- El entomólogo colombiano Efraín Henao, experto en mariposas, habla del peligro de extinción al que están expuestos los insectos.
- La falta de conocimiento, sumado al cada vez más reducido número de científicos dedicados a la taxonomía son dos grandes problemas para los insectos; animales indispensables en la polinización y el ciclo de nutrientes en el suelo.
El entomólogo colombiano Efraín Henao se maravilla cada vez que conoce un nuevo paisaje colombiano. Desde las geoformaciones del Parque Chiribiquete, pasando por el Área Natural Única Los Estoraques, las sabanas naturales de arenas blancas en la cuenca del río Apaporis o la majestuosa selva de la bota caucana.
“Cada lugar del país tiene su esencia y me maravillo en todas las partes donde voy”, asegura. Le apasiona la biodiversidad pero no puede negar que su vida gira alrededor de los insectos. Lleva años dedicado a su estudio, en especial a las mariposas.
Desde pequeño le llamaron la atención pero fue su madre la que afianzó ese interés. Recuerda cómo, cuando tenía 12 años, ella le hacía preguntas sobre los insectos. Él debía observar con detalle los animales y dar la respuesta acertada lo más rápido posible. Hoy Efraín Henao tiene una maestría en Entomología, un doctorado en Biología Sistemática, ha participado en innumerables expediciones científicas y ha descubierto nuevas mariposas para la ciencia a lo largo de todo el territorio colombiano. Mongabay Latam habló con él.
Lee más | Así salvaron de la extinción a un ave endémica de Ecuador
Los insectos son un grupo muy grande pero muy poco estudiado, ¿qué riesgos trae este enorme desconocimiento?
Efraín Henao (E.H.): Estamos hablando de millones de especies, es el grupo animal más grande de todos. Sin duda, el desconocimiento ha sido la principal barrera para tener datos precisos de cuáles son las especies que se están extinguiendo. Muchos especialistas en los noventa y en la década del 2000 han dicho que los insectos han desaparecido y nosotros ni siquiera los pudimos conocer. Esto es un fenómeno no solo de Colombia o de la región, sino mundial.
Pero las explicaciones son sencillas. Basta con recordar cuántos agroquímicos estamos utilizando en la producción de alimentos. Estos insumos afectan negativamente a las poblaciones de insectos, entonces, no es nada raro encontrar poblaciones diezmadas en muchos lugares, lo que representa un peligro de extinción. La fragmentación y destrucción de los hábitats son otros dos grandes problemas que los tienen en riesgo.
¿A qué se debe la falta de conocimiento actual?
E.H.: El número de taxónomos que estamos dedicados a su estudio es muy reducido, y cada vez se reduce más. La taxonomía y el taxónomo también están en peligro de extinción.
Hoy en día gusta más el trabajo de la Ecología, o el estudio a nivel molecular; otros énfasis donde se estudian los insectos pero no desde el punto de vista de riqueza de especies o manejo de poblaciones. Los insectos son quizás el grupo animal que tiene menor interés en la investigación.
Las universidades no incentivan a los alumnos a que estudien los insectos desde el punto de vista taxonómico y no hay mucha oferta académica en ese sentido. Las personas que trabajaban con insectos en los ochenta y noventa empezaron a morir y no dejaron escuela, ese es otro factor por el que los taxónomos siguen disminuyendo considerablemente.
¿Por qué debe preocupar el poco conocimiento de los insectos y sus rápidas extinciones?
E.H.: Los insectos son los responsables, en gran medida, de la polinización. Si esta función sigue disminuyendo, vamos a tener consecuencias funestas en la reproducción de las plantas y en la producción de alimentos.
Estamos viendo cómo algunos países incentivan la producción de polinizadores porque ya no tienen. Cada día la gente tiene que pagar mucho más para tener buenos polinizadores en los cultivos. En la selva natural también se está viendo cómo disminuyen las poblaciones. En unos cuantos años vamos a ver las consecuencias drásticamente: costos elevados en alimentación y en los procesos de producción. Además de eso, los insectos son indispensables en la reconversión del material vegetal, en el proceso de reciclaje de nutrientes. Por ejemplo, los estados inmaduros de las mariposas [gusanos y pupas] se encargan de esa tarea.
Cuando se habla de mariposas pocas veces se consideran sus etapas de gusano y pupa…
E.H.: Los estados inmaduros generalmente se alimentan de material vegetal, principalmente de las hojas de los árboles y a través de sus excretas liberan nutrientes que vuelven a incorporarse al ciclo de nutrientes en el suelo. La disminución de los insectos afecta la fertilización de las tierras, por eso cada vez son más pobres.
El gusano muchas veces puede convertirse, de manera negativa, en lo que los agrónomos llaman plaga. Pero hay que tener cuidado porque igual son importantes para el mejoramiento de los suelos. Es muy susceptible a agroquímicos y sus poblaciones decaen rápidamente y esto no solo afecta a las poblaciones de futuras mariposas sino a los demás insectos. En el último estado de inmadurez de la mariposa, que son las crisálidas y capullos, ellas pueden permanecer durante meses esperando mejores condiciones ambientales para nacer.
¿Qué es lo que más le sorprende de las mariposas?
E.H.: Son un grupo potencial bioindicador. Cuando llego a cierta zona, veo ciertas especies y puedo decir: ‘la calidad o el estado de los bosques es muy buena o este ecosistema ha tenido fuertes presiones’.
Me encanta la biodiversidad y me enfoco en el número de especies o lo que llamamos riqueza de especies. Las mariposas son un grupo en el que todos los años, cada vez que hago una salida de campo o un estudio, puedo descubrir nuevas. Eso para mí es fascinante, sobre todo en estos tiempos donde la disminución de especies por efectos de transformaciones causadas por el humano sigue en aumento.
Pero también hay otro factor y es su simple belleza escénica. Ver la hermosura de estos ejemplares en campo es algo inigualable. Es el mayor premio que tengo cuando llego a algún lugar.
Recientemente, con la expedición Bio Apaporis 2018, tuvo la oportunidad de encontrar nuevas especies de mariposas…
E.H.: Ya se hicieron las descripciones de dos nuevas especies: Euptychia similis n sp. y Caeruleuptychia sinchi n sp, esta última se le dedicó al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). El documento salió hace cerca de ocho meses.
Todavía continúan en proceso de descripción alrededor de unas siete especies, solo en la región de Apaporis. Esto ha tomado tiempo porque son procesos de mucha comparación, en los cuales se necesita también análisis molecular. Algunas son especies muy parecidas a otras ya descritas y no se quiere caer en el error de hacer malas descripciones.
En este momento, en cuanto mariposas de Colombia, hay unas 25 especies por describir. Estoy trabajando en la bota caucana donde hay cerca de 10 especies nuevas, hay otras más en la Amazonía. En Norte de Santander, en el Área Única Natural Los Estoraques, estamos proponiendo dos nuevas especies que se sumarían a una que ya se describió hace poco: Pharneuptychia estoraquensis n. sp.
¿En qué proyectos trabajas actualmente?
E.H.: En el Área Única Natural Los Estoraques estoy en un proyecto de senderización con las comunidades, estamos trabajando con plantas nectaríferas para que, mediante una ornamentación, nos generen el “pull” de mariposas que se requiere en ciertas áreas de ecoturismo. También estoy en un proyecto en la Amazonía donde trabajamos con las mariposas del municipio de Piamonte en el departamento de Cauca y estoy terminando, con mi colega Julián Salazar, una actualización de las mariposas de la región amazónica para liberarla al público que quiera conocer un poco más sobre las mariposas de Colombia.
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Colombia
Conoce más de la situación ambiental en Colombia: Hidroituango, los hipopótamos de Pablo Escobar, los indígenas de Sierra Nevada y más.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
REFERENCIAS
Henao-Bañol, E. R. (2019). Dos nuevas especies de mariposas (Nymphalidae: Satyrinae) de la región amazónica colombiana. Boletín Científico Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas, 23(2), 193-207.
Bañol, E. R. H., & Stiles, F. G. (2018). Un inventario de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea-Papilionoidea) de dos reservas altoandinas de la cordillera oriental de Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias, 7(1), 71-87.
Henao, E. R., Carneiro, E. D. U. A. R. D. O., Mielke, O. H., & Casagrade, M. M. (2015). Taxonomic notes on Wahydra Steinhauser (Hesperiidae, Hesperiinae, Anthoptini) with description of four new species. Zootaxa, 4040(1), 59-73.