Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Brasil: proyecto REDD+ esquiva derechos de propiedad y recompensa a pequeños productores forestales

por Claire Asher en 8 septiembre 2019 | Translated by Yolanda Álvarez
  • Un estudio sociológico encuentra los pros y contras en un proyecto de REDD+ de créditos de carbono en la Amazonía brasileña que recompensa a los proveedores de servicios ambientales a pequeña escala en las comunidades locales.

Según un reciente estudio antropológico publicado en The Journal of Peasant Studies (La Revista de Asuntos Campesinos), un programa estatal de créditos de carbono con el objetivo de reducir la deforestación también genera beneficios económicos y sociales para algunas comunidades rurales pobres al eludir la burocracia de los derechos de tenencia de tierras que a menudo se necesitan para tales programas.

A pesar de la amplia deforestación en el Amazonas, el pequeño estado de Acre en el oeste de Brasil todavía es boscoso en casi un 90 % de su territorio. Para proteger los restantes 164 000 kilómetros cuadrados de bosques, el Sistema de Incentivos por Servicios Ambientales (SISA) del estado ofrece recompensas a las comunidades locales para buscar medios de vida que no degraden el bosque. Se financian gracias a la rentabilidad del carbono almacenado dentro de dicho bosque.

Lee más | Cuatro cosas que debe saber sobre la minería ilegal en la Amazonía

 

Maron Greenleaf, antropóloga de la universidad Dartmouth College en el estado de Nuevo Hampshire, entrevistó a residentes, funcionarios gubernamentales y accionistas locales, como el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), la Universidad Federal de Acre y el grupo agroforestal PESACRE, para averiguar cómo funciona el SISA sobre el terreno. Describe cómo la población rural más pobre no es excluida del programa de créditos de carbono debido a su falta de derechos formales de las tierras, pero advierte que también hay riesgos relacionados con este planteamiento, el cual da a los funcionarios estatales la capacidad de definir qué actividades son incentivadas.

Evidencia de la tala mecanizada en Feijó, Acre. Imagen de Maron Greenleaf.

Rentabilizar la captura de carbono

Aprobado por primera vez por el cuerpo legislativo estatal en 2020, el SISA es parte del REDD+, un programa de voluntariado negociado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo es generar incentivos de mercado para proteger bosques ricos en carbono en los países en desarrollo y tener un efecto socioeconómico positivo en las comunidades de los alrededores.

A menudo, “la única manera de que la población pueda ganar dinero del bosque es a través de la tala para aprovechar la madera y/o talarlo para crear espacio para la agricultura, el ganado u otros usos de la tierra”, dijo Greenleaf. Los programas de REDD+ intentan corregir esta desigualdad, a través de “intentar dar un valor monetario al ‘servicio’ del secuestro de carbono de los bosques, para que los bosques también tengan un valor que refleje —hasta cierto punto y en términos monetarios— su valor climático”, dijo.

El Banco de Desarrollo Alemán KFW ha comprado 25 millones de euros (28 millones de dólares) de créditos de carbono —valorando los bosques de Acre por el dióxido de carbono absorbido— a cambio de una reducción del 16,5 % en las emisiones de gas de efecto invernadero relacionadas con los bosques del estado entre 2011 y 2015.

El SISA difiere de los modelos de compensación de las emisiones de carbono más tradicionales, donde la propiedad de las tierras forma las bases para distribuir los beneficios financieros de la protección forestal. En cambio, recompensa a aquellos individuos que han trabajado directamente en el campo en una manera que está clasificada como beneficiosa. El SISA describe a los productores rurales de cultivos sostenibles y productos forestales (tales como legumbres, nueces de Brasil o caucho), y que evitan las actividades perjudiciales como la quema controlada, como “proveedores de servicios ambientales” y ofrece incentivos como servicios gratuitos, suministros agrícolas y subsidios por su trabajo constante. El programa fomenta actividades como la ganadería sostenible y la piscicultura en tierras previamente despejadas.

Ganado congregado delante de una escuela en Feijó, Acre. La ganadería es el principal impulsor de la deforestación en el estado y por todo Brasil. Imagen de Maron Greenleaf.

