Esta semana presentamos #FelinosEnCautiverio, un especial que revela la dura realidad de los felinos que son rescatados del tráfico de fauna en la región.
Además, hablamos con el biólogo Randall Arauz, sobre el traslado ilegal de 12 toneladas de aletas de tiburón en Costa Rica bajo figura de “reexportación”.
Finalmente, tenemos una nueva entrega de #TierradeResistentes, que narra la historia de Saúl Rosales, un defensor criminalizado en México.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Sin salida: la irreversible realidad de los felinos que son rescatados del tráfico de animales

Todos los días, jaguares, ocelotes, pumas, yaguarundís y linces son extraídos cruelmente de sus hábitats para convertirlos en trofeos, adornos o mascotas. Incluso si estos animales son rescatados, les espera terminar sus días en cautiverio. En alianza con Animal Político, Casa Macondo y Agencia Ocote seguimos las historias de felinos rescatados en seis países y su odisea para tratar de volver a la vida silvestre. Lee más aquí
Jaguares son liberados con éxito en Brasil, pero las amenazas persisten

Xamã es un jaguar que fue rescatado cuando tenía dos meses de nacido. En medio de los incendios en Mato Grosso, Brasil, fue encontrado solo, desnutrido y deshidratado. Luego de un proceso de recuperación, se convirtió en el primer jaguar macho en ser reintroducido con éxito en la Amazonía. En alianza con Animal Político, Casa Macondo y Agencia Ocote documentamos su historia. Lee más aquí
Así es la vida de Barto, un ocelote rescatado del tráfico de vida silvestre en Colombia

En octubre de 2024, autoridades en Cali, Colombia, hallaron un ocelote de ojos color caramelo y aspecto enfermizo en un lujoso barrio de la ciudad. Barto vive desde entonces en una jaula de 16 metros cuadrados. Su caso no es único: desde 2010, las autoridades en Colombia han decomisado 340 ocelotes, entre ejemplares vivos y muertos. ¿Cómo transcurre la vida de un ocelote traficado para el mercado de las mascotas? En alianza con Casa Macondo investigamos la situación. Lee más aquí
Un refugio para Prince: la historia del rescate de un jaguar que no podrá regresar a la selva en Perú

Prince es un jaguar que durante 15 años estuvo encerrado en una jaula de cemento. Formaba parte de la colección privada de un político de Perú, acusado de corrupción. Al felino le arrancaron las garras, le quitaron los colmillos y le cortaron las orejas. Pese a ser rescatado, está condenado a vivir en cautiverio. Investigamos qué hay detrás de este caso de tráfico ilegal. Lee más aquí
Los linces vendidos como gatos domésticos que son rehabilitados en un centro de rescate en México

Un refugio en la huasteca potosina, en medio de la selva, alberga a linces que fueron rescatados tras ser comercializados como animales domésticos en México. Los ejemplares son rehabilitados para que vuelvan a su hábitat natural, pero algunos se quedan en la reserva por heridas o enfermedades. En alianza con Animal Político investigamos cuál es el destino de estos felinos víctimas de tráfico de fauna. Lee más aquí
El tráfico ilegal que maltrata y vende pumas para garantizarles trofeos a los cazadores en Argentina

En Argentina, los pumas son criados en jaulas pequeñas y maltratados para luego ser vendidos a lugares donde se practica la caza ilegal. Estos felinos sufren deshidratación y lesiones para controlar su movimiento. Su destino es ser el trofeo de los cazadores. En alianza con Animal Político, Casa Macondo y Agencia Ocote investigamos qué hay detrás del tráfico ilegal de fauna en el país. Lo que encontramos es alarmante. Lee más aquí
La lucha silenciosa por rehabilitar y liberar al yaguarundí en Guatemala

En Guatemala, el yaguarundí es traficado como muestra de un estatus superior al que brinda un gato doméstico. Desde 2008, la fundación ARCAS e instituciones gubernamentales han logrado rescatar a 15 ejemplares y liberado a 10 de ellos. Sin embargo, no ha sido posible monitorearlos en libertad. En alianza con Ocote investigamos la situación. Lee más aquí
“Los drones nos permiten obtener información para tomar medidas de manejo de la naturaleza” | ENTREVISTA

¿En qué se relacionan los drones con la protección de los bosques? Hablamos con Gonzalo Rivas-Torres, doctor en ecología de plantas, sobre su experiencia en el uso de drones para generar información científica que permita tomar medidas de conservación en ecosistemas como Galápagos, el Yasuní y la Amazonía. Lee más aquí
Defensores ambientales criminalizados en Perú: informe revela 370 casos entre 2000 y 2024

Más de 700 defensores de derechos humanos, ambientales e indígenas han sido criminalizados en Perú durante los últimos 24 años. Así lo revela un informe de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Durante el III Encuentro Nacional de Defensores de Derechos Humanos y Ambientales, que se realizó en Lima, hablamos con los afectados. Lee más aquí
Denuncian traslado ilegal de 12 toneladas de aletas de tiburón en Costa Rica bajo figura de “reexportación”

Una investigación reveló que autoridades de Costa Rica permitieron el traslado de alrededor de 12 toneladas de aleta de tiburón de especies en peligro. En esta entrevista, el biólogo Randall Arauz explica que a través de la figura de “reexportación” se realizaron estas capturas ilegales y denuncia la inacción del Ministerio de Ambiente. Lee más aqu
Hidrocarburos en la Amazonía: pueblos indígenas y expertos cuestionan posible acuerdo de interconexión petrolera entre Perú y Ecuador

La propuesta de construir un ducto que conecte los campos petroleros de Ecuador con el Oleoducto Nor Peruano en Perú ha generado rechazo entre comunidades indígenas y expertos. Lee más aquí
La sorprendente misión de elefantes marinos que ayudan a científicos a entender la enigmática corriente del Cabo de Hornos y el cambio climático

Los elefantes marinos Moana, Lucas, Pelé, Simone y Serena están ayudando a descifrar la enigmática corriente del Cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile. A través de transmisores satelitales adaptados en sus cuellos, registran información clave para entender su comportamiento y el cambio climático, en una de las regiones más remotas del planeta. ¿Qué han encontrado los científicos? Lee más aquí
México: así llegó la plaga de la criminalización a los defensores de la montaña

Tlacuapan marcha por la libertad de su defensor. El 5 de agosto de 2025, habitantes de San Pedro Tlalcuapan y organizaciones se movilizaron ante el Poder Judicial Federal en Tlaxcala, México, para exigir la liberación de Saúl Rosales, condenado a 20 años de cárcel por supuesto homicidio. La comunidad asegura que Saúl fue criminalizado por participar en la defensa del volcán Malintzi frente a una plaga que mataba los pinos y una tala ilegal que descubrieron. En esta nueva entrega de #TierradeResistentes contamos la historia del Colectivo de Saneamiento y Restauración de la Malintzi, que revela por qué las comunidades señalan que la Justicia puede usarse para silenciar a quienes protegen el territorio. Este reportaje forma parte de una alianza periodística entre Mongabay Latam y Consejo de Redacción. Lee más aquí
“Las mujeres sí podemos pescar, la pesca no es solo cosa de hombres” | ENTREVISTA

Karin Abensur descubrió su vocación marina sobre una tabla de surf y ahora lidera un emprendimiento que le apuesta a la sostenibilidad del mar y a visibilizar el trabajo de las mujeres pesqueras. Lee más aquí
Imagen principal: Países como Colombia, México, Argentina y Guatemala no cuentan con estadísticas detalladas sobre el tráfico de félidos. Foto: cortesía Christian Gutiérrez