Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Luis Huanca: la historia del guardaparque que se casó con el Parque Nacional del Manu

por Yvette Sierra Praeli en 13 septiembre 2018
  • El ganador del premio Carlos Ponce del Prado en la categoría de Guardaparque Ilustre conversó con Mongabay Latam sobre su vida y su historia como guardián de la biodiversidad en Perú.

Hace 33 años empezó su historia en el Parque Nacional del Manu. Luis Wilfredo Huanca Quisverde ingresó como guardaparque de esta zona reservada de la Amazonía peruana a los 23 años, cuando apenas había salido del servicio militar. En esa época, dice, era un requisito ser licenciado del Ejército para postular a ese puesto, pues los enfrentamientos con madereros y cazadores ilegales eran constantes.

Ahora, es un experto recorriendo el Manu. Conoce todos sus pisos ecológicos, ha visto a muchos de sus animales, se ha enfrentado con la ilegalidad, ha convencido a decenas de personas sobre la importancia de cuidar la biodiversidad y hasta se ha encontrado, frente a frente, con un oso andino.

Luis Huanca recibió el Premio Carlos Ponce del Prado en la categoría Guardaparque Ilustre. Foto: Profonanpe.
Luis Huanca recibió el Premio Carlos Ponce del Prado en la categoría Guardaparque Ilustre. Foto: Profonanpe.

El Parque Nacional del Manu fue creado en mayo de 1973 sobre una extensión de 1 716 295 hectáreas que se extienden sobre las provincias de Paucartambo, en Cusco y Manu, en Madre de Dios. Abarca diversos pisos ecológicos, desde el llano amazónico, hasta la puna, por encima de los 4000 metros de altura. El Manu resguarda una de las más importantes zonas de biodiversidad del planeta donde, además, viven comunidades nativas y pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Su experiencia le ha valido ser reconocido con el Premio Carlos Ponce del Prado en la categoría Guardaparque Ilustre. Un premio que se une a otros tres galardones que ha recibido a lo largo de su carrera. Para él, los reconocimientos significan un compromiso para seguir en su camino de trabajar por la conservación de la naturaleza, pero también, es un honor que dedica a todos sus compañeros de trabajo, los guardaparques del Perú.

En esta entrevista con Mongabay Latam habla de sus inicios como guardián del Manu, de su convivencia con la naturaleza, de su familia y de su compromiso con la conservación de la biodiversidad.

¿Cómo llega a ser guardaparque del Parque Nacional del Manu?

Yo soy de Yaurisque, un pueblo en la provincia de Paruro, departamento del Cusco. Ahí estudié primaria, pero no había secundaria en mi pueblo, por eso me fui a la ciudad de Cusco y cuando terminé el colegio me presenté al Ejército. Al salir del servicio militar se presentó una convocatoria para guardaparque en el Manu y un requisito era ser licenciado de las Fuerzas Armadas. Así empecé mi carrera y me quedé hasta ahora.

Luis Huanca muestra orgulloso su primer carnet como guardaparque del Manu. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Luis Huanca muestra orgulloso su primer carnet como guardaparque del Manu. Foto: Yvette Sierra Praeli.

¿Por qué era requisito tener preparación militar?

El primer requisito era ser licenciado del Ejército peruano porque había conflictos con cazadores y con madereros. Entonces, necesitaban personas que pudiesen defender el parque y un militar licenciado tenía más carácter y era más fuerte para enfrentarse con ellos, que estaban armados. En el parque también teníamos armas y para los licenciados del Ejército era más sencillo manejarlas.

¿Ahora siguen usando armas?

Ahora ya no. Nosotros mismos pensamos, “si hay una ley que prohíbe el uso de armas en áreas naturales protegidas, tenemos que respetar esa ley”, y dejamos de usarlas.

¿Los enfrentamientos con los madereros eran constantes?

Claro, incluso había un aserradero cerca de la reserva hasta donde se llevaban la madera. Por eso, quienes los enfrentasen, tenían que ser personas de carácter fuerte.

¿Y cómo eran las cosas con los cazadores?

Había personas que lucraban con los animales silvestres. Hacían negocio con las pieles de los lagartos, de los jaguares, de los venados. Con el guacamayo, por ejemplo, hacían negocios ilegales. También estaban los vecinos del parque, es decir, los pueblos establecidos en los alrededores, que cazaban a los animales para consumo. En la zona Altoandina, los venados, los osos y los tapires eran muy cotizados; y en la selva baja, animales silvestres como el sajino y la huangana eran muy buscados. Cuando encontrábamos a los cazadores, nos decían que desconocían que se trataba de una zona reservada. En esa época los límites no estaban marcados.

El Parque Nacional del Manu ha sido el hogar de Luis Huanca durante 33 años de su vida. Foto: Sernanp.
El Parque Nacional del Manu ha sido el hogar de Luis Huanca durante 33 años de su vida. Foto: Sernanp.

¿Y ahora ya están marcados?

En algunas zonas se han colocado hitos. Los madereros, por ejemplo, conocen las áreas marcadas y no tienen pretextos para ingresar.

Leer más: Perú: Destacados artífices de la conservación recibieron premio Carlos Ponce del Prado 

Guardaparque todo terreno

¿Qué cambios se han dado en todos estos años?

Es muy diferente. Antes nos insultaban y amenazaban, nos decían que éramos muy pegados a la letra porque nosotros estábamos detrás de ellos para que tomen consciencia. Ahora, la gente ya sabe que está haciendo un daño, comprenden lo que está sucediendo en la naturaleza.

Dentro del Parque Nacional del Manu hay comunidades nativas. ¿Cómo es la relación con ellas?

Con las comunidades nativas hay otro trato. Pueden utilizar el espacio, pero aplicando las enseñanzas de sus ancestros. Para cazar usan flechas y no armas de fuego.

¿Qué es lo que más le gusta del Manu?

El Manu es muy bonito y tiene varios pisos ecológicos. Por ejemplo la zona Andina, la ceja de selva, la selva. Cada piso es muy interesante y diferente. En la parte alta hay especies como los alisos, mientras que en las áreas más bajas están los árboles de cedro y caoba.  En cada zona hay una forma distinta de manejar el bosque.

¿Como guardaparque, usted tiene alguna especialidad?

El guardaparque es múltiple. Es abogado, es enfermero, es chofer, es guía. A todo eso nos dedicamos. En la selva baja hay que trabajar de una determinada forma, en la zona Altoandina de otra. No es igual y nosotros como guardaparques tenemos que saber de todo.

Luis Huanca dedicó su premio a todos sus compañeros, los guardaparques de Perú. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Luis Huanca dedicó su premio a todos sus compañeros, los guardaparques de Perú. Foto: Yvette Sierra Praeli.

¿Cuál es su relación con la biodiversidad?

Es muy hermoso trabajar en medio de la naturaleza como decía un compañero de Junín. Él dice que se ha enamorado, pero yo digo que me he casado con la naturaleza. Trabajar de guardaparque tiene una mística y vivir en la selva con la naturaleza es especial.

¿Cómo es el trabajo de los guardaparques?

Debemos visitar permanentemente a las comunidades que viven cerca del parque y explicarles qué pueden hacer y qué no deben hacer dentro del Manu.

¿Qué no deben hacer?

No deben utilizar armamento. Tampoco deben confiar en las personas que llegan y les proponen sacar madera. Les explicamos que ellos llegan para aprovecharse de las comunidades. También les hablamos sobre la importancia de conservar la selva para tener más animales silvestres.

Leer más: Día del Árbol en el Perú: cuatro iniciativas valientes y exitosas para salvar los bosques

El oso que salió a su encuentro

¿Cómo son los días dentro de la selva?

Salimos en equipos de cuatro personas a los puestos de vigilancia, donde se permanece un mes. Ahí hacemos un programa de trabajo sobre qué lugares visitar y qué hacer en cada zona. A veces nos trasladamos con carro, otras en embarcaciones por los ríos y también caminamos. Nuestros patrullajes pueden durar varios días y nos tenemos que quedar en carpas. Las distancias son enormes en la selva.

Luis Huanca con sus compañeros de trabajo en una salida de monitoreo en el Parque Nacional del Manu. Foto: Luis HUanca.
Luis Huanca con sus compañeros de trabajo en una salida de monitoreo en el Parque Nacional del Manu. Foto: Luis Huanca.

