Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Víbora Matabuey: un veneno clave para mantener con vida a la gente

por Mongabay Latam en 19 septiembre 2019
  • La matabuey, una de las víboras más grandes del mundo, está en peligro debido a la pérdida de su hábitat, la extracción ilegal con fines de coleccionismo y el exterminio de ejemplares.
  • El antídoto que proviene de esta serpiente se utiliza para fabricar suero antiofídico polivalente que ayuda a contrarrestar envenenamiento de otras 17 especies.

Cada año, entre 500 y 600 accidentes por mordedura de serpiente ocurren en Costa Rica, sin embargo, se calcula que solo tres de estos sucesos ocasionan la muerte de quien ha sido víctima de la serpiente.

La razón de la baja mortalidad radica en la investigación y fabricación de antídotos que desde el año 1970 realiza el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica. La institución también distribuye alrededor de 100 000 frascos de suero antiofídico que salvan las vidas de entre 10 000 y 20 000 personas cada año, no solo en Costa Rica, sino en 14 países de alta vulnerabilidad.

Lee más | Colombia: cinco años protegiendo a cinco especies en peligro en el Magdalena Medio

 

Uno de estos sueros resulta de la mezcla de los venenos de la serpiente terciopelo (Bothrops asper) del Atlántico y el Pacífico, la cascabel (Crotalus simus) y la matabuey (Lachesis stenophrys). Sin embargo, la matabuey en Costa Rica enfrenta serias amenazas que ponen en riesgo la supervivencia de la especie y, al mismo tiempo, podría dejar sin antídoto a miles de personas mordidas por serpientes en Centroamérica.

víbora matabuey El veneno de la matabuey se utiliza para preparar el antídoto para 17 especies diferentes. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.
El veneno de la matabuey se utiliza para preparar el antídoto para 17 especies diferentes. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.

El mercado de los antídotos

 

La reducción de la población de la serpiente matabuey debido la pérdida de hábitat, la extracción ilegal y la matanza de individuos pone en riesgo el suministro de veneno para fabricar el suero polivalente, una combinación de toxinas con reacción cruzada que cubre el envenenamiento de las 17 especies de la familia Viperidae como mano de piedra (Atropoides mexicanus), oropel (Bothriechis schlegelii) y toboba (Porthidium nasutum), entre otras.

“Si llega a escasear el veneno de la matabuey, al punto de no poderlo incluir en la mezcla, se pondría en riesgo a las personas”, alerta Greivin Corrales, investigador del Instituto Clodomiro Picado, que se encarga del manejo de las serpientes venenosas en el serpentario de este centro científico.

Serpentario del Instituto Clodomiro Picado. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.
Serpentario del Instituto Clodomiro Picado. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.

Quienes ingresan a un bosque primario como indígenas e investigadores, así como los guías y visitantes de un país que depende del turismo de naturaleza están en riesgo de sufrir por la mordedura de una serpiente. “No solo la población costarricense se estaría perdiendo del suero, sino también el resto de los países centroamericanos”, comenta Corrales.

El suero antiofídico del Instituto Clodomiro Picado llega a poblaciones de escasos recursos de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia y Ecuador, que en conjunto presentan alrededor de 6000 accidentes ofídicos por año. Su costo es de aproximadamente 30 dólares en los mercados de Centroamérica y África.

En cambio, en Estados Unidos cada frasco de antiveneno producido por empresas privadas cuestan entre 800 y 1000 dólares, explica Alberto Alape, director del Instituto Clodomiro Picado. Incluso en África –explica Alape– cada frasco de antiveneno producido por la empresa francesa Sanofi Pasteur se vendía a un precio cercano a los 200 dólares y para un tratamiento de envenenamiento severos se necesitan por lo menos 10 frascos.

Lee más | Ninon Ríos: una bióloga en el mundo de los caimanes de Bolivia

Conservación de la serpiente

 

Actualmente existe un proyecto de conservación y reproducción de la matabuey, ejecutado por el equipo del serpentario del Instituto Clodomiro Picado y la empresa turística Ríos Tropicales.

La propuesta consiste en conservar la especie in situ, es decir, en su hábitat natural. Para ello, Ríos Tropicales posee una reserva privada de 975 hectáreas de bosque, ubicada en Siquirres de Limón, en el Caribe de Costa Rica.

El Instituto Clodomiro Picado busca conocer más sobre la biología e historia natural de esta especie amenazada. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.
El Instituto Clodomiro Picado busca conocer más sobre la biología e historia natural de esta especie amenazada. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.

Cada dos meses, durante tres días y dos noches, un equipo de investigadores ingresa a la reserva. Allí toman datos de avistamientos de matabuey con sus respectivas coordenadas geográficas, así como datos de temperatura y humedad relativa, historia natural y ecología. Estos datos recolectados in situ se trasladan al manejo en cautiverio para que las serpientes tengan buenas condiciones para reproducirse. “Gracias a eso es que hoy somos capaces de mantenerlas con éxito en el serpentario”, explica Corrales.

Hasta ahora han tenido suerte con adultos de matabuey, pero el reto está en los neonatos. “Casi no sabemos nada porque cuesta mucho verlos en el bosque”, indica el investigador. En el futuro, y en colaboración con otras entidades, el objetivo es colocar microchips en neonatos y juveniles para hacer telemetría y conocer cómo se mueven por el bosque.

Una de las amenazas para la matabuey es la pérdida de hábitat. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.
Una de las amenazas para la matabuey es la pérdida de hábitat. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.

El personal de Ríos Tropicales también colabora activamente en la investigación. Ubican banderas rojas cuando avistan algún ejemplar, para que los investigadores puedan tomar las coordenadas y modelar la distribución de la especie en la zona.

Maikol Montenegro es uno de los guías que ingresan con los investigadores al bosque. Confiesa que al principio le tenía un poco de miedo a la matabuey, pero que ha ido aprendiendo sobre la especie. “Ahora entiendo la importancia de protegerla”, comenta Montenegro.

Kendall Jiménez, encargado de control interno de la empresa turística Ríos Tropicales, considera que el esfuerzo por involucrar a los guías en la toma de datos enriquece su conocimiento y mejora su servicio turístico pues también educan en temas ambientales a los visitantes. “Lo que empezó siendo un proyecto de conservación terminó teniendo un impacto social y cultural en el pueblo”, dice Jiménez.

El proyecto de conservación también tiene un componente ex situ, es decir, el manejo de la especie en cautiverio. La meta es que, en unos cinco años, las serpientes nacidas y mantenidas bajo cuidados humanos suministren de veneno al Instituto Clodomiro Picado.

Este es uno de los huevos infértiles producto de la primera reproducción de matabuey en cautiverio. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.
Este es uno de los huevos infértiles producto de la primera reproducción de matabuey en cautiverio. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.

Trabajar con la matabuey es un enorme desafío. Es una de las especies de serpiente más complicadas debido a que sufren del síndrome de mala adaptación, es decir que se estresan tanto que dejan de comer y mueren de inanición.

Actualmente, el serpentario cuenta con un macho y tres hembras, todos adultos que llegaron por donaciones o decomisos. Dos de las hembras ya lograron reproducirse y se espera que la tercera lo logre este año.

Los recintos de las matabuey cuentan con sensores ─para simular las condiciones ambientales del hábitat─ y cámaras para monitorearlas. Se ha logrado grabar la cópula, la puesta de huevos y el nacimiento, además, los neonatos están siendo meticulosamente monitoreados.

Esta es una de las crías de la primera reproducción en cautiverio ocurrida en el serpentario del Instituto Clodomiro Picado. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.
Esta es una de las crías de la primera reproducción en cautiverio ocurrida en el serpentario del Instituto Clodomiro Picado. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.

El siguiente paso es lograr que esas pequeñas serpientes crezcan para extraer el veneno en tres o cinco años. “Nuestro objetivo es obtener el veneno de los ejemplares que nacen en cautiverio porque son menos susceptibles al estrés en comparación a ejemplares silvestres”, explica Corrales.

Si bien el estrés no incide en la calidad del veneno, sí afecta la cantidad, lo cual es preocupante dado que la matabuey produce muy poco en comparación con otras especies. De hecho, por regla general, a las serpientes del Instituto Clodomiro Picado solo se les extrae veneno tres veces al año. “Evitamos estresarlas con constantes extracciones”, enfatiza Corrales.

Lee más | Video: Científicos se sorprenden al descubrir que pequeñas ranas botón de oro pueden brillar

¿Cómo es la matabuey?

 

En América Latina existen cuatro especies de matabuey. La que el Instituto Clodomiro Picado utiliza en la fabricación de antivenenos es la matabuey centroamericana (Lachesis stenophrys), también conocida como cascabel muda o bocaracá de Javillo.

El antiveneno de esta serpiente se utiliza para fabricar suero antiofídico polivalente. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.
El antiveneno de esta serpiente se utiliza para fabricar suero antiofídico polivalente. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.

Esta especie es la víbora más larga del mundo. Los adultos miden entre 1,9 y 2,1 metros en promedio, pero pueden alcanzar una longitud máxima de 2,5 metros y es la única víbora en la región que pone huevos, las otras especies dan a luz a crías vivas.

“A una hembra le toma de cinco a seis años llegar a su madurez sexual, mientras que otras serpientes ─como la terciopelo─ la alcanzan en la mitad del tiempo (tres años) y dan a luz entre 30 y 60 crías vivas. Eso hace a la matabuey sumamente vulnerable.

A esto se suma que, durante la puesta de huevos y posterior cuidado parental, la hembra presenta una alimentación inestable durante seis meses. “Su desgaste es tan alto que por eso esta especie no se reproduce anualmente. Se calcula que lo hace cada dos o tres años”, detalla Corrales.

En general, es muy raro que las víboras se queden cuidando a los huevos para protegerlos de los depredadores. La matabuey sí lo hace; permanece junto a ellos hasta 50 días.

El Instituto Clodomiro Picado elabora dos tipos de suero: uno específico para coral y otro es el polivalente, el cual es una mezcla de los venenos de las especies terciopelo, cascabel y matabuey. El Instituto elabora antiofídicos tanto para uso humano como veterinario. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.
El Instituto Clodomiro Picado elabora dos tipos de suero: uno específico para coral y otro es el polivalente, el cual es una mezcla de los venenos de las especies terciopelo, cascabel y matabuey. El Instituto elabora antiofídicos tanto para uso humano como veterinario. Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.

A ello se suma que esta especie evolucionó para adaptarse a su hábitat y su sobrevivencia depende de la buena salud de ese ecosistema. Esto se refleja en sus hábitos alimenticios, esta serpiente se alimenta de presas pequeñas como roedores y topos. Su método de caza es ingresar a las madrigueras de estos mamíferos y emboscarlos en su propia casa. Y no solo eso. Contrario a otras serpientes, la matabuey no necesita asolearse para acelerar su metabolismo.

Aunque es una especie que no se encuentra actualmente en vía de extinción, los investigadores han propuesto incluirla en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Si eso se logra, se daría un espaldarazo al proyecto de conservación de la especie en el país. Por un lado, permitiría alinear esfuerzos para involucrar a otras reservas privadas y públicas para contrarrestar la pérdida de hábitat de la serpiente y, por otro lado, se facilitaría la búsqueda de fondos para financiar la investigación y la conservación en cautiverio necesaria para generar los sueros antiofídicos que salvan la vida de 20 000 personas en zonas rurales de Centroamérica.

Imagen principal: Serpiente matabuey (Lachesis stenophrys). Foto: Alonso Tenorio / Imágenes en Costa Rica.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Bosques, Ciencia, Especies amenazadas, Medio ambiente, Serpientes

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales