Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Líder asháninka exhorta a proteger bosques | Cumbre por el Clima

por Yvette Sierra Praeli en 25 septiembre 2019
  • El peruano Ángel Pedro Valerio, presidente de Central Asháninka del Río Ene, habló en nombre de las comunidades indígenas ganadoras del Premio Ecuatorial 2019.
  • En su discurso se refirió al trabajo de las comunidades nativas en la conservación de los bosques y las amenazas que reciben.

“Las aguas sagradas del Páramo viajan hasta Perú. Mi nombre es Ángel Pedro, presidente de la Central Asháninka del Río Ene y represento a Kemito Ene”. Así se presentó el líder indígena peruano, el lunes 23 de setiembre, ante un auditorio lleno de presidentes y representantes de los gobiernos que participan en la Cumbre de Acción Climática que se realiza en Nueva York.

Pedro estaba en ese auditorio como representante de los ganadores del Premio Ecuatorial 2019, galardón otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a 22 proyectos indígenas en todo el mundo.

Ganadores del Premio Ecuatorial 2019 durante la ceremonia realizada en Nueva York. Foto: Kemito Ene.
Ganadores del Premio Ecuatorial 2019 durante la ceremonia realizada en Nueva York. Foto: Kemito Ene.

En su discurso, Pedro habló sobre la economía indígena, sobre el trabajo de las comunidades en la conservación de los bosques, sobre la búsqueda del desarrollo sostenible por parte de los pueblos originarios y sobre los problemas que amenazan sus territorios.

“Algunos de ustedes se comprometieron a proteger los bosques y firmar la Declaración de Bosques de Nueva York. Tenemos que ayudarnos mutuamente para alcanzar las metas planteadas”, dijo el líder indígena ante presidentes de diferentes partes del mundo y primeros ministros de las naciones de la Unión Europea, representantes de grandes compañías y de ciudades comprometidas con la lucha climática, y reconocidas figuras del arte como Harrison Ford.

Ángel Pedro en la Cumbre de Acción por el Clima. Foto: Rainforest Foundation Reino Unido.
Ángel Pedro en la Cumbre de Acción por el Clima. Foto: Rainforest Foundation Reino Unido.

Fue un llamado de atención desde las comunidades indígenas a los líderes mundiales: “Los exhortamos a apoyar nuestras prácticas tradicionales, no solamente por los pueblos indígenas sino para salvaguardar las futuras generaciones”.

El premio a los pueblos indígenas

 

“Para mí ha sido un orgullo estar en una asamblea con varios presidentes de todo el mundo para hablarles sobre la conservación de los bosques”, comenta Pedro a Mongabay Latam un día antes de recibir el premio otorgado a la asociación de productores Kemito Ene.

Entrega del Premio Ecuatorial 2019 a los representantes de la Asociación de Productores Kemito Ene. Foto: Kemito Ene.
Entrega del Premio Ecuatorial 2019 a los representantes de la Asociación de Productores Kemito Ene. Foto: Kemito Ene.

Se trata de un premio que reconoce el esfuerzo de las comunidades indígenas que enfrentan los desafíos del cambio climático, el ambiente y la pobreza, y aportan al desarrollo sostenible. Este año fueron premiadas iniciativas de Perú, Ecuador, Brasil, Camerún, India, Indonesia, Kenia, Nigeria, Pakistán y Tanzania, entre otros países.

Kemito Ene es una propuesta desarrollada por la Central Asháninka del Río Ene (CARE) que reúne a 376 socios de 25 comunidades asháninkas de la región Junín, en la Selva Central de Perú, dedicadas al cultivo de café y cacao orgánico para el comercio en el mercado nacional e internacional.

El proyecto iniciado en el año 2010 nació como una estrategia de economía indígena para generar ingresos a través del comercio de estos cultivos. El primer contrato que logró la asociación Kemito Ene —con el apoyo de la Fundación Rainforest del Reino Unido— fue la venta de café a una empresa de Australia, contrato con el que lograron eliminar a los intermediarios que les pagaban cuatro veces menos por el producto.

La Asociación Kemito Ene recibió el Premio Ecuatorial 2019 durante Cumbre por el Clima. Foto: Kemito Ene.
La Asociación Kemito Ene recibió el Premio Ecuatorial 2019 durante Cumbre por el Clima. Foto: Kemito Ene.

Además de la compañía australiana que tienen como comprador permanente, en el 2017 también enviaron café a Rusia. Este año están entregando 120 toneladas de café al mercado internacional y para el 2020 tienen programado la exportación de 200 toneladas a Rusia, Estados Unidos y Australia.

“Hemos recibido este importante premio a nivel mundial porque somos una asociación dedicada a los cultivos sostenibles. Sembramos cacao y café orgánico, amigable con el medio ambiente. Realizamos la agroforestería sostenible para conservar nuestros bosques”, señala Felixto Cabanillas Contreras, presidente de la Asociación de Productores Kemito Ene.

Cabanillas cuenta que la asociación está trabajando para incorporar a nuevos socios y para el próximo año esperan contar con más de 400 asociados que se dediquen a la siembra de café y cacao orgánico. “Capacitamos a los agricultores con los últimos avances de tecnológicos, pero sin olvidar nuestra cultura y tradición”

Un total de 22 iniciativas de comunidades indígenas a nivel mundial recibieron el Premio Ecuatorial. Foto: Kemito Ene.
Un total de 22 iniciativas de comunidades indígenas a nivel mundial recibieron el Premio Ecuatorial. Foto: Kemito Ene.

“Kemito Ene es una de las poquísimas organizaciones indígenas amazónicas que a través del manejo sostenible de sus tierras exportan a mercados de alto valor y son comercialmente viables”, señala Aldo Soto, coordinador del programa Amazonía.

El Premio Ecuatorial 2019 fue entregado ayer en la noche en Nueva York, como parte de las actividades de la Cumbre de Acción Climática. Junto con la iniciativa de Kemito Ene fueron galardonadas otras tres experiencias peruanas: la desarrollada en la Reserva Comunal Amarakaeri; en la Reserva Comunal Tuntanaín y en las comunidades nativas de Saposoa y Patria Nueva, en Ucayali. En Latinoamérica también fueron premiadas una iniciativa de Ecuador y dos de Brasil.

Lee más | ¿Por qué las aves cantoras terrestres son presa fácil de tiburones bebé en el Golfo de México?

Amenazas en los territorios indígenas

 

Durante su intervención en la Cumbre, Ángel Pedro también habló de las amenazas que reciben los líderes indígenas en la Amazonía y en todo el mundo. Mencionó que ha recibido amenazas de quienes cultivan coca de manera ilegal.

“Apostamos por cultivos alternativos para eliminar los sembríos ilegales de hoja de coca. No queremos que siga avanzando sin respetar nuestro territorio”, comentó el dirigente indígena en una entrevista con este medio.

Productores de la Asociación Kemito Ene. Foto: Kemito Ene.
Productores de la Asociación Kemito Ene. Foto: Kemito Ene.

La principal amenaza a las comunidades del río Ene es la invasión de cocaleros en los territorios de las comunidades nativas. “Están sembrando coca dentro de nuestros territorios. Por eso hemos firmado un convenio con Devida [Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas] para fortalecer nuestro trabajo con cultivos alternativos. Por eso, me están amenazando”, le dijo Pedro a Mongabay Latam.

Pero no soy solo yo —dice el líder indígena— sino todos mis hermanos de las comunidades que enfrentan el narcotráfico. “Pedimos garantías para nuestras vidas. Los pueblos indígenas queremos erradicar los cultivos ilegales de nuestro territorio, pero el estado debe velar por nosotros”, finaliza Pedro.

*Imagen principal: Ángel Pedro en la Cumbre de Acción por el Clima. Foto: Rainforest Foundation Reino Unido.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Ambientalistas amenazados, Cambio Climático, Medio ambiente, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
  • México: comunidad que producía carbón ahora recibe recursos por mitigar el cambio climático
  • México: comunidades forestales del centro del país entran al mercado de bonos de carbono
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2022 Copyright Noticias ambientales