Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Realidad virtual: mira el mundo como un primate nocturno

por Sue Palminteri en 20 septiembre 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Una herramienta interactiva de realidad virtual para ver como otra especie: los lentes Tarsier pueden simular la visión humana y la de un tarsero, un pequeño primate nocturno con ojos enormes, en diferentes condiciones de iluminación ambiental.
  • Al simular la visión nocturna de un tarsero, superior a la de los humanos, la herramienta educativa interactiva integra la anatomía con la selección natural, una conexión importante, dado que las propiedades visuales afectan las formas en que los animales forrajean.

Muchos animales ven el mundo de manera muy diferente a los humanos.

Investigadores de Dartmouth College se unieron a un laboratorio de tecnología de estudiantes para desarrollar una herramienta virtual interactiva que permita a los usuarios ver como otra especie. Y no cualquier otra especie: un pequeño primate nocturno con los ojos más grandes en relación al tamaño de su cuerpo que cualquier vertebrado vivo.

Los investigadores crearon una herramienta de aprendizaje de realidad virtual (VR) llamada Tarsier Goggles, que permite al espectador experimentar el sistema visual de un primate adaptado a la vida de la selva tropical en la oscuridad.

La perspectiva de un cazador nocturno

 

Los tarseros son los únicos primates vivos que se alimentan completamente de presas vivas, sin embargo, son activos durante la noche, por lo que deben poder detectar y atrapar insectos y otros animales en la oscuridad. Sus enormes ojos son muy sensibles a la luz pero no pueden moverse en sus cavidades orbitarias. Los lentes Tarsiers compensan eso al poder girar la cabeza 360 grados.

Los ojos extremadamente grandes de los tarseros están “muy probablemente relacionados con la ausencia de un tapetum lucidum”, estructura similar a un espejo que da como resultado el “brillo de ojos”, escriben los investigadores en su artículo. La mayoría de los vertebrados nocturnos, como los gatos o los búhos, tienen esta capa que refleja la luz, lo que facilita la visión nocturna.

Los tarseros viven en las selvas tropicales de Indonesia, Malasia y Filipinas. Saltar entre las ramas por la noche requiere que perciban las ramas y presas en total oscuridad pero no prioriza la visión a color. Y, de hecho, los tarseros de Borneo tienen protanopia, una forma de ceguera de color rojo-verde.

Un tarsero en Filipinas descansa bajo sombra durante el día. Los ojos de un tarsero son comparables en tamaño a sus cerebros. Imagen de Sue Palminteri / Mongabay

Entornos de aprendizaje de realidad virtual

 

Los investigadores hicieron que su nuevo software de VR sea de acceso abierto para que cualquier persona con acceso a lentes de realidad virtual tenga la oportunidad de experimentar de primera mano la visión de un tarsero y comprender mejor por qué tener estos ojos tan grandes es beneficioso para estos animales.

La experiencia autoguiada permite a los usuarios alternar entre la visión humana y la de un tarsero para comparar las ventajas relativas de cada uno en tres entornos de aprendizaje virtual diferentes. Los entornos “Matrix”, “Laberinto” y “Selva de Borneo” simulan, respectivamente, cómo la visión de un tarsero difiere de la de un humano en términos de agudeza (nitidez), visión del color y brillo.

Los usuarios pueden moverse a través de estos entornos virtuales como lo hace un tarsero, saltando y aferrándose a los árboles en lo que los autores describen en su artículo como “un espacio oscuro, parecido a un laberinto que es prácticamente opaco en condiciones visuales humanas, pero es navegable para un tarsero”.

Los lentes Tarsier muestran perspectivas en condiciones de penumbra, revelando diferencias en la sensibilidad visual (brillo), la agudeza y la discriminación de color entre la visión humana (a la izquierda) y la visión del tarsero (a la derecha). Los humanos tienen una mejor visión del color, como se muestra en la fila superior, sin embargo, a los tarseros les vendría mejor saltar a través del Matrix (fila inferior). Imagen adaptada de la Figura 3 de Gochman et al (2019) “Lentes Tarsier: una herramienta de realidad virtual para experimentar la óptica de un sistema visual de primates adaptado a la oscuridad”.