Imagino que en esas salidas encontraba a los animales.

Durante las salidas también monitoreamos a los animales y llenamos una ficha, cada mes, en la que informamos todo lo que vemos. En la parte andina he visto osos, venados y muchas otras especies. En la selva baja hay jaguares, lagartos. Siempre me gustaron todos los animales y cada uno tiene diferente comportamiento. Por ejemplo, al jaguar puedes verlo, pero no te puedes acercar. En el caso del oso, muchos dicen que es bravo, pero no es cierto, más bien tiene miedo a los seres humanos.

¿Alguna experiencia en particular?

Una vez, cara a cara me encontré con un oso andino en el Manu. Yo estaba en una expedición con dos personas y tenía que ir adelante abriendo camino con mi machete. Entonces, me encontré con un oso andino a cuatro metros de distancia. Yo salía de una curva en un camino y el oso estaba entrando. Ahí nos hemos encontrado. Pensé, si corre hacia mí, le doy con el machete. Ambos nos miramos, hasta que el osito giró a la derecha y se escapó.

También debe haber guiado expediciones de científicos y otros especialistas

Sí, con personas que hacen investigación. Por ejemplo, estuve con Liliana Rodríguez que se dedica a estudiar ranas, las buscábamos y las teníamos que contar. También estuve en expediciones para investigar al lobo de río. Hay muchas personas de otros países investigando en el Manu, en la Estación Biológica de Cocha Cashu, por ejemplo, hay más extranjeros que peruanos. Quizá los investigadores de Perú tienen temor a las enfermedades.

Leer más: El ganado se apodera del Parque Nacional Cotopaxi en Ecuador

Un premio dedicado a los guardaparques

¿Cómo ha hecho para combinar su trabajo y estar cerca de su familia?

Al principio era muy difícil porque trabajábamos 30 días seguidos con cuatro de descanso. Entonces teníamos que permanecer por lo menos 90 días en el Manu para tener 12 días libres y poder viajar hasta el Cusco y ver a mi familia. Ahora son 22 días de trabajo y ocho libres, por eso, trabajamos 44 días y descansamos 16. Sin embargo, desde hace tres años estoy más tiempo en la sede del Manu, en Cusco. Pero sigo viajando porque debo entrar cada mes para verificar la logística del transporte acuático y también cuando hay expediciones. En realidad, viajo permanentemente. Mi familia siempre entendió que debo viajar por el trabajo.

Luis Huanca junto a los otros ganadores del Premio Carlos Ponce del Prado. Foto: Profonanpe.
Luis Huanca junto a los otros ganadores del Premio Carlos Ponce del Prado. Foto: Profonanpe.

Cuando recibió el premio Carlos Ponce dijo estar orgulloso de dejar este legado a sus hijos.

Como padre, lo que he aprendido siempre lo comparto con ellos. Saben que me he dedicado a que las personas entiendan qué significa la biodiversidad. Incluso varias veces los llevé a mi trabajo y ahora estoy orgulloso de lo que he vivido con ellos y lo que les enseñé.

¿Alguno de ellos está siguiendo sus pasos?

No, ninguno. Una de mis hijas quería ser bióloga, pero finalmente estudió otra carrera.

¿Cuántos premios ha recibido?

El primero fue un reconocimiento del Inrena (Instituto Nacional de Recursos Naturales) como mejor guardaparque. Otro ha sido un premio de la Municipalidad Provincial del Manu y un tercero fue la elección por parte de mis compañeros como el mejor guardaparque del Manu. Este es el cuarto.

¿Qué recomendaría a los jóvenes que quieren ser guardaparques?

Les diría que tengan firmeza, porque es muy sacrificado vivir con la naturaleza.

¿Y qué mensaje nos daría a quienes no vivimos en una zona reservada?

Que apoyen a los guardaparques y que sean conscientes de que esos lugares, como el Manu, son para todos, son los pulmones del mundo. Quizá, algún día, sus hijos puedan llegar ahí para investigar.

Foto portada: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)

Artículo publicado por Yvette
Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Conservación, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales