- En el 2022, la deforestación se redujo en 29,1 %, respecto al año anterior, pasando de 174 103 hectáreas de bosque perdidas en 2021 a 123 517 en 2022.
- El gobierno asegura que el logro se debe al Plan de Contención de la Deforestación que viene implementando desde agosto del año pasado. Los expertos añaden otros factores como el aumento y fortalecimiento de proyectos de conservación de la sociedad civil y un año influenciado por el fenómeno de La Niña que trajo más lluvias e inviernos más prolongados, lo que que afectó la tala y quema de bosque que realizan los carteles de deforestación.
- Aunque la Amazonía presentó una fuerte reducción en la pérdida de bosque, la deforestación aumentó 23 % en el departamento de Chocó y 5 % en el departamento de Antioquia.
La deforestación en Colombia bajó un 29,1 % en el 2022. La pérdida de bosques en el país fue de 123 517 hectáreas, mientras que en el 2021 fue de 174 103 hectáreas, según los datos entregados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Sin embargo, el desafío es que el gobierno colombiano pueda mantener esa tendencia en los próximos años.
¿De qué depende que continúe esa tendencia? Los expertos entrevistados señalan que de muchas variables, entre las cuales están la capacidad del Estado de tener mayor presencia en las zonas rurales; el éxito de las negociaciones de paz con diversos grupos armados ilegales; la capacidad de cumplir con los acuerdos de no deforestación y producción sostenible con campesinos, y estar bien preparados para enfrentar, en el último trimestre del 2023 y primero del 2024, el fenómeno de El Niño, que en Colombia ocasiona fuertes sequías en gran parte del territorio.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, reconoce que si bien hay una “satisfacción inicial”, no hay que olvidar que “el reto de luchar contra la deforestación es muy dinámico, históricamente ha habido años en que se reduce pero luego arranca la tendencia para arriba otra vez”. En ello coincide Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), cuando dice que “no hay que ser triunfalistas” y que se trata de “una cifra que seguramente es muy inestable, vulnerable y tiene todavía muchos factores para controlar”.
Además es importante considerar que Colombia sigue figurando en la lista de los diez países que perdieron más cantidad de hectáreas de bosques primarios en el 2022, según un reciente estudio de Global Forest Watch (GFW) y la Universidad de Maryland.
Una noticia que debe tomarse con cautela
El informe de deforestación presentado por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, detalla el comportamiento de la pérdida de bosques por trimestres. El primer trimestre del 2022 fue el más crítico pues allí se concentró el 63 % de la deforestación, esto quiere decir que de las 123 517 hectáreas de bosque que perdió el país, 77 816 fueron destruidas entre enero y marzo. En el segundo trimestre se perdieron 11 116 hectáreas (9 %), en el tercer trimestre fueron arrasadas 13 587 (11 %) y entre octubre y diciembre se perdieron 20 998 hectáreas de bosque (17 %).
Muhamad destaca que la deforestación durante el cuarto trimestre del 2022 no tuvo un aporte tan significativo en el consolidado nacional, a pesar de que en ese trimestre y en el primero del año se dan las mayores pérdidas forestales de Colombia. Los meses entre octubre y marzo son los más secos en la Amazonía, la región que más viene aportando a la deforestación nacional, principalmente después de la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Esta [123 517 hectáreas deforestadas en el 2022] es la cifra más baja desde 2013 y se logró gracias al Plan de Contención de la Deforestación que viene implementando el Gobierno desde agosto del año pasado”, destaca el Ministerio de Ambiente en un comunicado oficial.
Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y Clara Ligia Solano, directora de la Fundación Natura, coinciden en que el cambio de estrategia del nuevo gobierno —que ahora prioriza los acuerdos de conservación con campesinos y no la persecución militar— ha tenido un impacto favorable en la conservación de los bosques, pero aseguran que la gran disminución de la deforestación también se debe a otras variables.
Para Botero, uno de los factores que influyó es que diferentes gremios agroindustriales sienten hoy un nivel de compromiso importante alrededor de las políticas de debida diligencia que impone la Unión Europea, para que diversos productos que se exportan a ese continente no provengan de áreas que hayan sido deforestadas.
Además, considera que hubo un actor que jugó un papel importante en la contención de la deforestación: “El descenso del año 2022 empieza en el tercer y cuarto trimestre, cuando hubo una orden perentoria de las disidencias de las FARC frente a no permitir la deforestación ni las quemas”, y agrega que frente a este panorama hay una gran incógnita sobre qué va a suceder cuando el control sobre la deforestación tenga que entrar progresiva y rápidamente bajo la responsabilidad de la institucionalidad pública del gobierno, “que hoy por hoy no tiene acceso o no tiene desarrollo pleno en todos los territorios donde este flagelo ambiental está presente”.
Solano, por su parte, destaca el aporte que han tenido las organizaciones ambientales de la sociedad civil que vienen trabajando en conservación, reforestación y restauración de bosques con comunidades en la Amazonía y otros ecosistemas. Asimismo, menciona que el hecho de que los últimos años hayan sido muy húmedos en esta región, con lluvias mayores a las habituales, inviernos mucho más largos y temporadas secas mucho más cortas, ayudó bastante para llegar a la cifra positiva del 2022 y para ayudar a las tendencias positivas que también se están viendo en este 2023. “Tener temporadas secas cortas ayudó no sólo a evitar incendios sino que dificultó las labores de tala, ya que la apertura de las trochas y el paso por los ríos en época de lluvias es supremamente complicado”, comenta.
Las cifras presentadas por el Ministerio de Ambiente también destacaron el avance en la protección de los parques nacionales, donde la deforestación fue de 12 449 hectáreas, un 12,8 % menos que en el 2021. Los parques Tinigua, Sierra de la Macarena, Serranía de Chiribiquete, La Paya, Cordillera de Los Picachos y Reserva Nacional Natural Nukak —todos estos en la Amazonía— fueron los de mayor reducción en 2022. Sin embargo, en el parque Paramillo —entre los departamentos de Antioquia y Córdoba— incrementó la superficie deforestada.
“La cifra de deforestación en parques me parece paradigmática, porque en estás áreas debería ser cero y no puede haber ninguna discusión al respecto”, dice Solano y se pregunta cómo ha sido posible esa reducción cuando la gobernabilidad de los parques nacionales sigue siendo débil “y en los parques de la región amazónica tenemos áreas protegidas donde no pueden entrar los funcionarios porque están amenazados”.
Lee más | Asesinato de biólogo estadounidense en Sonora se suma a la violencia contra científicos en México
Respiro para la Amazonía, preocupación en los Andes y el Pacífico
Según reveló la ministra de Ambiente, el departamento de Caquetá fue el que tuvo la mayor reducción con un 50 %, que equivale a 19 100 hectáreas menos que en el 2021, cuando acumuló 38 390 hectáreas de bosque arrasadas. Le siguen Norte de Santander con una reducción del 40 %, Guaviare con un 37 %, Meta y Nariño con 34 %, Vichada con un 26 % y Putumayo con un 15 %.
El caso de Putumayo llamó la atención ya que, en la presentación que hizo el Ministerio de Ambiente en mayo, el departamento mostraba una tendencia de aumento de la deforestación del 26 %. “En los muestreos, Putumayo nos daba una cifra hacia arriba, pero ya teniendo todos los datos completos nos muestra un 15% de reducción. El fenómeno del Putumayo está vinculado principalmente con los cultivos de coca que se hacen en muchos predios muy pequeños, pero que ocupan pocas hectáreas, por lo que, al final, el área total no tiene tanto peso sobre la deforestación”, dice Muhamad.
A lo dicho por la ministra, Solano le agrega que en este departamento también hay un fuerte control de disidencias de las FARC y otros grupos que “están generando unas reglas de juego con respecto a temas de ambiente. Hemos visto los folletos que reparten y nuestro equipo de trabajo [de Natura] ha escuchado las instrucciones que les dan a los campesinos, en las que, por ejemplo, anuncian multas a personas que deforesten, algo parecido a lo que hacía las FARC antes de la firma del Acuerdo de Paz”, y añade que la reducción también puede estar influenciada por el comportamiento del clima y el trabajo de diversas organizaciones y cooperación internacional en los territorios.
A pesar de estos avances, el gobierno nacional presentó nueve núcleos de deforestación vigentes que, sumados, representaron el 53 % de la pérdida de cobertura forestal del país en el 2022.
Estas dos últimas zonas preocupan bastante a los expertos, pues los departamentos de Chocó y Antioquia presentaron aumentos en la deforestación de 23 % en el primer caso y 5 % en el segundo.
“El dato de Chocó es muy impactante. Estamos hablando de un 23 % de aumento en un departamento donde hay una vulnerabilidad exacerbada por sus condiciones de pobreza y corrupción. La cifra nacional es muy positiva, pero es muy importante analizar la tendencia por departamento”, comenta Clara Ligia Solano. Para ella, se podría estar dando un efecto de desplazamiento de la deforestación muy parecido a lo que pasó con el desplazamiento de la coca cuando se implementó el Plan Colombia para erradicar los cultivos de uso ilícito. En ese momento, la producción de pasta de coca se trasladó a departamentos como Nariño y Cauca, e incluso a países como Ecuador y Perú.
El caso de Antioquia también le preocupa porque uno de los núcleos de deforestación está en el parque Paramillo. “Que tengamos deforestación en áreas de bosques subandinos y andinos, y en especial en los valles interandinos, es supremamente grave, porque estos bosques tienen poca representatividad en áreas protegidas y son de los más degradados y afectados. Hay que ponerle atención a ese incremento de 5 % en Antioquia”.
“Chocó y Antioquia son núcleos que tienen una tendencia preocupante y que vamos a tener que priorizar en nuestras actuaciones”, asegura la ministra Susana Muhamad.
Muhamad mencionó que entre las principales causas de deforestación durante el 2022 están los cultivos para uso ilícito, la tala ilegal, la explotación ilícita de minerales, el acaparamiento de tierras y las vías ilegales. Sin embargo, no se sabe en qué proporción cada uno de estos factores aportó a la deforestación, ni su comportamiento a nivel regional.
Poder establecer la relación entre las causas y el porcentaje de pérdida de bosques sigue siendo un gran pendiente en Colombia. Para el especial transnacional Los bosques que perdimos, publicado en abril de este año, el IDEAM confirmó, en un pedido de información sobre la metodología que se utiliza medir la deforestación, que “a la fecha no es posible realizar un cálculo sistemático y periódico de la deforestación atribuible a cada una de sus principales causas directas en Colombia”. La razón, dijeron en ese momento, es que necesitan cruzar sus datos con información cartográfica que producen otras entidades.
Uno de los obstáculos inminentes es el fenómeno de El Niño. “El Niño genera condiciones críticas sociales, entre ellas, permitir que las rentas ilícitas tengan más oportunidad de instrumentalización, ese es un primer riesgo. Otro tiene que ver con la vegetación que hace más susceptible la posibilidad de incendios forestales y operaciones de deforestación planificadas. Tenemos que tener capacidad de reacción preventiva de las situaciones que se pueden presentar para abordarlas a tiempo y que no se nos escalen”, concluye Muhamad.
* Imagen principal: Pérdida de bosques en Colombia. Foto: Jorge Contreras
———
Videos | Las deudas del petróleo: más de 6 mil desechos sin limpiar en cuatro países de Latinoamérica
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica,puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam,puedes suscribirte al boletín aquío seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard