- Cinco periodistas de Colombia, Perú y Ecuador ganaron la Beca de investigación Mongabay Latam 2025.
- Durante 10 meses, serán capacitados en el uso de diversas herramientas tecnológicas y técnicas de mapeo satelital para investigar delitos ambientales.
- Conoce la trayectoria de los periodistas seleccionados y su enfoque periodístico.
Mongabay Latam da la bienvenida a los cinco periodistas seleccionados para la Beca de Investigación 2025. Provenientes de Colombia, Ecuador y Perú, este grupo de reporteros y reporteras participarán en un programa de capacitación de 10 meses, guiados por la asesoría experta de nuestros editores.
Durante este periodo, los becarios adquirirán habilidades que van desde el uso de diversas herramientas de mapeo satelital y la aplicación de la inteligencia artificial hasta metodologías para seguir el dinero, investigar los océanos y las modalidades de las mafias de crimen organizado que operan en la Amazonía y los océanos de sus respectivos países. Al concluir la beca, cada periodista publicará tres investigaciones de alto impacto que aportarán a la defensa del medio ambiente.
Investigar temas como la tala ilegal, el tráfico de especies silvestres, la minería ilegal, el narcotráfico, la violencia contra defensores ambientales y los crímenes que afectan a los océanos resulta fundamental en el contexto de la actual crisis ambiental global.
Tras un riguroso proceso de evaluación de propuestas de investigación, los becarios seleccionados son Pilar Puentes y José Guarnizo, de Colombia; Elizabeth Salazar y Enrique Vera, de Perú; y Diego Cazar, de Ecuador. Conozcan un poco más a este equipo.

José Guarnizo, de Colombia

Es cofundador y director del medio de comunicación colombiano Vorágine. José Guarnizo es periodista de la Universidad de Antioquia y tiene un máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Ha obtenido múltiples reconocimientos como el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, el Premio Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en dos oportunidades; y cinco veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
Pilar Puentes, de Colombia

Es periodista con especialización en derecho en tierras y es profesora de periodismo en la Universidad del Rosario. Pilar Puentes ha dedicado su trabajo a documentar temas relacionados con el conflicto armado, acaparamiento de tierras, medio ambiente y derechos humanos. Desde 2018 es reportera del medio de comunicación colombiano Rutas del Conflicto. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio a la Excelencia Periodística en categoría universitaria en 2020. También fue ganadora del Festival de Barichara en 2019 y en ese mismo año fue finalista del RELE y el Premio Orlando Sierra.
Elizabeth Salazar, de Perú

Es una periodista peruana especializada en proyectos de investigación sobre derechos humanos, género, desigualdad y medio ambiente. Es cofundadora de la plataforma Reportes Silenciados, que expone historias visuales sobre memoria y derechos, y es parte del comité periodístico de la RedLabora, de Repórter Brasil.
Elizabeth Salazar también es becaria del Pulitzer Center y miembro del Hub Connectas. Su trabajo fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo del IPYS, en 2024; el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en 2021; y el Premio Suramericano de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2018. Además, obtuvo una mención honrosa de la SIP en 2024 y fue finalista de los Premios ODS de Naciones Unidas en 2019 y de los Premios Gabo en 2018 y 2025.
Enrique Vera, de Perú

Es periodista especializado en temas medioambientales y de seguridad pública. Por más de 10 años fue reportero del diario peruano El Comercio y actualmente es colaborador de Mongabay Latam.
Los trabajos periodísticos de Enrique Vera también han sido publicados en Connectas, Convoca.pe, Dialogue Earth, entre otros medios. Ha sido finalista del Premio Nacional de Periodismo en 2023, del Fetisov Journalism Awards en 2022, del Premio Global Shining Light (de la GIJN) y del Premio Gabo 2025.
Diego Cazar Baquero, de Ecuador

Es periodista y antropólogo visual, docente y cantante ecuatoriano. Diego Cazar es director y editor general de la revista digital La Barra Espaciadora y cofundador de la Fundación Periodistas Sin Cadenas. En 2019 y 2022 obtuvo el Premio Nacional Jorge Mantilla Ortega y fue finalista del Premio Gabo en 2019. En 2022 escribió el libro Colateral y es editor de los ejemplares de periodismo De a pie, El otro portal y Cuarentena, entre otros.
Taller sobre mapas satelitales en Colombia
Durante la última semana de julio, realizamos el primer taller sobre mapas satelitales para investigar las amenazas que enfrentan los bosques y los océanos de la región.
Cristian Salas, experto en análisis geoespacial, brindó la capacitación sobre el uso de la herramienta QGIS para detectar los delitos ambientales que afectan a territorios indígenas y áreas protegidas.

En una segunda sesión, Michelle Carrere, editora de Mongabay Latam, presentó el taller sobre cómo usar Global Fishing Watch para seguir la ruta de los barcos, identificar sus actividades sospechosas de pesca y detectar las trampas para cometer delitos en los mares de América Latina.

Pronto se abrirán nuevas convocatorias, por lo que te invitamos a estar atenta en nuestro boletín semanal y en el canal de WhatsApp.
Imagen principal: Mongabay Latam da la bienvenida a los cinco periodistas ganadores de la beca de Investigación 2025 sobre delitos ambientales. Foto: Richard Romero