- El peruano Ángel Pedro Valerio, presidente de Central Asháninka del Río Ene, habló en nombre de las comunidades indígenas ganadoras del Premio Ecuatorial 2019.
- En su discurso se refirió al trabajo de las comunidades nativas en la conservación de los bosques y las amenazas que reciben.
“Las aguas sagradas del Páramo viajan hasta Perú. Mi nombre es Ángel Pedro, presidente de la Central Asháninka del Río Ene y represento a Kemito Ene”. Así se presentó el líder indígena peruano, el lunes 23 de setiembre, ante un auditorio lleno de presidentes y representantes de los gobiernos que participan en la Cumbre de Acción Climática que se realiza en Nueva York.
Pedro estaba en ese auditorio como representante de los ganadores del Premio Ecuatorial 2019, galardón otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a 22 proyectos indígenas en todo el mundo.
En su discurso, Pedro habló sobre la economía indígena, sobre el trabajo de las comunidades en la conservación de los bosques, sobre la búsqueda del desarrollo sostenible por parte de los pueblos originarios y sobre los problemas que amenazan sus territorios.
“Algunos de ustedes se comprometieron a proteger los bosques y firmar la Declaración de Bosques de Nueva York. Tenemos que ayudarnos mutuamente para alcanzar las metas planteadas”, dijo el líder indígena ante presidentes de diferentes partes del mundo y primeros ministros de las naciones de la Unión Europea, representantes de grandes compañías y de ciudades comprometidas con la lucha climática, y reconocidas figuras del arte como Harrison Ford.
Fue un llamado de atención desde las comunidades indígenas a los líderes mundiales: “Los exhortamos a apoyar nuestras prácticas tradicionales, no solamente por los pueblos indígenas sino para salvaguardar las futuras generaciones”.
El premio a los pueblos indígenas
“Para mí ha sido un orgullo estar en una asamblea con varios presidentes de todo el mundo para hablarles sobre la conservación de los bosques”, comenta Pedro a Mongabay Latam un día antes de recibir el premio otorgado a la asociación de productores Kemito Ene.
Se trata de un premio que reconoce el esfuerzo de las comunidades indígenas que enfrentan los desafíos del cambio climático, el ambiente y la pobreza, y aportan al desarrollo sostenible. Este año fueron premiadas iniciativas de Perú, Ecuador, Brasil, Camerún, India, Indonesia, Kenia, Nigeria, Pakistán y Tanzania, entre otros países.
Kemito Ene es una propuesta desarrollada por la Central Asháninka del Río Ene (CARE) que reúne a 376 socios de 25 comunidades asháninkas de la región Junín, en la Selva Central de Perú, dedicadas al cultivo de café y cacao orgánico para el comercio en el mercado nacional e internacional.
El proyecto iniciado en el año 2010 nació como una estrategia de economía indígena para generar ingresos a través del comercio de estos cultivos. El primer contrato que logró la asociación Kemito Ene —con el apoyo de la Fundación Rainforest del Reino Unido— fue la venta de café a una empresa de Australia, contrato con el que lograron eliminar a los intermediarios que les pagaban cuatro veces menos por el producto.
Además de la compañía australiana que tienen como comprador permanente, en el 2017 también enviaron café a Rusia. Este año están entregando 120 toneladas de café al mercado internacional y para el 2020 tienen programado la exportación de 200 toneladas a Rusia, Estados Unidos y Australia.
“Hemos recibido este importante premio a nivel mundial porque somos una asociación dedicada a los cultivos sostenibles. Sembramos cacao y café orgánico, amigable con el medio ambiente. Realizamos la agroforestería sostenible para conservar nuestros bosques”, señala Felixto Cabanillas Contreras, presidente de la Asociación de Productores Kemito Ene.
Cabanillas cuenta que la asociación está trabajando para incorporar a nuevos socios y para el próximo año esperan contar con más de 400 asociados que se dediquen a la siembra de café y cacao orgánico. “Capacitamos a los agricultores con los últimos avances de tecnológicos, pero sin olvidar nuestra cultura y tradición”
“Kemito Ene es una de las poquísimas organizaciones indígenas amazónicas que a través del manejo sostenible de sus tierras exportan a mercados de alto valor y son comercialmente viables”, señala Aldo Soto, coordinador del programa Amazonía.
El Premio Ecuatorial 2019 fue entregado ayer en la noche en Nueva York, como parte de las actividades de la Cumbre de Acción Climática. Junto con la iniciativa de Kemito Ene fueron galardonadas otras tres experiencias peruanas: la desarrollada en la Reserva Comunal Amarakaeri; en la Reserva Comunal Tuntanaín y en las comunidades nativas de Saposoa y Patria Nueva, en Ucayali. En Latinoamérica también fueron premiadas una iniciativa de Ecuador y dos de Brasil.
Lee más | ¿Por qué las aves cantoras terrestres son presa fácil de tiburones bebé en el Golfo de México?
Amenazas en los territorios indígenas
Durante su intervención en la Cumbre, Ángel Pedro también habló de las amenazas que reciben los líderes indígenas en la Amazonía y en todo el mundo. Mencionó que ha recibido amenazas de quienes cultivan coca de manera ilegal.
“Apostamos por cultivos alternativos para eliminar los sembríos ilegales de hoja de coca. No queremos que siga avanzando sin respetar nuestro territorio”, comentó el dirigente indígena en una entrevista con este medio.
La principal amenaza a las comunidades del río Ene es la invasión de cocaleros en los territorios de las comunidades nativas. “Están sembrando coca dentro de nuestros territorios. Por eso hemos firmado un convenio con Devida [Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas] para fortalecer nuestro trabajo con cultivos alternativos. Por eso, me están amenazando”, le dijo Pedro a Mongabay Latam.
Pero no soy solo yo —dice el líder indígena— sino todos mis hermanos de las comunidades que enfrentan el narcotráfico. “Pedimos garantías para nuestras vidas. Los pueblos indígenas queremos erradicar los cultivos ilegales de nuestro territorio, pero el estado debe velar por nosotros”, finaliza Pedro.
*Imagen principal: Ángel Pedro en la Cumbre de Acción por el Clima. Foto: Rainforest Foundation Reino Unido.
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú
Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.
Si quieres conocer más sobre la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.