Un programa REDD+ estatal parecido en el vecino estado de Amazonas, llamado Bolsa Floresta (PBF), ha estado funcionado desde 2007. Sin embargo, SISA fue el primer programa que fue aplicado a nivel estatal, en vez de a un número limitado de unidades de conservación específicas. El PBF ofrece un pequeño pago a los residentes que producen materias primas forestales sostenibles como el cacao, las bayas de açaí y el pez arapaima, o practican la agrosilvicultura o la gestión de los lagos, a cambio de comprometerse a alcanzar la deforestación cero y la participación en los programas ambientales educativos.

Greenleaf acredita lo que ella llama el enfoque “trabajo verde” del SISA para evitar asuntos complejos de derechos de tierras que son comunes en la zona rural de Brasil y otros países con bosques ricos en carbono, y para compartir algo del valor de carbono almacenado en sus bosques tropicales con parte de la población rural que viven en ellos o sus alrededores, en vez de compartirlo con los ricos terratenientes y los inversores extranjeros.

Lee más | La tragedia de que se quemen dos ecosistemas importantes para Bolivia

 

Al dar un valor de mercado al carbono secuestrado por los bosques, las iniciativas de compensación de carbono corren el peligro de promover la apropiación violenta de tierras sobre terrenos forestales, el sostenimiento de la desigualdad y recompensar solo a los más ricos. Por ejemplo, un estudio de 2008 encontró que las iniciativas de REDD+ en Brasil han tendido a incrementar la inseguridad de los residentes en cuanto a la tenencia de tierras. Pero implementadas de la manera correcta, las iniciativas de compensaciones también pueden actuar como una forma de bienestar estatal, que redistribuye la riqueza basándose en los objetivos medioambientales, dice Greenleaf.

Entre las personas que entrevistó había 30 acreanos rurales —agricultores a pequeña escala, ganaderos, cazadores y recolectores forestales de ascendencia mixta—. Históricamente, este es un grupo que a menudo ha sido incapaz de obtener derechos formales de las tierras, pero muchos dicen que han podido beneficiarse de la iniciativa del SISA a través de su contribución de trabajo verde.

Un árbol de nuez de Brasil queda en pie en lo que por lo demás es un campo en su mayor parte deforestado en Feijó, Acre. Imagen de Maron Greenleaf.

Complejidades de los derechos de las tierras

“REDD+ e iniciativas basadas en el comercio de carbono tienen el potencial de ser un importante punto de inflexión con respecto a detener la deforestación”, dijo Tom Martin, un especialista en carbono y biodiversidad terrestre con la organización internacional de investigación de la conservación Operación Wallacea. Sin embargo, a nivel mundial, “las iniciativas de REDD+ […] no han despegado tan rápidamente como la gente esperaba”, dijo y cita gobiernos desorganizados, mercados de carbono inestables y complejos sistemas de propiedad de tierras.

En muchos países con una importante densidad forestal, donde las iniciativas de compensación de carbono tienen el mayor potencial de beneficio, los derechos de las tierras en las zonas rurales no están claros, se superponen o son duramente disputados, entrelazados con problemas complejos de los derechos indígenas. Tales complejidades pueden crear incertidumbre sobre cómo un propuesto proyecto REDD+ puede ser implementado con éxito, lo que pone nerviosos a los posibles inversores y estanca las iniciativas de créditos de carbono antes incluso de que empiecen, dijo Martin.

Lee más | La deforestación en la Amazonía podría provocar aumento en la temperatura de la región

 

Rodear la tenencia de las tierras con el fin de asignar los beneficios de las iniciativas de los créditos de carbono tiene claros beneficios, pero también ha sido criticado porque evita el difícil proceso de obtener los derechos de las tierras para las personas rurales e indígenas que se beneficiarían de la tenencia de la tierra de otras maneras. Sin embargo, históricamente, intentos de formalizar la tenencia de tierras rurales han tendido a favorecer a las élites acomodadas. Por ejemplo, Terra Legal, un programa nacional que otorga títulos de la propiedad a familias minifundistas en el estado de Amazonas, ha emitido menos títulos de lo que tenía planeado y tendía a favorecer a terratenientes ya existentes y a la agroindustria. Cualquier intento de redistribuir las tierras de una manera equitativa sería una ardua y larga batalla. En cambio, iniciativas como el SISA podrían actuar como un paso intermedio, sugiere Greenleaf: “Los beneficios del SISA podrían ser enumerados en esa lucha como prueba del reconocimiento del gobierno de los derechos de las tierras de la población rural”.

Aunque la iniciativa está teniendo unos claros beneficios para las comunidades locales, el efecto de las iniciativas del SISA en la deforestación es más difícil de ver. El índice de deforestación en Acre permaneció relativamente estable desde 2010 a 2015 —el periodo durante el cual el plan de crédito del SISA entró en vigor— a un ratio de entre 220 y 310 kilómetros cuadrados (85 y 120 millas cuadradas) al año, según datos del programa de vigilancia PRODES del Instituto Nacional Brasileño de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués). Sin embargo, Maron señala que muchas de las políticas financiadas por el SISA antecedieron al programa, lo que hace difícil de discernir su verdadero impacto en la deforestación.

El SISA también ha sido criticado por dar más poder a los funcionarios estatales para determinar lo que cuenta como trabajo verde, lo que deja a las comunidades rurales a merced de los caprichos políticos. El SISA ya ha tomado algunas decisiones polémicas, como clasificar las prácticas agrícolas intensivas y los estanques artificiales como servicios ambientales. Martin dijo que esto es un problema común. “Aunque se supone que las iniciativas REDD+ producirán beneficios sociales y a la biodiversidad, así como el secuestro de carbono”, dijo, centrarse en los mercados de carbono significa que “los beneficios a la biodiversidad a veces pueden quedarse atrás en las jerarquías de preocupaciones de los directores del proyecto”.

El sol se pone sobre un bosque en Feijó, Acro. Imagen de Maron Greenleaf.

Greenleaf advierte que el cambio en el clima político en Brasil ya está afectando el comportamiento de la gente. El índice estimado de deforestación en el Amazonas aumentó un 50 % entre agosto y octubre del año pasado cuando se acercaban las elecciones presidenciales y la victoria del candidato favorable a la agroindustria Jair Bolsonaro parecía cada vez más probable. Desde la victoria de Bolsonaro, la deforestación a lo largo del Amazonas ha empezado a aumentar de una manera alarmante y Acre no ha sido una excepción. El estado vio un aumento en el índice de pérdida de árboles en 2018.

A principios de este año el gobierno introdujo nuevos funcionarios estatales, lo que podría significar cambios para la administración del programa del SISA. Por ejemplo, el SISA ya apoya la intensificación agrícola como un modo de proteger los bosques que aún están en pie, lo cual podría extenderse hasta incluir la agroindustria.

Como programa estatal, es probable que aumente la importancia de los pagos del SISA a las comunidades rurales. “Estas iniciativas están […] posicionadas para volverse más importantes con la posibilidad de que la protección estatal en Brasil sea retirada en gran parte debido al nuevo gobierno de derecha de Bolsonaro”, dijo Martin.

Lee más | Brasil: deforestación e incendios amplían temporada seca en la Amazonía | ENTREVISTA

 

Así como otras iniciativas medioambientes están bajo amenaza de sufrir recortes financieros, el SISA podría estar en proceso de recibir un inmenso impulso en su financiación. Si los administradores del estado de California votan a favor de admitir los créditos de carbono de REDD+, un memorando de entendimiento de 2010, combinado con un alto respeto internacional por el programa, pone a Acre en cabeza como uno de los proveedores más probables de esos créditos.

Con criterios de inclusión que podrían cambiar al antojo de los funcionarios estatales, el SISA no podrá ofrecer la seguridad que promete a los productores rurales. Sin embargo, “el SISA… también podría mostrar a Bolsonaro, y otros funcionarios que piensan como él, que no solo los bosques despejados tienen valor monetario”, dijo Greenleaf.

*Foto principal: imágenes del satélite Planeta que muestran un mosaico de deforestación y selva tropical en São Judas Tadeu, Xapuri, en el estado de Acre, Brasil, en agosto de 2018, cortesía de Planeta.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Citas:

Greenleaf, M. (2019). The value of the untenured forest: Land rights, green labor, and forest carbon in the Brazilian Amazon. The Journal of Peasant Studies, 1-20. doi:10.1080/03066150.2019.1579197

Sunderlin, W. D., Sassi, C. D., Sills, E. O., Duchelle, A. E., Larson, A. M., Resosudarmo, I. A., . . . Huynh, T. B. (2018). Creating an appropriate tenure foundation for REDD+: The record to date and prospects for the future. World Development, 106, 376-392. doi:10.1016/j.worlddev.2018.01.010

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Maria Salazar
Conservación, Créditos de carbono, Medioambiente, Servicios del ecosistema

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales