Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

«Los bosques sin grandes carnívoros son mucho más pobres»

por Mongabay Latam en 19 septiembre 2019
  • En esta entrevista el biólogo colombiano Estaban Payán habla sobre la importancia de conservar el Corredor Jaguar y los problemas que atentan contra la población de esta especie.
  • Sus investigaciones recientes se centran en estudiar el impacto de la agricultura y de las carreteras en el Corredor Jaguar, el tráfico ilegal de partes de este animal y la valoración del turismo como estrategia de conservación.

Esteban Payán, un biólogo colombiano nacido en Cali, siempre tuvo fascinación por los jaguares, tigres y leones. Y su meta, mientras más aprendía de estos felinos, era trabajar con los mejores, y con el tiempo se unió al equipo de Alan Rabinowitz, George Schaller y Howard Quigley en Panthera.

Hoy Payán es director regional para Sudamérica de esta organización global y uno de los más renombrados especialistas en jaguar (Panthera onca), especie símbolo de América Latina.

Esteban con sus maestros Alan Rabinowitz y Howard Quigley, en Chiribiquete, Colombia. Foto: SantiagoWills.
Esteban con sus maestros Alan Rabinowitz y Howard Quigley, en Chiribiquete, Colombia. Foto: SantiagoWills.

Sus investigaciones recientes se centran en estudiar el impacto de los diferentes tipos de agricultura sobre el Corredor Jaguar, el tráfico ilegal de partes de este animal, los problemas que generan las carreteras y la valoración del turismo.

En esta entrevista, Payán explica cuáles son algunas de las principales amenazas que acechan a la población de este felino y de la necesidad de conservar el Corredor para asegurar el flujo genético de la especie.



Conoce más sobre la situación de los jaguares en Latinoamérica: las amenazas del interés chino, cámaras trampa y las iniciativas de conservación nacionales y regionales.

Lee más | Yaguarundí: un felino milenario y común pero poco conocido

 

¿Cuáles son las principales amenazas para el jaguar?

La principal amenaza es la agricultura extensiva. Consideramos que más de la mitad del hábitat de los jaguares en América, casi un 60 %, se ha perdido. Si ves el Corredor del Jaguar —una de las creaciones de Alan—  Colombia tiene zonas muy angostas y vulnerables que aún permiten el flujo entre jaguares de Sudamérica y Centroamérica, pero son tan tenues que, si un terrateniente compra una gran porción de terreno, el corredor queda dividido. Ahí enfocamos nuestro trabajo. Hay otras zonas como el Amazonas, el gran bastión de conservación del jaguar, que enfrentan el avance galopante de la deforestación.

¿Cómo puede afectar la cacería a las poblaciones de esta especie en los próximos años?

Yo creo que aún es temprano, pero potencialmente es lo que llamo la punta del iceberg. Solo estamos viendo un ejemplo de lo que puede pasar y no lo que hay debajo del agua, que es una gran catástrofe en cuanto a felinos. Vimos lo que sucedió con el tigre asiático, que padeció el poder de destrucción de la medicina tradicional China. Ahora, estamos ante el mismo problema con los jaguares.

El Corredor Jaguar es una propuesta la conservación de esta especie. En la foto Esteban Payan, Jenny Gallo, Valeria Borón, Jorge Barragán y un guía que los acompaña. Foto: Beth Wald.
El Corredor Jaguar es una propuesta para la conservación de esta especie. En la foto Esteban Payan, Jenny Gallo, Valeria Borón, Jorge Barragán y un guía que los acompaña. Foto: Beth Wald.

Usted ha dicho que el jaguar es una especie protectora de la biodiversidad y que su pérdida no solo afecta a la Amazonía sino también a las ciudades. ¿Cómo es eso?

Siempre pensamos en los jaguares como habitantes de la selva, pero en Perú, Ecuador, Colombia, en los países andinos, el jaguar vive en las laderas de sus montañas. Con los jaguares ahí, aseguramos biodiversidad funcional en las cuencas de los ríos que abastecen a las grandes ciudades. Si falta el jaguar en un ecosistema de estos, sucede que aumentan sus presas naturales de una forma descontrolada y como consecuencia, hay más consumo de semillas, de flores, de frutos y de hojas de determinadas especies de plantas. Así, cambia toda la estructura y el patrón de regeneración. Está probado a través de publicaciones científicas que los bosques sin grandes carnívoros son mucho más pobres. Las consecuencias son mayor erosión, más sedimentos en los ríos y mayor inversión del gobierno en plantas de limpieza del agua para hacerla potable. Tienes también bosques alterados con menos sombra, entonces el terreno se vuelve más árido, y aumentan lo que llamamos los mesopredadores como las zarigüeyas y los coyotes, que consumen otros animales, como ciertas aves. Un desbalance que cambia el mundo. Los jaguares son clave porque tienen una gran influencia sobre el ecosistema.

¿Qué es el Corredor Jaguar?

El Corredor Jaguar simplemente es la conexión de los bosques y sabanas naturales donde habita este animal, y tenemos que mantenerlo. También debemos preservar el flujo genético, que pasen de uno al otro entre poblaciones cercanas, para asegurar una variabilidad genética que enfrente cambios en el ecosistema. Si el papá viene de un lado y la mamá de otro, las crías tienen un espectro genético mucho más amplio.

¿Qué se está haciendo para mantener este corredor?

Tenemos una serie de acciones para conservar el Corredor Jaguar. Una de ellas es un proyecto en el mundo de los bonos de carbono para conservar los bosques de los jaguares. Este trabajo involucra a Panthera, South Pole y la empresa ISA (Interconnection Eléctrica SAESP) una compañía que transmite energía eléctrica y tiene redes por toda América Latina y, muchas veces, sus instalaciones coinciden con lugares del corredor. A través de este proyecto se paga a los campesinos para que no tumben sus bosques. Es una estrategia innovadora para asegurar el hábitat del jaguar a gran escala. Otro mecanismo, para áreas más pequeñas, tiene que ver con ganaderos que pierden a sus animales como vacas y burros porque el jaguar los caza. Con ellos se hace un manejo antipredatorio a través de la instalación de cercos eléctricos que funcionan con celdas solares.

Desde niño, Esteban Payán sintió fascinación por los felinos grandes como el jaguar. Foto: naturepl.com / Christophe Courteau / WWF.
Desde niño, Esteban Payán sintió fascinación por los felinos grandes como el jaguar. Foto: naturepl.com / Christophe Courteau / WWF.

Lee aquí la entrevista completa.

*Imagen principal: Los colmillos de jaguar son muy cotizados en el mercado chino. Foto: Eduardo Franco Berton.

Videos Mongabay Latam | La situación del jaguar en Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de los jaguares en Latinoamérica: las amenazas del interés chino, cámaras trampa y las iniciativas de conservación nacionales y regionales.

 

Si quieres conocer ver más escenas de la vida secreta de los animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de los mejores reportajes con cámaras trampa de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Alexa
Conservación, Especies amenazadas, felinos, Jaguares

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales