Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 23 al 29 de julio

por Mongabay Latam en 30 julio 2018 |
  • La lucha por salvar a las ranas arlequín en Colombia, una estancia ganadera que conserva a la fauna de Bolivia y mucho más en las historias más leídas de Mongabay Latam del 23 al 29 de julio

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 23 al 29 de julio. Científicos en Colombia se esfuerzan por entender qué sucede con el género de ranas Athelopus  y salvarlas de la extinción, mientras que una estancia ganadera en Bolivia se convierte en un ambicioso proyecto de turismo sostenible. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un gran kudú (Tragelaphus strepsiceros), un antílope de gran tamaño que habita las sabanas boscosas del sur y este de África. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 23 al 29 de julio. 

La desaparición de las ranas arlequín en Colombia y la carrera por conservarlas

La rana Atelopus Spurrelli todavía es preocupación menor en las selvas del Chocó biogeográfico. Foto: Diego Gómez Hoyos.
La rana Atelopus Spurrelli todavía es preocupación menor en las selvas del Chocó biogeográfico. Foto: Diego Gómez Hoyos.

Incertidumbre. Científicos e instituciones pidieron que se declarara extinto al sapo quimbaya, anfibio endémico de la cordillera de los Andes en Colombia. Ahora, se lucha por saber cómo salvar a otras especies de ranas arlequín, pues el 90 % de ellas se encuentra en peligro de extinción. Lee la historia aquí. 

San Carlos: una estancia ganadera que conserva la fauna silvestre en Bolivia

La gobernación del Beni busca promover la habilitación de 7 millones de hectáreas más de área productiva. De esta medida dependería el futuro de la fauna silvestre del Beni. Foto: Eduardo Franco Berton
La gobernación del Beni busca promover la habilitación de 7 millones de hectáreas más de área productiva. De esta medida dependería el futuro de la fauna silvestre del Beni. Foto: Eduardo Franco Berton

En Bolivia, el proyecto “San Carlos Wildlife Eco Reserve’’ acerca de manera responsable a la gente a la fauna silvestre de la Amazonía, como jaguares, caimanes negros y delfines rosados. En esta zona del Beni, afectada por la deforestación, se busca salvar el bosque y su biodiversidad con un ambicioso proyecto de turismo sostenible. Lee la historia aquí. 

La milagrosa supervivencia de los corales de Varadero en la bahía de Cartagena

Arrecife de Varadero en la Bahía de Cartagena Foto: Valeria Pizarro
Arrecife de Varadero en la Bahía de Cartagena. Foto: Valeria Pizarro

La fuerte contaminación del río Magdalena en el mar Caribe de Colombia acabó con el 80 % de los corales de islas del Rosario, pero no con los de Varadero. Ahora, este milagro es amenazado por un proyecto de modernización del puerto de Cartagena y el canal de Bocachica. Lee la historia aquí. 

Ecuador: niños aprenden con fascinantes imágenes de jaguares, monos y pumas de la reserva Cuyabeno

Los niños conocen la biodiversidad de sus bosques porque salen a recolectar y cazar con sus padres y abuelos. Foto: WWF Ecuador.
Los niños conocen la biodiversidad de sus bosques porque salen a recolectar y cazar con sus padres y abuelos. Foto: WWF Ecuador.

Cuando la profesora de la comunidad indígena de Zancudo Cocha vio las imágenes de cámaras trampa de la Reserva de Cuyabeno, en Ecuador, pensó que eran perfectas como material didáctico para sus alumnos. Lee la historia aquí.

Conoce a la primera reserva comunal que ejecuta el REDD Indígena Amazónico en Perú

Las ocho comunidades harakbut que coadministran la Reserva Comunal Amarakaeri son: San Miguel de Shintuya, Puerto Luz, Puerto Azul Mberowe, San José de Karene, Barranco Chico, Boca Ishiriwe, Queros y Masenawa. Foto: Green House Tambopata.
Las ocho comunidades harakbut que coadministran la Reserva Comunal Amarakaeri son: San Miguel de Shintuya, Puerto Luz, Puerto Azul Mberowe, San José de Karene, Barranco Chico, Boca Ishiriwe, Queros y Masenawa. Foto: Green House Tambopata.

La Reserva Comunal Amarakaeri es compensada económicamente por proteger la biodiversidad y resguardar el saber tradicional de los pueblos indígenas. En el Perú, se estima que unas 40 millones de hectáreas más tienen el potencial para conservarse bajo este esquema. Lee la historia aquí. 

Mujeres guardaparques protegen a las tortugas marinas de Nicaragua de los traficantes

Las rangers Yajaira Vargas y Karen Lacayo en el vivero de la playa de El Ostional, donde trabajan cada día.El Ostional, Nicaragua, Abril 2018
Las rangers Yajaira Vargas y Karen Lacayo en el vivero de la playa de El Ostional, donde trabajan cada día.El Ostional, Nicaragua, Abril 2018

La tortuga Baula ha perdido el 97,4 % de sus ejemplares en los últimos 30 años en el Pacífico Oriental debido al robo de sus huevos. Conoce a las mujeres guardaparques, las rangers de San Juan del Sur, que luchan por proteger a esta especie en Nicaragua. Lee la historia aquí. 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales