Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia: Torneos para capturar al pez león y controlar su voraz invasión

por Antonio José Paz Cardona en 12 noviembre 2018
  • Parques Nacionales Naturales de Colombia ha buscado todo tipo de estrategias para fomentar la captura del pez león. Se han realizado varias competencias y el último torneo tuvo lugar en el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona en Acandí (Chocó).
  • Falta derribar mitos sobre su veneno para fomentar su consumo y que los pescadores tengan un incentivo económico para sumergirse a grandes profundidades y capturarlo.

El pez león (Pterois volitans) lleva ya varios años siendo un problema para los ecosistemas y la biodiversidad del Caribe colombiano. Esta especie invasora se ha multiplicado rápidamente y tiene en peligro a cientos de especies que, al no estar acostumbradas a su presencia, no saben cómo reaccionar ante él. Además, depredadores naturales como el mero guasa (Epinephelus itajara) o los tiburones, están bastante disminuidos en esta zona.

Han surgido diferentes campañas para consumirlo, entre ellas la del chef colombiano Jorge Rausch, pero todavía falta bastante para controlar las poblaciones de este pez.

 

Parques Nacionales ha venido liderando torneos para la captura de esta especie en algunas áreas protegidas del Caribe como los parques nacionales Tayrona, Corales del Rosario y San Bernardo y Old Providence McBean Lagoon. Este mes la competencia llegó al Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, en las costas caribeñas del departamento de Chocó.

Pez león hembra extraído en el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona. En su estómago se encontraron peces. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Pez león hembra extraído en el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona. En su estómago se encontraron peces. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Lee más | Sebastián Hernández: “el comercio ilegal de aletas de tiburón llega desde Ecuador”

Los resultados

 

La actividad citó a pescadores y buzos de la región que en un día lograron capturar cerca de 20 peces bajo la técnica de buceo a pulmón libre. Héctor Martínez Viloria, coordinador del Santuario de Fauna, dijo que el peso total de los peces fue de 10,6 libras y que el rango de talla estuvo entre los 19 y los 33,5 centímetros.

“Haber capturado especímenes, tanto hembras como machos, de más de 30 centímetros pone en evidencia que esta especie está reproduciéndose en la zona y esto debe prender las alarmas porque las hembras se reproducen cada 3 o 4 días cuando alcanzan su etapa de madurez y en cada postura depositan más de 25 000 huevos”, le cuenta Martínez Viloria a Mongabay Latam.

Aunque podría pensarse que 20 peces capturados en un día es una cifra pequeña, es necesario tener en cuenta otros factores antes de llegar a esa conclusión. En primer lugar, la captura del pez no es fácil pues se encuentra a profundidades de más de 10 metros y los individuos más grandes buscan mayores profundidades ─hay registros de pez león a 30 y 40 metros─ y hacer la pesca a pulmón libre no es una tarea sencilla.

Peces león capturados durante torneo en Acandí. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Peces león capturados durante torneo en Acandí. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Además, Efraín Ballesteros, director del consejo comunitario Cocomaseco, dice que la pesca se dio en un área pequeña de solo 100 metros cuadrados, “si eso se capturó en ese espacio, imagínese la magnitud del problema en todo el mar de Acandí. El pez león tiene presencia en las costas de nuestro municipio, desde Cabo Tiburón hasta el río San Nicolás en límites con el municipio de Unguía”.

Alberto Álvarez fue el pescador y buzo que obtuvo el primer lugar de la competencia. Logró capturar 9 peces. Su experticia capturando al pez se debe a que suele matarlos cuando los ve cerca de las langostas. Álvarez bucea en busca de esta última especie, de la que obtiene parte de su sustento económico.

Según dice, hace cuatro años empezó a ver al pez león. “Yo no lo consumo, pero a veces lo pesco y se lo llevo a unos amigos que sí lo comen y dicen que es muy sabroso”. Dice que lo difícil de capturarlo es tener que bucear a grandes profundidades, pero que cuando lo ven no es tan difícil usar sus arpones rudimentarios para matarlos.

El problema es que pocos se ven interesados en pescar pez león pues no hay suficientes incentivos económicos ─es muy poco su consumo─ y la gente piensa que su veneno puede matarlos, “cada vez que ven uno se alejan con miedo”, dice Alberto Álvarez.

Hasta ahora solo conoce de un hotel en Capurganá ─zona rural de Acandí, en Chocó, muy cerca de la frontera con Panamá─ que compra pez león. Según dice, solo los pescadores de esa zona se aventuran a pescarlo con frecuencia.

Premiación a pescadores de buceo a pulmón libre. De derecha a izquierda: Efraín Ballesteros (Representante legal de COCOMASECO), Alberto Álvarez (Buzo), Héctor Martínez (Coordinador SFAPP), Jaime Moreno (Buzo - Segundo puesto), Humberto Medrano (Buzo tercer puesto), Edgar Mejía (Consejo Comunitario Cocomanorte). Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Premiación a pescadores de buceo a pulmón libre. De derecha a izquierda: Efraín Ballesteros (Representante legal de COCOMASECO), Alberto Álvarez (Buzo), Héctor Martínez (Coordinador SFAPP), Jaime Moreno (Buzo – Segundo puesto), Humberto Medrano (Buzo tercer puesto), Edgar Mejía (Consejo Comunitario Cocomanorte). Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Lee más | La milagrosa supervivencia de los corales de Varadero en la bahía de Cartagena

Faltan incentivos

 

Sumado a la dificultad de su pesca y los mitos alrededor de su veneno, los habitantes de Acandí no se aventuran a pescarlo masivamente pues no hay un mercado que haga una demanda constante del pez león.

“Hace falta que lo compren. Si tenemos una empresa en las grandes ciudades o restaurantes que nos diga: ‘le compramos todo el pez’, le aseguro que aquí todo el mundo se va a pescarlo. Pero en estos momentos la gente casi no lo come y por eso no hay una motivación”, enfatiza Efraín Ballesteros de Cocomaseco.

Frente a esta situación, Héctor Martínez del Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, dice que es necesario ensayar otras técnicas que permitan una mayor eficiencia en la captura del pez león. Para él, si se ignora el tema de las profundidades en las que habita, su captura es relativamente sencilla porque es un pez muy territorial que vive en sitios estratégicos como cuevas, rocas, arrecifes coralinos y fondos sedimentarios, por lo que es “una especie poco nadadora y al momento de ser avistado puede capturarse con los arpones”. Aun así, cree que pueden existir otras técnicas que podrían dar mejores resultados como las trampas tipo nasa ─red de pesca pasiva en forma de un cilindro que se va estrechando. Cando la presa entra en la red va cayendo en un depósito del que le es imposible salir─.

Extracción de pez león en el Santuario, sitio denominado Rocas de Jando. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Extracción de pez león en el Santuario, sitio denominado Rocas de Jando. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Martínez también coincide en que todavía hay gente que piensa que al ser una especie venenosa, no se puede comer. “Sus espinas son las venenosas ya que están conectadas a unas glándulas que liberan neurotoxinas que pueden generar adormecimiento e hinchazón en la zona de la picadura, fiebre, vómito o dolor de cabeza, pero no conozco ningún registro de persona que haya fallecido por un puyazo con pez león”, comenta.

Además de que no es mortal, el efecto de la neurotoxina suele terminar cuando el pez está fuera del agua y se cortan sus espinas. El agua caliente es usada como “antídoto” para la zona afectada.

La creatividad también busca ayudar en el control del pez león como especie invasora. Hace poco Mongabay Latam reportó como biólogos colombianos están elaborando joyas con las aletas y cola del pez león (las espinas venenosas se deshacen al sacarlas del agua).

Los ejemplares de pez león se encontraron entre los 12 y los 15 metros. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Los ejemplares de pez león se encontraron entre los 12 y los 15 metros. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Lee más | Colombia: un país que quiere sacar sus mares del olvido

El temible invasor

 

El pez león es una especie invasora que amenaza el Caribe colombiano y que se ha convertido en un riesgo para el ambiente y economía de más de 30 países. Este pez, originario del Indo-Pacífico, no tiene depredadores naturales en el Caribe y representa un peligro para los ecosistemas marinos pues consume más de 100 especies diferentes de peces, crustáceos y moluscos, se reproduce muy rápido ─hasta 30 000 huevos cada cuatro días─, su estómago puede crecer 30 veces y puede consumir peces de hasta el 50 % de su longitud.

Las espinas de su aleta dorsal son venenosas, por tanto los pescadores deben ser diestros en la manera adecuada de capturarlo. El Ministerio de Ambiente en Colombia ha divulgado técnicas y diseños para cazarlo, y promovido su consumo, pues su carne es muy gustosa, rica en ácidos grasos omega 3 y existen numerosas recetas para su preparación.

Las técnicas para capturarlo no pueden ser masivas pues habría mayor riesgo de afectar a otras poblaciones que, precisamente, se busca defender de este voraz depredador. “El único método, no invasivo a las demás especies aledañas, que ayuda a disminuir la población de este pez, es fomentar su captura y consumo de una forma adecuada”, explica Héctor Martínez Viloria, coordinador del Santuario. Las trampas nasa, son una opción que valdría la pena explorar.

Sin embargo, como ya se mencionó, todavía falta derribar muchos mitos y crear un mercado que se interese por el pez león, de manera que la demanda de su carne pueda ser un incentivo para los pescadores.

Artículo publicado por Antonio
Áreas protegidas, Biodiversidad, Especies invasoras, Océanos, Pesca

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales