Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

La ruta del jaguar: ¿Qué bosques de Sudamérica recorre el felino? | MAPA INTERACTIVO

por Vanessa Romo en 25 junio 2020

Series de Mongabay: Jaguares, Jaguares en la mira

  • Investigaciones científicas recientes han ayudado a detectar sus lugares de tránsito, a reconocer que se trata de una especie transfronteriza y calcular su densidad.
  • Mongabay Latam reunió dos de los estudios más completos sobre la distribución de este animal en la región y creó una herramienta que permite visualizar el área de ocupación de este felino.

El jaguar, el felino símbolo de América, es uno de los animales más investigados por la  importancia que tiene para los ecosistemas que habita. Es considerado una especie ‘paraguas’, pues se encuentra en lo alto de la cadena alimenticia  y recorre extensiones amplias que se acercan a los 500 kilómetros cuadrados. Por eso está presente en gran parte de los bosques latinoamericanos.

Estas características son conocidas gracias a las investigaciones de decenas de científicos, sobre todo en los últimos diez años. Por ejemplo, las estimaciones realizadas en 2018 por integrantes del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y la organización Panthera nos permitieron conocer que la concentración de jaguares en América del Sur supera los 163 mil ejemplares. Y que Brasil y Perú son los países que albergan las poblaciones más grandes de este felino.

Con respecto a los recorridos del jaguar, dos estudios hechos por un grupo de científicos de la Alianza Latinoamericana para la Conservación del Jaguar y por la organización Panthera han permitido clasificar los espacios de ocupación del felino como poblaciones o subpoblaciones y Unidades de Conservación del Jaguar (UCJ). Mongabay Latam reunió estas dos investigaciones en una herramienta que permite observar con facilidad cómo los resultados se cruzan y complementan.

La primera capa de la visualización es la de poblaciones o subpoblaciones de jaguar. En total los investigadores identificaron 23  en América del Sur, según el estudio realizado por Antonio De La Torre, José F. González-Maya, Heliot Zarza, Gerardo Ceballos y Rodrigo Medellín en el 2018.

A partir de los criterios de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, se identificó, por ejemplo, que de las 34 subpoblaciones que existen en todo el continente, 33 de ellas se encuentran En Peligro o Peligro Crítico. La de la Amazonía era la única que se encontraba en Preocupación Menor. Sin embargo, De La Torre comenta que los últimos grandes incendios en Brasil y Bolivia en el 2019 y la continua deforestación en esta área pueden haber puesto en peligro esta estabilidad para el jaguar.

Con los hallazgos de esta investigación se pudo demostrar que el jaguar es una especie que se traslada entre países, ya que 26 de las 34 subpoblaciones en toda América se ubican en zonas transfronterizas. Esta fue una de las principales razones expuestas en la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) para que este mamífero sea incluido en los apéndices I y II.

jaguares latinoamerica conservación
Esta imagen, captada con una cámara trampa en el Parque Nacional Güeppi-Sekime, fue obtenida en el segundo ingreso al campo en el 2019. Foto: WWF Perú.

La otra capa utilizada en la herramienta es la de unidades de conservación del jaguar, un término acuñado por el científico Eric Sanderson de Panthera en el 2002 y que es utilizada desde entonces como una referencia por las comunidades académicas que estudian a este felino. Para este mapa utilizamos la información más actualizada, que data del 2010 en la web Data Basin.

Es sobre estas UCJ donde se concentran los esfuerzos de proyectos como el Plan Jaguar 2030, una hoja de ruta que reúne a 14 de los 18 países para conservar al felino. Solo en América del Sur se han identificado 60 UCJ, la mayoría de ellas en Brasil.

Aunque son datos importantes, estas zonas aún son referenciales y se busca que dentro de los países se realicen investigaciones focalizadas para conocer el estado de abundancia de estos animales en ellas. Por ejemplo, en Perú se ha identificado cinco Unidades de Conservación del Jaguar (UCJ). Sin embargo, José Luis Mena, director de la Iniciativa de Especies de WCS en el Perú, señala que aún necesitan ser reconocidos por el Estado.

Dale clic a la imagen para leer el especial “Jaguares: el reloj juega en contra para el gran felino de América”.

Ilustración para especial "Jaguares: el reloj juega en contra para el gran felino de América". Crédito: Kipu Visual

 

Imagen de portada: los jaguares necesitan miles de hectáreas para poder ejercer su función como selectores naturales y depredadores máximos del bosque tropical. Foto: cortesía de Gerardo Ceballos.

Nota del editor: Mongabay Latam recibe fondos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos (UICN NL) para desarrollar una serie de artículos de investigación sobre la situación de los jaguares en Latinoamérica. Las decisiones editoriales se toman de manera independiente y no sobre la base del apoyo de los donantes.

——————–

Videos Mongabay Latam | La situación del jaguar en Latinoamérica

Conoce más sobre la situación de los jaguares en Latinoamérica: las amenazas del interés chino, cámaras trampa y las iniciativas de conservación nacionales y regionales.

Mongabay Latam en Facebook

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Alexa
Conservación, Jaguares

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales