Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Así escapó “El Sicario de los Mares”, el barco de pesca más peligroso del mundo

por Michelle Carrere en 10 diciembre 2018
  • Según la denuncia, Panamá, Islas Cook y China, todos miembros de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), habrían prestado asistencia al buque pirata Damanzaihao en su ruta hacia China.
  • Las normas de la OROP-PS prohiben la asistencia, por parte de sus países miembros, a barcos que se encuentren en la lista negra de embarcaciones vinculadas a pesca ilegal.

La organización para la conservación marina Oceana en Chile, denunció que países miembros de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) contradijeron las normas establecidas, en la lucha contra la pesca ilegal, al haber asistido al pirata Damanzaihao, conocido como El Sicario de los Mares, durante su trayecto a China.

La OROP-PS, o SPRFMO por sus siglas en inglés, fue creada con el objetivo de “asegurar la conservación y manejo sustentable de los recursos pesqueros y la salvaguarda de sus ecosistemas en el largo plazo”. En 2015, dicha organización incluyó al buque Damanzaihao, ex Lafayette, en la lista negra de las embarcaciones que practican la pesca ilegal, no declarada y no regulada (INDNR). Ello, tras comprobársele el trasbordo no autorizado y procesamiento de pota y jurel, pesquería que entonces se encontraba en riesgo de entrar en colapso, así como brindar información falsa a las autoridades.



La historia en 1 minuto: Barco ilegal más grande del mundo habría llegado a China apoyado por países de la OROP-PS. Video: Mongabay Latam.

 

Desde entonces, el Damanzaihao permaneció anclado en el puerto de Chimbote, en Perú, con la prohibición de operar. Sin embargo, el pasado 4 de julio de 2018, el buque zarpó e hizo abandono de la zona económica exclusiva peruana, tras una resolución de la justicia del Perú que ordenó dejar sin efecto la incautación del bien.

A través del análisis realizado desde la plataforma global de monitoreo pesquero Global Fishing Watch, Oceana descubrió que el Damanzaihao, luego de haber zarpado de Chimbote, se encontró en altamar con el petrolero de bandera de las Islas Cook, Hai Soon 26. Durante seis horas permaneció junto a este barco contraviniendo el reglamento de la OROP-PS, que establece que ninguna embarcación de un país miembro del organismo, entre los que se encuentra las Islas Cook, puede asistir a un buque incluido en la lista negra.

Foto: MarineTraffic

Luego de ese encuentro, el Damanzaihao apagó la señal AIS (Automatic Identification System), la cual permite a los buques comunicar su posición, por lo que durante los cuatro días siguientes no hay registro de su trayecto. El 10 de julio, la señal vuelve a ser encendida y la información satelital indica que el buque, para esa fecha, se ubicaba frente a la zona económica exclusiva de Colombia. Durante ese período, el buque transitó frente a Ecuador hasta que el 13 de julio, entró en la zona económica exclusiva de Panamá “llegando al puerto de Balboa el 16 de julio donde permanece hasta el día 19”, señala el comunicado de Oceana. 62 días más tarde, se le ve entrando a la zona económica exclusiva de China, recalando en el puerto de Dalian el 20 de septiembre.

Según el reglamento de la OROP-PS, los países miembros del organismo, entre los que se encuentran China y Panamá, deben prohibir la entrada de los buques, incluidos en la lista negra, y no pueden autorizar el desembarque, transbordo, reabastecimiento o cualquier transacción comercial.

Susana Delgado, oficial de coordinación y comunicación de la SPRFMO, asegura que solo “causas de fuerza mayor podrían excepcionalmente habilitar el ingreso de un buque en la lista INDNR en la Zona Económica Exclusiva de un miembro o partes cooperante no contratante”.

Mongabay Latam conversó con Raúl Delgado, Director General de Inspección, Vigilancia y Control de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá, quien señaló que “al momento de recibir la información —por parte de la OROP-PS— nos percatamos que este buque no hizo ninguna solicitud de servicio para atracar en el puerto”.

Foto: MarineTraffic

Además señala que “según el reporte de Oceana, el buque permaneció fondeado cerca del recinto portuario, pero no dentro del recinto, por lo que suponemos que se encontraba esperando tránsito por el canal de Panamá”. Sin embargo, el funcionario destaca que todas esas informaciones están siendo chequeadas en un proceso de investigación que se ha abierto “para poder determinar exactamente cuáles fueron los movimientos del Damanzaihao, dentro del territorio marítimo panañemo” y agrega que “hemos convocado reunir a la Comisión interinstitucional de lucha contra la pesca ilegal esta semana” para poder dar una respuesta oficial a la SPRFMO.

Por úlimo, agrega que, en lo que al tránsito por el canal de Panamá se refiere, “se escapa de nuestras manos como autoridad competente” debido a que, “por el tratado de neutralidad, el canal se encuentra seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones”.

Lee más | Presión pesquera pone en peligro a los atunes tropicales

 

Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile declaró que “los eventos detectados violan las regulaciones de la OROP-PS, las cuales son obligatorias para los países participantes, incluidos China, Panamá y las Islas Cook”, y agregó que “los estados y partes colaboradoras de este organismo internacional deben iniciar acciones legales y asegurar que se detenga la pesca ilegal en altamar”.

Susana Delgado señala que, por ahora, “solo cabe especular con las posibles motivaciones que hacen mover un buque sin autorización para pescar” y que “se trata de un tema que sin duda será discutido en la próxima reunión de la Comisión en enero de 2019”.



La historia en 1 minuto: Harina negra: el mecanismo detrás de la producción ilegal de harina de pescado en Perú. Video: Mongabay Latam. 

 

Así mismo, agregó que “los miembros y partes cooperantes no contratantes, en función de las Reglas de Procedimiento de la SPRFMO, tienen hasta el día 20 de diciembre para contactar a la Secretaría —de dicho organismo— y poder facilitar información asociada a este evento, de tal manera que pueda ser analizada en la reunión de enero”.

En dicha reunión será analizado el comunicado de Oceana, el detalle de la información proporcionada por los países involucrados, así como la que circuló entre los miembros y partes cooperantes no contratantes de la SPRFMO, desde el momento en que el Damanzaihao zarpó de Chimbote. Y es que según asegura Susana Delgado “la SPRFMO tuvo conocimiento de que el buque estaba en movimiento, a través de diversas comunicaciones de sus miembros y de los medios de comunicación. Esta información es relevante porque será discutida en la próxima reunión en enero”.

El sicario del mar

 

Según el comunicado de Oceana, “el Damanzaihao constituye un riesgo para los ecosistemas marinos, no solo por su enorme capacidad de almacenamiento que alcanza las 49 mil toneladas mensuales, sino también por estar involucrado de forma reiterada en pesca ilegal, cambiando constantemente de bandera para eludir los controles”.

Construida en 2008, a partir de la remodelación de un antiguo buque petrolero, esta embarcación se convirtió en el buque pesquero más grande del mundo. En su interior, almacena, procesa, congela y traslada las capturas de otras flotas de arrastre, hacia distintos mercados.

En julio del 2014 el buque, que primero había utilizado bandera de Rusia y luego de Mongolia, pasó a tener la bandera del Perú tras ser alquilado por la empresa peruana Substainable Fishing Resource SAC. Fue entonces que también cambió de nombre y pasó a llamarse Damanzaihao.

Foto: shipspotting

Para ese entonces, ya existían denuncias que ensombrecían al buque como la de 2011 cuando trabajadores de los astilleros de El Ferrol, en España, informaron que una noche vieron bajar del barco a una docena de niños. Tras iniciarse las investigaciones por explotación infantil en la fiscalía de ese país, el buque abandonó el puerto.

En septiembre de 2014, la OROP-PS advirtió al Perú que el buque podría estar realizando trasbordos no autorizados de jurel, lo que fue confirmado más tarde por el Instituto del Mar en Perú. El Ministerio de la Producción (PRODUCE) aplicó entonces un conjunto de multas que en total alcanzaron los 20 millones de soles, casi 6 millones de dólares, a la empresa Substainable Fishing Resource SAC.

El 6 de febrero de 2015, la OROP-PS incluyó al Damanzaihao en la lista negra prohibiéndole operar y cuatro días después el PRODUCE revocó la autorización de pesca de la embarcación.

Lee más | Salmones en Chile: los problemas ambientales tras las cifras adulteradas de la empresa Nova Austral

 

Según un informe publicado en febrero del 2015, por el diario La Republica, Substainable Fishing Resource SAC es propiedad de CFG Investment SAC, una de las pesqueras más grandes del Perú. A su vez, CFG es una subsidiaria de China Fishering Group, cuya casa matriz es Pacific Andes International Holdings, inscrita en Hong Kong, pero con sede en las Bermudas.

En 2012, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), demostró que Pacific Andes estaba conformada por empresas con sedes en paraísos fiscales y que incurría en la depredación del jurel y caballa en altamar, junto a otras embarcaciones asiáticas y europeas.

Luego de que las autoridades de justicia del Perú ordenaran dejar sin efecto la incautación del bien, el barco fue vendido a la empresa DVS-R Pte., con sede en Singapur. Después de haber estado más de tres años en la bahía de Chimbote, dejó el Perú y navegó, con bandera de Belice, hacia China. Los hechos aún no han sido confirmados por la OROP-PS organismo que espera tener su reunión anual en enero 2019 para aclarar lo sucedido con el Sicario de los Mares.

Foto: MarineTraffic 

Videos Mongabay Latam | La situación de los océanos en Latinoamérica




Conoce más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica: especies amenazadas, pesca ilegal, nuevas especies y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Océanos, Pesca ilegal

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales