Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Día del Árbol en el Perú: cuatro iniciativas valientes y exitosas para salvar los bosques

por Mongabay Latam en 1 septiembre 2018
  • El Día del Árbol en el Perú busca incentivar la conservación de los bosques en el país. Aquí 4 exitosas historias de conservación.

El Día del Árbol es una celebración mundial, cuya fecha es elegida por cada país. En el Perú, el día elegido es el 1 de septiembre. Con sus extensos bosques en la sierra y la selva Amazónica, en los que se pueden encontrar 16 mil especies distintas de árboles, este país sudamericano es uno de los pulmones del mundo, cuya biodiversidad merece ser conservada.

A pesar de las amenazas a los bosques del Perú, principalmente la minería ilegal y el avance de cultivos industriales, hay iniciativas que merecen destacarse en este Día del Árbol. En los últimos meses, hemos contado las experiencias de un ambicioso experimento en el el bosque nublado de la Estación Biológica Wayqecha, Cusco, para conocer los efectos del cambio climático; o la iniciativa de cultivar cacao orgánico que liberó a una comunidad de San Martín del narcotráfico.

En este Día del Árbol en el Perú, recordamos otras historias sobre iniciativas valientes y exitosas para salvar los bosques del país.

Perú: castañeros de Madre de Dios usan drones para vigilar sus bosques

Concesionarios forestales de Madre de Dios aprenden a utilizar drones para vigilar sus bosques. Foto: Conservación Internacional – ACCA.
Concesionarios forestales de Madre de Dios aprenden a utilizar drones para vigilar sus bosques. Foto: Conservación Internacional – ACCA.

Flor Rumayna y Sara Hurtado han llegado a Lima para aprender más sobre el monitoreo satelital de los bosques. Ellas llevan algunos meses descubriendo las nuevas tecnologías que les ayudan a proteger sus concesiones forestales en Madre de Dios, una de las regiones más afectadas por la deforestación en Perú.

Hace dos años, Conservación Amazónica empezó un proyecto para capacitar en el manejo de drones a concesionarios forestales de Madre de Dios y a funcionarios  de instituciones públicas de la región. Lee la historia aquí. 

Perú: bosques secos del Marañón ahora son un área de conservación regional

La paloma peruana es una de las especies endémicas de los bosques secos del Marañón que rescatan los ornitólogos en sus avistamientos. Llegar a la zona es una empresa complicada, por lo que el valor de verla es aún mayor. Crédito: Michell León / Naturaleza y Cultura Internacional
La paloma peruana es una de las especies endémicas de los bosques secos del Marañón que rescatan los ornitólogos en sus avistamientos. Llegar a la zona es una empresa complicada, por lo que el valor de verla es aún mayor. Crédito: Michell León / Naturaleza y Cultura Internacional

Perú es uno de los países que más bosque seco ha perdido en los últimos años, hasta el punto que algunos estudios señalan que solo queda alrededor del 5 % de lo que antes existió. Por eso los pobladores que creen en la necesidad de proteger una porción de los bosques secos del Marañón, que permanece intacta al norte de Perú, celebran la creación de este ecosistema tan especial.

Los habitantes de 44 anexos distritales, quienes en un inicio vieron estas obras con el entusiasmo que suele traer la posible generación de nuevos puestos de trabajo, no tardaron en comprender la radical transformación que tendrían los proyectos en sus vidas. La mayor de las amenazas era la inundación de sus tierras y consecuencias como la deforestación hasta la alteración del ecosistema que los rodea. En este contexto de desconfianza y amenaza se gestó la propuesta para crear un área protegida. Lee la historia aquí. 

Conoce a la primera reserva comunal que ejecuta el REDD Indígena Amazónico en Perú

Los harakbut manejaron al menos tres tipos de bosques: bosque de montaña, bosque de colina y bosque de llanuras amazónicas. Los tres paisajes se encuentran en la RCA. Foto: Green House Tambopata.
Los harakbut manejaron al menos tres tipos de bosques: bosque de montaña, bosque de colina y bosque de llanuras amazónicas. Los tres paisajes se encuentran en la RCA. Foto: Green House Tambopata.

“Los harakbut confiamos en la sabiduría de nuestros mayores, son los ancianos, muchos de ellos nacidos en libertad, fuera del contacto con el Perú oficial, los que nos han referido la historia y el sufrimiento de nuestro pueblo”, comenta Yesica Patiachi, maestra bilingüe de Puerto Luz, en la cuenca del río Karene, una de las ocho comunidades nativas harakbut encargadas de coadministrar con el Estado peruano la Reserva Comunal Amarakaeri.

Una nueva esperanza se presenta para los harakbut. Ellos están convencidos hoy de que con la implementación del mecanismo Redd Indígena Amazónico, sus comunidades podrán ser al fin compensadas por cuidar la biodiversidad y el territorio ancestral en el que viven. Lee la historia aquí. 

Tatiana Espinosa: “Cuando estás en la ciudad no te imaginas lo que hay en la Amazonía”

La ingeniera forestal Tatiana Espinosa lidera el proyecto Arbio Perú, una propuesta de conservación de bosque en la Amazonía peruana que le ha valido el reconocimiento del Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award. Foto: Arbio Perú
La ingeniera forestal Tatiana Espinosa lidera el proyecto Arbio Perú, una propuesta de conservación de bosque en la Amazonía peruana que le ha valido el reconocimiento del Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award. Foto: Arbio Perú

El nombre de su proyecto describe la voluntad de Tatiana Espinosa. La Asociación para la Resiliencia del Bosque frente a la Interoceánica, Arbio Perú, marca el compromiso de esta ingeniera forestal por salvar 916 hectáreas de bosques en uno de las regiones más deforestadas del Perú y que además es atravesada por la carretera Interoceánica.

El bosque de Tatiana Espinosa es una concesión forestal que le fue entregada hace más de diez años, ubicada en la cuenca del río Las Piedras, en Tambopata,  y que ella ha convertido en un lugar para la conservación, investigación y conexión con la naturaleza. Lee la historia aquí. 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar
Bosques

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales