Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Teddy Cairuna: “Cuando yo encuentro un árbol talado tengo ganas de llorar”

Teddy Cairuna Cauper, líder shipibo de la comunidad nativa de Nuevo Saposoa, en el departamento de Ucayali, nos cuenta en una entrevista cómo utilizan los drones y las alertas de deforestación para enfrentar a los cocaleros y taladores ilegales que incursionan dentro de su territorio.

por Alexa Vélez Zuazo en 17 octubre 2018
  • Teddy Cairuna Cauper, líder shipibo de la comunidad nativa de Nuevo Saposoa, en el departamento de Ucayali, nos cuenta en una entrevista cómo utilizan los drones y las alertas de deforestación para enfrentar a los cocaleros y taladores ilegales que incursionan dentro de su territorio.
  • En más de una oportunidad han sido amenazados de muerte  y en el 2015 uno de sus compañeros fue asesinado.

“Vamos a armar el drone para comenzar”, son las primeras palabras de Teddy Cairuna Cauper, líder shipibo que participa en el monitoreo de bosques de la comunidad nativa de Nuevo Saposoa, en el departamento de Ucayali. Él y tres de sus compañeros han salido de las entrañas del bosque, a bordo de una mototaxi  roja, para explicarle a un grupo de periodistas cómo hicieron para reducir a cero la deforestación en su territorio.

Teddy abre una caja y extrae con mucho cuidado un estuche que contiene el drone. Saca el control remoto, coloca el aparato en el suelo y ubica una alerta de deforestación en su celular. Entonces ‘La cucaracha’, como suelen llamar al drone, comienza a elevarse y enrumba hacia el punto de deforestación que acaban de detectar.

Le pedimos que nos permita entrevistarlo y solo entonces acepta dejar por unos minutos su labor de monitoreo. Va por su kushma blanca, pintada con un colorido diseño ‘Kené’, y se presenta con la siguiente frase: “Mi nombre es Teddy de la comunidad shipiba Nuevo Saposoa, que es zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra del Divisor”.

 

 

¿Por qué es importante la conservación de este espacio?

La comunidad no entendía antes lo que eran los temas de conservación, lo que es la protección de nuestros recursos naturales, pero nosotros cuando hemos iniciado el trabajo de monitoreo, con el ingreso del Parque Nacional Sierra del Divisor a  la comunidad, hemos sido informados de lo que es el tema de protección de nuestro territorio, lo que es el tema de conservación, el cambio climático. Nosotros no entendíamos qué es el cambio climático, qué es la mitigación, ahora nosotros ya entendemos porque han venido muchos ambientalistas a darnos capacitación.

Teddy Cairuna arma el drone para demostrarnos como lo utilizan para cuidar sus bosques. Foto: Alexa Vélez.
Teddy Cairuna arma el drone para demostrarnos como lo utilizan para cuidar sus bosques. Foto: Alexa Vélez.

Nos cuenta que la comunidad tomó la decisión, hace unos años, de proteger con sus vidas las 9679 hectáreas que poseen. Y no es una exageración. Cuenta que los taladores que ingresan ilegalmente a sus bosques  los han amenazado en más de una oportunidad y que eso no los ha hecho retroceder. “Las amenazas que hemos venido recibiendo son de parte de las personas que han venido a invadir el territorio. No han sido de Ucayali, han venido de Junín, Tingo María y Madre de Dios. Ellos han venido a ingresar a la comunidad sin autorización y de una vez que están dentro del territorio han empezado a dar amenazas a los miembros de la comunidad”.

Teddy recuerda que incluso han sido amenazados de muerte y que uno de los miembros de la comunidad de Patria Nueva fue asesinado por los cocaleros en el 2015. Eliseo Picón, ese es el nombre del amigo que perdieron. Le cuesta pronunciar su nombre y un pequeño silencio se produce en la conversación.

En la comunidad de Teddy Cairuna viven 50 familias, 250 personas en total, que protegen su territorio de los cocaleros y los taladores ilegales. Nos cuenta el líder shipibo de 38 años que a través del Programa Nacional de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático han podido obtener un ingreso de la conservación de 8352 hectáreas de bosque. Con ese dinero compraron su primer drone y, en marzo de 2016, buscaron a los expertos de Rainforest Foundation para ser capacitados en las actividades de monitoreo, vigilancia y manejo de tecnologías, como las imágenes satelitales.

Es así como  ocho personas han aprendido a usar el drone y a detectar las alertas de deforestación con la ayuda de sus teléfonos celulares.

Tom Bewick de Rainforest Foundation maneja el drone junto a los pobladores de Nuevo Saposoa y Patria Nueva. Foto: Alexa Vélez.
Tom Bewick de Rainforest Foundation maneja el drone junto a los pobladores de Nuevo Saposoa y Patria Nueva. Foto: Alexa Vélez.

 

¿Cuáles son las especies que buscan los taladores ilegales?

Bueno, lo que ellos buscan es aprovechamiento de madera, las especies son shihuahuacos, quinillas, capironas y otros, esas son las especies más buscadas. Y ahora, ¿Por qué invaden? Mayormente han venido para hacer siembra ilícita de coca. En la comunidad había 25 hectáreas de coca, pero con esta clase de monitoreo y utilizando nuestra tecnología ha disminuido, y ahora la deforestación está cero, cero.

¿Cómo se organizan para hacer el monitoreo?

En las comunidades, tanto Patria Nueva y Nuevo Saposoa, hay un comité de vigilancia o la comunidad nos llama ‘los cazadores de la deforestación’. Entonces nosotros estamos organizados, hacemos nuestros planes de inversión porque para empezar a hacer patrullaje se necesita el recurso económico, también armamos nuestro plan de patrullaje. En nuestro plan se identifican las alertas, cuántos días vamos a estar en el territorio. De una vez que armamos esas importante herramientas hacemos el ingreso, identificamos de acuerdo a la imagen satelital, aquí ustedes pueden ver el color fucsia es la alerta, esto quiere decir que ahorita en Patria Nueva hay una alerta de deforestación y eso insertamos en nuestra tecnología y nos lleva a donde ha ocurrido esta amenaza

 

Monitorear el bosque es una tarea que asumieron hace tres años, cuando entendieron que debían cuidar sus bosques. Teddy cuenta que les costó adaptarse: “todo cambio tiene su dolor”, sostiene. Pero ahora armados con un drone y sus teléfonos celulares salen a ‘cazar’ a los deforestadores. Este vigilante de la amazonía nos dice que no suelen toparse con los taladores cuando llegan al lugar, pero sí con con tierras quemadas y chacras de coca. Al llegar al sitio realizan un registro visual pero también llenan por escrito un reporte de alertas. Esta información luego es entregada a la fiscalía y confirma con satisfacción que ya han logrado que algunos fiscales vayan a corroborar sus hallazgos.

El drone les permite ubicar las alertas que ubican en la aplicación Forest Watcher. Foto: Alexa Velez.
El drone les permite ubicar las alertas que ubican en la aplicación Forest Watcher. Foto: Alexa Velez.

 

¿Cómo saben quién está deforestando?

Como somos de la zona, cuando ingresa alguien inmediatamente identificamos quiénes son, de dónde son. Entonces, el documento lo presentamos ante la FEMA (Fiscalía Especializada en Materia Ambienta) o la Dirección General de Fauna Silvestre, ante la policía de medio ambiente. Primero cuando hemos iniciado nuestro monitoreo las autoridades de Ucayali no nos hicieron caso, no nos han creído, pero cuando hemos llevado estas evidencias con coordenadas, con fotos, con audios, entonces eso hemos llevado a la fiscalía ambiental. Entonces ellos tenían que venir a verificar y verificando es que se han dado cuenta que no estamos mintiendo, que estamos informando lo que es real, y con esta información hemos ido ganando espacio (…) Ahora tenemos un convenio, cuando ocurre cualquier amenaza, de acá nomás estamos comunicando y la marina o la fiscalía viene a atender a la comunidad.

¿Qué representa para ustedes el bosque?

El bosque es un aliado porque nos protege en todo, en las enfermedades, cuando alguien se enferma, cuando no tenemos recurso para comprar medicamentos, de nuestro mismo bosque sacamos la medicina. Si nosotros queremos comer pescado o carne del monte, vamos y lo traemos para la subsistencia.

¿Qué sensación te produce cuando llegas a un lugar siguiendo una alerta y lo encuentras talado?

Cuando yo encuentro un árbol talado tengo ganas de llorar, yo me siento mal, me indigno porque nosotros estamos cuidando el bosque porque sabemos qué importancia tiene, por eso no queremos que ingrese ningún talador a tumbar nuestros árboles

¿No te da miedo poner en riesgo tu vida o la de tu familia al enfrentarte a estas personas?

Así es, es muy riesgoso, pero nunca hemos dado un paso atrás, siempre adelante. Ahora nosotros nos sentimos los vencedores, nosotros hemos vencido la batalla, ahora en mi comunidad no hay ningún maderero, no hay ningún cocalero, la comunidad está en silencio, está libre.

¿Y eso les ha costado trabajo?

Ha costado tres años

¿Cuántas caminatas han realizado para encontrar las alertas?

¡Uf! Más de 100 caminatas.

¿Qué es lo que más te gusta del bosque?

Me gusta, es lindo, es una maravilla. Me gustan los árboles, me gusta ver a los animales, me gusta bajar a la quebrada y ver los peces, mirar las plantas medicinales, eso es lo que me gusta bastante.

Artículo publicado por Alexa
Biodiversidad, Bosques, Conservación, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales