Esta semana presentamos los detalles de un informe que revela que el cultivo de coca avanza sobre 15 áreas naturales protegidas del Perú.
Además, presentamos un reportaje sobre la grave situación que enfrentan miles de pescadores artesanales en México, debido a la pobreza y la violencia del narcotráfico.
Finalmente, les explicamos por qué la extinción de los mastodontes sudamericanos aún afectan a los ecosistemas de Chile.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Claves para entender la reciente resolución de la Corte Interamericana que obliga a los países a atender la crisis climática

En una decisión clave, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) reconoció por primera vez el derecho a un clima sano. El organismo emitió obligaciones para que los Estados puedan protegerlo mediante medidas contra la crisis climática. Lee más aquí
En California abren las puertas a tres pueblos indígenas para frenar importaciones de petróleo de la Amazonía ecuatoriana

¿Sabías que más del 50% del petróleo extraído de la Amazonía termina en California? El Senado californiano analiza una resolución histórica para proteger la selva y los derechos de los pueblos indígenas afectados por los impactos de la industria petrolera. Lee más aquí
México: comunidades denuncian que pesticidas para cultivo de papa amenazan su salud y un bosque de niebla

En Veracruz, una escuela cerró tras intoxicaciones vinculadas al uso intensivo de pesticidas en cultivos de papa cercanos. Comunidades denuncian que estas sustancias tóxicas no solo amenazan su salud, sino también un valioso bosque de niebla, fuente vital de agua en México. Recorrimos la zona para investigar el caso. Lee más aquí
El legado invisible de los mastodontes: científicos explican cómo su extinción aún afecta a la vegetación chilena | ENTREVISTA

Los mastodontes sudamericanos, conocidos como gonfoterios, desaparecieron de Chile hace más de 10 mil años. Un estudio revela que las consecuencias de su extinción aún afectan a los ecosistemas actuales. ¿Por qué? Hablamos con la investigadora Andrea Loayza, sobre los hallazgos más relevantes de la investigación. Lee más aquí
Bolivia: un escudo indígena se opone al ingreso de las mineras al área protegida Pilón Lajas

En Bolivia, los pueblos indígenas tsimane y mosetén buscan proteger la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas del avance de la minería aurífera ilegal y sus devastadores impactos. Ya hay 15 solicitudes mineras para operar en esta área protegida que alberga biodiversidad única y territorios ancestrales. Lee más aquí
Perú: el cultivo de coca avanza sobre 15 áreas naturales protegidas

El cultivo de coca está acorralando a las áreas naturales protegidas del Perú. El reciente informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2024, de Devida, registró más de 14 mil hectáreas en estos ecosistemas. El Parque Nacional Bahuaja Sonene es el más afectado. Lee más aquí
El crimen organizado somete a los pescadores artesanales del Pacífico central en México

Miles de pescadores en Jalisco y la costa del Pacífico mexicano están atrapados entre la pobreza y la violencia del narcotráfico. El Cártel de Jalisco Nueva Generación utiliza los mares para expandir sus negocios ilícitos. Viajamos a la zona para investigar la situación y lo que encontramos es alarmante. Lee más aquí
Barrancominas: el municipio más joven de la Amazonía colombiana y las pugnas que persisten para ordenar el territorio

En medio de la Amazonía colombiana, Barrancominas, en el departamento de Guainía, se convirtió hace cinco años en municipio. La promesa: más desarrollo y más Estado. Pero cuál es la realidad: promesas incumplidas, problemas latentes y preguntas sobre la gobernanza de un territorio habitado mayoritariamente por comunidades indígenas de los pueblos Piapoco y Sikuani. La Liga Contra el Silencio y Mongabay Latam viajaron a esta zona y documentaron cómo está años después de la municipalización. Lee más aquí
Galápagos: redescubren un coral solitario que se creía extinto y renueva la esperanza sobre la conservación marina

Milagro submarino en Galápagos. Después de 25 años sin ser visto, el coral solitario de Wellington, que se creía extinto, fue redescubierto con más de 250 colonias vivas. Hablamos con el científico Terry Gosliner, sobre la importancia de esta especie endémica de Ecuador. Lee más aquí
Radiografía del litigio climático en Latinoamérica: qué pasa con los casos de desplazados, contaminación y las sentencias sin cumplir

En los últimos años, el litigio climático en Latinoamérica ha crecido. Un estudio indica que entre 1986 y 2024, el mundo registró casi tres mil de estos casos. Sin embargo, la implementación de sentencias sigue siendo un reto para los estados. Les explicamos el panorama. Lee más aquí
Estudio encuentra incremento de casos de neumonía en la Amazonía boliviana asociados al aumento de deforestación por quema de árboles

¿La deforestación puede incrementar las enfermedades respiratorias? Un estudio revela una alarmante relación entre casos de neumonía y el incremento de la deforestación por quema de árboles en Bolivia. Lee más aquí
Castores invasores en Tierra del Fuego: la especie que está arrasando el paisaje natural entre Chile y Argentina l Reportaje fotográfico

Desde hace más de siete décadas, el castor ha arrasado con los bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego, entre Argentina y Chile. La especie, considerada exótica e invasora del lado argentino, ha afectado gravemente otros ecosistemas como los acuíferos y las turberas, humedales claves en la retención de dióxido de carbono. En este reportaje fotográfico mostramos los impactos que ha generado la especie. Lee más aquí
Un refugio inesperado: el amenazado ostrero americano del Pacífico encontró un hogar vital en el noroeste de México | ENTREVISTA

Una vistosa ave en peligro de extinción encontró un refugio de vida en la Bahía de Tóbari, en el sur de Sonora, en México. Se trata del ostrero americano del Pacífico. Hablamos con el biólogo marino Luis Francisco Mendoza sobre la importancia de esta ave y su conservación. Lee más aquí
Proyecto liderado por comunidades indígenas reescribe las reglas de la reforestación en Panamá

En Panamá, la sabiduría ancestral se une a la ciencia para lograr la conservación de los bosques. En la Comarca Ngäbe-Buglé, pobladores indígenas y científicos le apuestan a un proyecto de reforestación desde cero a través de la utilización de árboles autóctonos y pagos por carbono. Lee más aquí
Expedición virtual: un paseo por el Parque Nacional Cordillera Azul de la Amazonía peruana

Las imágenes te asombrarán. En esta #ExpediciónVirtual por el Parque Nacional Cordillera Azul, considerado Patrimonio de la Nación en Perú, conocerás paisajes y especies fascinantes. Cientos de aves, mamíferos, primates y reptiles habitan en este santuario natural. Lee más aquí
Imagen principal: Se observa a la especie de proboscídeo extinto Notiomastodon platensis alimentándose de frutos de palma chilena en el Parque Nacional La Campana. Ilustración: cortesía Mauricio Álvarez