“Basamos la simulación de la visión de un tarsero en la evidencia de investigaciones científicas anteriores que investigaron rasgos visuales específicos como la protanopia”, dijo a Mongabay Samuel Gochman, autor principal del artículo. “En ese caso, podríamos representar ese efecto en el software porque se sabe que las especies de tarseros tienen una forma de ceguera de color rojo-verde”.

Gochman, graduado de Dartmouth en 2018, y Nathanial Dominy, autor principal y profesor de antropología, se asociaron con el Laboratorio de Innovación y Aprendizaje Aplicado de Dartmouth (DALI), donde los estudiantes diseñan y crean tecnología, incluidas aplicaciones móviles, sitios web y realidad virtual y aumentada.

Lee más | Víbora Matabuey: un veneno clave para mantener con vida a la gente

 

Querían crear una herramienta que pudiera cambiar la forma en que las personas perciben nuestro mundo al experimentar cómo lo ve otra especie. El software resultante produce un entorno de aprendizaje virtual que simula los beneficios de diversas adaptaciones oculares, como tener ojos con altas densidades de células fotorreceptoras que son responsables de la visión a niveles de luz bajos. Los tarseros tienen más de 300 000 de estas por milímetro cuadrado de ojo, mientras que los humanos tienen aproximadamente 176 000 por milímetro cuadrado.

El equipo optó por una experiencia de realidad virtual porque sería inmersivo y podría utilizarse como herramienta de enseñanza en un aula que proporcionara a los estudiantes una forma divertida e interactiva de explorar los conceptos complejos de la fisiología y la selección natural.




La historia en 1 minuto: El mono araña regresa a su casa en Tambopata. Video: Mongabay Latam. 

Por ejemplo, los ojos grandes del tarsero, la alta densidad de células fotorreceptoras y la alta agudeza visual (nitidez) se combinan para proporcionar una visión nocturna superior que estos pequeños primates necesitan para capturar con éxito insectos y otras presas vivas en la oscuridad.

“La mayoría de los estudiantes de noveno y décimo grado en los EE.UU. aprenden sobre óptica y selección natural, pero los dos temas generalmente se tratan de forma aislada”, dijo Dominy en un comunicado. “El Tarsier es un medio eficaz para unir ambos conceptos. Tienes que entender los principios ópticos para entender por qué la selección natural favorecería ojos tan enormes en un depredador tan pequeño”.

Un tarsero de Borneo (Tarsius bancanus) comiendo un saltamonte en la noche. La dilatación extrema de la pupila también ayuda a ver en la oscuridad. Imagen de David Haring

Probando, probando

 

Primero probaron el sistema a través de varias demostraciones ad hoc a estudiantes, profesores y familias, incluidos antropólogos expertos en biología familiarizados con la visión de un tarsero, durante los cuales 35 usuarios de diversos orígenes y edades usaron los lentes. Estos grupos proporcionaron comentarios que el equipo incorporó en las siguientes iteraciones del software.

Un profesor de ingeniería de Dartmouth que participó comentó: “Todos pensamos que estamos viendo lo que todos los demás ven pero en realidad todos estamos viendo algo diferente. Me siento conectado a los animales de una manera que no lo he estado antes”.

Lee más | «Los bosques sin jaguares son mucho más pobres»

 

“Participar con los usuarios fue crucial”, dijo Gochman, “ya que nos ayudó no solo a probar la funcionalidad, sino también a observar cómo se experimentaba el sistema en tiempo real. A través de las iteraciones del diseño, optimizamos el progreso de las interacciones dentro de la realidad virtual y agregamos soporte adicional para usuarios individuales”.

En dos evaluaciones formales con estudiantes de secundaria, los investigadores brindaron una breve orientación sobre el comportamiento de forrajeo de los tarseros y su apariencia física, incluido el tamaño relativo de sus ojos, que es comparable al tamaño de sus cerebros. No proporcionaron a los usuarios materiales sobre la selección natural o sobre la anatomía visual de los tarseros o las personas. Inmediatamente sumergieron a cada estudiante en el entorno de aprendizaje virtual durante cinco minutos para experimentar una visión de un tarsero por sí mismos en las condiciones de poca luz en las que viven estos animales.

Un estudiante de ciencias de la escuela secundaria usando lentes Tarsier en el aula. Imagen de Dustin Meltzer

Durante las evaluaciones, otros estudiantes pudieron ver en un monitor lo que sus compañeros de clase estaban viendo, lo que promovió comentarios y discusiones que, según los autores, ampliaron la experiencia de aprendizaje más allá del usuario individual.

Los autores escribieron que los usuarios piloto experimentaron los efectos previstos, integrando conceptos ópticos y biológicos para enriquecer su comprensión de la evolución ocular y los tarseros.

Lee más | Ajolotes: cercados por contaminación y depredadores

 

“Como se esperaba, los entornos virtuales oscuros confundieron a la mayoría de los estudiantes que usaban el lente humano”, dijo Gochman. “Pero cuando los estudiantes hicieron la transición a la visión de un tarsero, una mirada de maravilla se apoderó de ellos mientras exploraban sus entornos desde una nueva perspectiva”.

Los estudiantes participantes que completaron una breve encuesta para ayudar a la evaluación formal de la herramienta VR mostraron una preferencia por las funciones de aprendizaje interactivas. “Como dijo un estudiante”, escribieron los autores, “en lugar de escuchar cómo es la vida, [puedes] realmente experimentarla”.

“Una cosmovisión completamente diferente”

 

Las propiedades visuales afectan la manera en que todos los animales forrajean, por lo que el objetivo de los investigadores de Tarsier Goggles es mejorar la educación en el aula tanto en óptica como en evolución. Los investigadores han hecho una descripción y el código del software disponibles de forma gratuita en línea.

“Uno de nuestros éxitos con Tarsier Goggles es su rol en cambiar las perspectivas de los estudiantes”, dijo Gochman. “En lugar de recibir una clase o leer un capítulo en un libro de texto, los estudiantes pueden ver por sí mismos cómo otro animal se ha adaptado a condiciones ambientales tan diferentes, lo que resulta en una visión del mundo completamente diferente”.

El tarsero filipino (Carlito syrichta) en una pose típica. Este mide aproximadamente 13 centímetros de largo con una cola más larga que su cuerpo. Saltan entre los árboles para atrapar insectos y otros animales pequeños. Imagen de mtoz a través de Wikimedia Commons, CC 2.0.

Los investigadores esperan emplear este proceso en otros sistemas visuales. “Durante nuestro proceso de diseño”, dijo Gochman, “modificamos el sistema para incorporar la visión de los búhos estrigiformes, que demuestran un caso de evolución convergente con tarseros. Esto se hizo para que un grupo aprendiera sobre aves, pero decidimos centrarnos solo en los tarseros en el diseño final para enfatizar una comparación entre los sistemas de primates”.

En su artículo, los autores sugirieron otras aplicaciones de la tecnología, como simular las discapacidades visuales humanas, que podrían promover una mayor empatía.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Referencia

Gochman, S. R., Lord, M. M., Goyal, N., Chow, K., Cooper, B. K., Gray, L. K., … & Seong, H. J. (2019). Tarsier Goggles: a virtual reality tool for experiencing the optics of a dark-adapted primate visual system. Evolution: Education and Outreach, 12(1), 9.

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 29 de marzo de 2019.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Especies amenazadas, Primates, Tecnología

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales