Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Capacitan a rescatistas para liberar ballenas de las redes de pesca

por Michelle Carrere en 5 diciembre 2018

Series de Mongabay: Conservación en océanos

  • La ballena Franca Austral del Pacífico sudeste está en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
  • Como parte de las acciones para proteger a esta especie, la Comisión Ballenera Internacional organizó el primer taller multinacional para capacitar a personas, principalmente de Chile y Perú, en el desenmalle de cetáceos

El enmallamiento de mamíferos marinos ha sido reconocido como una fuente importante de mortalidad para muchas poblaciones de cetáceos. De hecho, según la Comisión Ballenera Internacional, se estima que más de 300.000 ballenas y delfines, en todo el mundo, mueren anualmente enredados en artefactos de pesca.

Como parte de un plan de acción para enfrentar este problema, la Comisión Ballenera Internacional (CBI), desarrolló el primer taller Multinacional de Entrenamiento para la Atención y Respuesta a Enmallamientos y Varamientos de Grandes Cetáceos. El objetivo: fortalecer la capacidad de los Estados, para responder ante este tipo de eventos, capacitando a personas en el rescate de los animales y en el diagnóstico en caso de muerte.

El taller estuvo dirigido a científicos y funcionarios públicos de Chile y Perú, hábitat de una de las especies más amenazadas en el mundo: la ballena Franca Austral del Pacífico Sudeste.

Esta especie “es, actualmente, una de las más amenazadas en el mundo” asegura Bárbara Galletti, directora del Centro de Conservación Cetácea en Chile (CCC). Con una estimación de apenas 50 individuos adultos, la ballena Franca Austral, que nada exclusivamente en aguas chilenas y peruanas, está catalogada como En Peligro Crítico según la Lista Roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Según estudios científicos realizados por CCC, el número de ejemplares de ballena franca austral no estaría aumentando y “el número de hembras reproductivas podría ser tan bajo como siete”.

Ballena Franca Austral – Quintay from Pakidermo LAB on Vimeo.

El biólogo chileno Juan Capella, quien se ha especializado en el estudio de cetáceos, explica que la ballena Franca Austral “sufrió una caza indiscriminada lo que redujo notablemente su población”. Los movimientos lentos que la caracterizan la hicieron favorita de los cazadores al ser más fácil de atrapar. Hoy, aunque su caza ya no está permitida, la poca cantidad de individuos, en esta parte del Pacífico, ha impedido que la población se recupere puesto que “al ser muy pocos, tienen bajas posibilidad de encontrarse en el mar para reproducirse” explica Capella.

Lo anterior, motivó a la Comisión Ballenera Internacional crear, en 2012, el Plan de Conservación y Manejo para la ballena Franca Austral (PCM): “una plataforma de coordinación multilateral para avanzar en la identificación e implementación de estrategias de conservación para esta población”.

Galletti, coordinadora del PCM, señala que entre 2014 y 2017 hubo dos reportes de ballenas Franca Austral enmalladas en Chile, una de las cuales fue reportada como muerta. En el primer caso, ocurrido en la costa centro sur del país, el Centro de Conservación Cetácea, en coordinación con el Servicio Nacional de Pesca y con apoyo de la Armada, pusieron en marcha un operativo de rescate al día siguiente de haber recibido la alerta, cuenta Galletti. Sin embargo, “cuando llegamos al lugar, no la encontramos”. Es por ello que enfatiza en la necesidad de dar asistencia “dentro de las siguientes horas de reportado el caso. Al día siguiente ya es demasiado tarde”, asegura. En lo que respecta al segundo caso, registrado en Chiloé, al sur del país, “la encontramos viva aunque en muy malas condiciones. Luego, cuando volvimos, estaba muerta y pudimos ver que tenía marcas evidentes de enmallamiento” señala Galletti. “Considerando el nivel poblacional crítico de esta especie, que una sola ballena muera por enmallamiento es gravísimo” agrega.

Simulación de rescate. Foto: IMARPE

Consciente de ello, la Comisión Ballenera Internacional creó, en el marco del PCM, el Primer Taller Multinacional de Entrenamiento para la Atención y Respuesta a Enmallamientos y Varamientos de Grandes Cetáceos.

Durante el taller, auspiciado por el Gobierno del Perú, la Comisión Ballenera Internacional, la Comisión Permanente del Pacífico Sur y de Cetacean Society, se dictaron cursos teóricos y también prácticos para saber cómo realizar eventos de rescate a grandes cetáceos enmallados y necropsias a animales varados para determinar eventuales causas antropogénicas.

Lee más|Lorenzo Rojas-Bracho: “siento que hemos hecho hasta lo indecible por la vaquita”

El despliegue de rescate

 

La bióloga Elisa Goya, de la Oficina de Investigaciones en Depredadores Superiores del Instituto del Mar del Perú, explicó que antes de ejecutar el plan de rescate es necesario evaluar la factibilidad del mismo. Las condiciones climáticas, el lugar en dónde está ocurriendo el evento y la hora, son algunas de las consideraciones a tomar en cuenta para no poner en riesgo ni a los rescatistas ni al animal.

La sesión práctica del taller, realizada en el mar, consistió en una simulación de rescate. “Se utilizó una embarcación para simular la ballena. Luego de evaluar la factibilidad de desenmallarla, comienza la aproximación al animal, con el objetivo de cortar la red con un instrumento que tiene un cuchillo curvo. El filo va por dentro, de manera de proteger a la ballena de un posible corte. Pero es una maniobra que requiere mucho cuidado y mucho entrenamiento” señala Goya.

Simulación de rescate. Foto: IMARPE

Según un comunicado del PCM “es importante tener en cuenta que las personas capacitadas deben estar empoderadas para implementar los conocimientos adquiridos una vez finalizado el taller”. Y es que, según Juan Capella, “se requiere de personas que tengan ciertas características personales”. Entre ellas, “que puedan evaluar la situación, que tengan cabeza fría y que tengan las condiciones físicas para hacerlo”.

Capella, quien asistió al taller, explica que los riesgos en este tipo de rescate son altos debido a que “una ballena que está enmallada está estresada, porque tiene dificultades para respirar y se siente limitada en su movimiento, por lo que puede tener reacciones violentas”. Es así como “un golpe o un giro rápido del animal puede botar a una persona al agua; esta se puede herir con las herramientas corto punzantes que se utilizan o se puede enredar en las cuerdas y cabos que están afirmando todo este material de rescate” dice el biólogo. Es por ello que la maniobra requiere entrenamiento para poder hacerla “de manera responsable y segura” agrega.

Si bien este taller fue enfocado en la ballena Franca Austral “es aplicable a cualquier otro tipo de especie que se encuentre enmallada” explica el biólogo. Además, “dado que cada vez hay más pesca en las aguas chilenas y que las poblaciones de ballenas se han ido acercando a la costa, es posible que aumenten los casos de enmallamiento” apunta. Y es que, según explica, “algunas poblaciones están incrementándose en número y están colonizando, yendo a lugares productivos donde encuentran los alimentos. Como las zonas costeras son más productivas que las oceánicas, entonces se acercan a comer” dice.

Necropsia. Foto: IMARPE

Lo anterior aumenta la necesidad de capacitar personal para realizar operativos de rescate y ese es justamente el propósito de estos talleres. Actualmente, existen unas 30 personas capacitadas, tanto en Chile como en Perú, y “la idea es generar redes nacionales para dar asistencia oportuna y efectiva a los animales” dice Galletti.

En el caso de la ballena Franca Austral, los mayores esfuerzos están depositados en Chile debido a que la población se concentra mayoritariamente en este país. “La altura de Lima, en Perú, es aproximadamente el límite norte hasta donde se desplaza esta especie” explica Galletti.

Elisa Goya agrega que el Plan de manejo y Conservación se encuentra desarrollando al mismo tiempo otras acciones que apuntan a la conservación de la ballena Franca Austral. Debido a que “no se sabe mucho acerca de esta especie, en esta parte del mundo, a través de la acústica se está intentando determinar sus áreas de concentración” señala Goya.

En efecto, agrega que “se han instalado dos hidrófonos en Chile y se está evaluando la posibilidad de instalar uno en Perú para el año 2020”. Se espera que, a través de estos micrófonos submarinos, que capturan las vocalizaciones de las ballenas, los científicos puedan saber más acerca del comportamiento de esta amenazada especie. Y es que, en la medida en que aumente el conocimiento, se podrán emprender acciones que puedan ayudar a protegerla. Así, con el correr de los años, quizás puedan encontrarse entre ellas con mayor frecuencia en las aguas del Pacífico del sudeste y recuperar así, poco a poco, su diezmada población.

 

Foto Portada: Juan Capella

 

Artículo publicado por Michelle

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales