Noticias ambientales

Lo más leído | Minería de litio genera protestas en Argentina, asesinan a biólogo en México, Pre Cumbre Amazónica y más

Una de las dantas captadas por las cámaras trampa instaladas por el equipo de Izabela Stachowicz.

Esta semana presentamos un reportaje sobre por qué la minería del litio desató protestas que derivaron en una violenta represión en Argentina. Además, investigamos qué hay detrás del asesinato del biologo Gabriel Trujillo en México.

También, tenemos los detalles de la Pre Cumbre de presidentes amazónicos que se realizó en Colombia. Miembros de la OTCA se comprometieron a luchar contra los crímenes ambientales, incentivar la conservación y la investigación científica para proteger la Amazonía y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas.

Finalmente, presentamos un nuevo estudio que revela que seis pueblos indígenas de Bolivia presentan altos índices de mercurio en su cuerpo. Estos y otros temas en Mongabay Latam. 

Asesinato de biólogo estadounidense en Sonora se suma a la violencia contra científicos en México

Gabriel Trujillo, científico asesinado en Sonora, México. Foto: Internet

La violencia contra científicos en México no da tregua. Gabriel Trujillo, biólogo originario de Estados Unidos y de raíces mexicanas, fue asesinado a balazos en Sonora. Se encontraba colectando muestras del arbusto Cephalanthus occidentalis que investigaba como parte de su doctorado. Su caso es el tercer ataque mortal cometido en las últimas semanas en contra de investigadores dedicados a la naturaleza y el medio ambiente en diferentes zonas del país. ¿Qué se sabe de este crimen? Lee más aquí

Minería del litio: el motor que enciende la revuelta de los pueblos indígenas en el norte de Argentina

Foto: Originarios.ar

La aprobación de una reforma a la Constitución de la provincia de Jujuy, al norte de Argentina, desató protestas que derivaron en una violenta represión. Hablamos con expertos y señalan que las modificaciones en la norma buscan habilitar nuevas áreas para la megaminería y la explotación del litio en los salares del altiplano. Se calcula que las nuevas medidas afectan especialmente a más de 300 pueblos indígenas. Lee más aquí

Colombia: se reduce la deforestación en un 29 % en el 2022, pero la cifra sigue siendo “muy inestable”

Pérdida de bosques en Colombia. Foto: Jorge Contreras

Cifras presentadas por el Ministerio de Ambiente de Colombia revelan que en el 2022, la deforestación se redujo en 29,1 % respecto al año anterior. El país pasó de perder 174 mil hectáreas de bosque en 2021 a 123 mil en 2022. Sin embargo, los expertos señalan que la cifra sigue siendo “muy inestable”. Según un estudio de GFW y la Universidad de Maryland, Colombia figura en la lista de los diez países que perdieron más hectáreas de bosques primarios en el 2022. Lee más aquí

Perú: en sólo diez meses, doce comunidades indígenas ticuna logran la titulación definitiva de sus territorios

Comunidad nativa Chinería, en el territorio ticuna. Foto: Yvette Sierra Praeli.

En Perú, los procesos de titulación de tierras suelen durar años e incluso décadas. Sin embargo, una iniciativa liderada por organizaciones indígenas de la región amazónica de Loreto, en Perú, logró que el Estado titulara en tiempo récord doce territorios. Se trata de comunidades que llevan años resistiendo a las amenazas constantes del narcotráfico, las invasiones, los cultivos ilegales de coca, la tala ilegal y la indiferencia del Estado. Mongabay Latam recorrió cuatro de las doce comunidades que lograron titular sus tierras en sólo 10 meses. Lee más aquí

#EnCorto: Cuatro claves sobre la exportación de tiburones desde Perú con permisos irregulares

Incautaciones de aletas de tiburón. Foto: Oceana

Durante dos años, Oceana revisó miles de documentos correspondientes a los expedientes oficiales de 158 permisos CITES que el Ministerio de la Producción emitió para la exportación de tiburones. Lo que encontró fue permisos repletos de irregularidades que nunca debieron emitirse. ¿Qué empresas se vieron beneficiadas con estos permisos? ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿Quiénes dieron el visto bueno? ¿Cuántas aletas se exportaron en total con permisos que no cumplían con los requisitos? En el #DíaInternacionalDeLosTiburones, Mongabay Latam explica #EnCorto cuatro claves sobre los hallazgos de esta investigación. Lee más aquí

Enfoques políticos actuales necesarios pero ¿suficientes?

Los países de la Panamazonía han creado la red de reservas naturales más grande del mundo para proteger la biodiversidad y la belleza escénica de lugares como el archipiélago de Anavilhanas en el Río Negro (Amazonas, Brasil). Foto:Caio Pederneiras/shutterstock.com.

¿No sabes qué leer esta semana? No te pierdas el último fragmento del primer capítulo de “Una tormenta perfecta en la Amazonía”. En esta entrega, Timothy J. Killeen menciona que si bien REDD+ puede ayudar a la gestión de áreas protegidas y a las comunidades indígenas, no será suficiente para transformar la economía de la Panamazonía. Puedes leer el libro en nuestra web. Lee más aquí

¿Qué propuestas negociaron en Colombia los ministros del ambiente de cara a la Cumbre de presidentes amazónicos en Brasil?

Los ministros de Ambiente de ocho países recogieron las memorias del evento en una propuesta de plan estratégico camino a Belém de Para. Crédito: Ministeiro de Ambiente de Colombia.
Los ministros de Ambiente de ocho países recogieron las memorias del evento en una propuesta de plan estratégico camino a Belém de Para. Crédito: Ministeiro de Ambiente de Colombia.

Se calcula que entre 2001 y 2020, la Amazonía perdió 54,2 millones de hectáreas, equivalente al 8.7 % de sus bosques, según la RAISG. Con el fin de buscar soluciones a la pérdida de bosques y ríos, ministros del Ambiente de ocho países amazónicos, miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), se reunieron en la Cumbre de Leticia en Colombia. Los ministros se comprometieron a luchar contra los crímenes ambientales, incentivar la conservación y la investigación científica para proteger la Amazonía y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas. ¿Qué propuestas llevarán a la Cumbre en Brasil? Lee más aquí

Acuerdos para reducir las emisiones del transporte marítimo son considerados “débiles” por organizaciones ambientales

Foto: OMI

Los 175 países que integran la Organización Marítima Internacional (OMI) acordaron reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 y un 70 % al 2040. Sin embargo, los expertos aseguran que el acuerdo alcanzado es insuficiente. ¿En qué consiste este acuerdo? ¿Por qué los países latinoamericanos no apoyaron un pacto más contundente? Lee más aquí

Bolivia: nuevo estudio revela que seis pueblos indígenas presentan altos índices de mercurio en su cuerpo

Los pueblos indígenas están expuestos a los efectos del mercurio en su salud. Fotos: CPILAP.

Una reciente investigación realizada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, con la asesoría de expertos de organizaciones ambientales, revela cifras preocupantes sobre la contaminación por mercurio en pueblos indígenas de Bolivia. Los hallazgos indican que el 74 % de las 302 personas analizadas supera el límite de los niveles de mercurio permitidos por la Organización Mundial de la Salud. Hablamos con expertos sobre cómo esta situación afecta a las comunidades y qué está haciendo el estado para controlar el uso del mercurio en el país. Lee más aquí

El desafío del futuro y las lecciones del pasado reciente

Foto: Bruno Kelly/Amazonia Real.

En las últimas páginas del primer capítulo de “Una tormenta perfecta en la Amazonía”, Timothy J. Killeen resume el difícil camino que le espera a la Panamazonía para lograr un verdadero desarrollo sostenible y, a la par, conservar la integridad de los bosques en el largo plazo. Puedes leer el libro en nuestra web. Lee más aquí 

¿Por qué Colombia necesita una justicia agraria para saldar las deudas que tiene con sus campesinos?

Miles de campesinos en el páramo de Pisba se dedican a actividades agropecuarias de las que basan su sustento. Foto: Gobernación de Boyacá.
Miles de campesinos en el páramo de Pisba se dedican a actividades agropecuarias de las que basan su sustento. Foto: Gobernación de Boyacá.

En Colombia, aún está pendiente resolver 37 mil procesos agrarios que buscan clarificar o sanear la propiedad de la tierra. Para arreglar esta situación, el Congreso aprobó la propuesta del gobierno de Gustavo Petro para crear una jurisdicción agraria en la justicia colombiana. ¿De qué se trata? Hablamos con expertos sobre la creación de esta justicia rural en un país en el que más del 60 % de los campesinos no cuentan con los títulos de sus tierras. Lee más aquí

Izabela Stachowicz: la bióloga que conserva los ecosistemas únicos de la Gran Sabana de Venezuela 

Izabela Stachowicz llegó a Venezuela para quedarse en 2013. Aquí en una foto ese año, en la reserva Caparo. Foto: Marek Arcimowicz

Desde hace más de una década, la bióloga polaca Izabela Stachowicz trabaja por la conservación de la fauna y los bosques de Venezuela. En esta labor, el papel de las comunidades indígenas ha sido fundamental para crear cadenas de valor para el desarrollo sostenible de productos como el cacao. De esta forma, han logrado proteger a la danta y su hábitat. Hablamos con Stachowicz sobre el tema. Lee más aquí 

¿Qué tanto sabes de los murciélagos? | La trivia de Mongabay Latam

Murciélagos de América del Norte
Antrozous pallidus es un murciélago que come insectos y que también se alimenta del nectar de flores de cactus. Foto: Marco Tschapka

¿Sabías que los murciélagos son tan diversos en sus dietas, hábitos y vuelos que se han vuelto especies modelo para los científicos que los estudian? Ponte a prueba con nuestra trivia de la semana y reta a tus amigos a responder correctamente todas las preguntas. Lee más aquí>

Imagen principal: Una de las dantas captadas por las cámaras trampa instaladas por el equipo de Izabela Stachowicz. 

———

Videos | Escarabajos: pequeños guardianes de la conservación

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook |Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que halló en la conservación y el turismo alternativas al petróleo

Salir de la versión móvil