Esta semana analizamos cómo va el tema ambiental en la campaña electoral en Bolivia. Las noticias son preocupantes.
Además, presentamos un reportaje sobre la batalla socioambiental que libra el municipio de Jericó contra una minera en Colombia.
Finalmente, les contamos de qué se trata un proyecto de conservación que busca documentar la fauna de Sani Isla, en Ecuador.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
En Ecuador, la minería ilegal destruye un afluente del Amazonas y amenaza a una ciudad

Un informe del MAAP revela que entre 2017 y 2024, la minería ilegal ha destruido un área equivalente a 2500 canchas de fútbol en la provincia del Napo, en la Amazonía ecuatoriana. Esta situación ha contaminado ríos vitales y una concesión china al margen de la ley, según los expertos, amenaza a la ciudad de Tena. Hablamos con especialistas sobre el tema. Lee más aquí
Bolivia: pueblos indígenas reclaman ante las autoridades su exclusión del plan de control del uso de mercurio

Pobladores indígenas en Bolivia denuncian que su sangre está intoxicada por mercurio. Estudios han comprobado que la minería aurífera contamina gravemente a los ecosistemas y comunidades. Sin embargo, fueron excluidos del plan nacional para controlar este problema. Lee más aquí
Elecciones Bolivia: sin propuestas ni visitas, la Amazonía está afuera de la agenda de los principales candidatos a presidente

El próximo 17 de agosto los bolivianos elegirán a un nuevo presidente. ¿Cómo va el tema ambiental en la campaña electoral? Las noticias son preocupantes. Hablamos con expertos y señalan que los principales candidatos no tienen propuestas concretas para el sector y critican que la conservación de la Amazonía está fuera de la agenda. Lee más aquí
Guatemala: en Zona Reina cuidan del caudal de los ríos para llevar energía eléctrica a su comunidad

Desde 2013, la luz llegó a cuatro comunidades de Guatemala gracias al esfuerzo colectivo. Con sus propios medios lograron construir una microcentral abastecida por el agua de un río cercano, sin afectar su caudal. Este proyecto es parte de un sistema de manejo integral que incluye el cuidado de las cuencas y el bosque. Lee más aquí
Defensa del territorio a juicio: la lucha de 11 campesinos en Colombia contra la minería escala el conflicto en Jericó

Desde hace 15 años, el municipio de Jericó, en Antioquia, libra una batalla socioambiental contra la minera Quebradona, propiedad de una de las mayores productoras de oro a nivel mundial. Por frenar las acciones mineras, 11 defensores y campesinos fueron acusados de secuestro, hurto y lesiones. Sin embargo, lograron enfrentar sus procesos en libertad y al mismo tiempo visibilizar el caso en Colombia. Lee más aquí
Perú: cómo científicos encontraron nueva especie de marsupial en el Parque Nacional Río Abiseo mediante códigos de barras de ADN

Un curioso marsupial, con un pelaje marrón rojizo y vientre anaranjado, fue descubierto en Perú mediante códigos de barras de ADN. Actualmente, los investigadores trabajan en la descripción de dos nuevas especies de mamíferos también halladas en el Parque Nacional Río Abiseo. Lee más aquí
¿Puede un arrecife sobrevivir al calor extremo? La increíble resistencia del “Cocalito” hondureño

En medio de las peores temperaturas jamás registradas en 2024, un arrecife en Bahía de Tela, en Honduras, resiste. Expertos hallaron que el arrecife Cocalito, formado mayormente por corales cuerno de alce en peligro crítico, muestra una salud sorprendente y abre nuevas preguntas sobre su resistencia al cambio climático. Esta es la buena noticia. Lee más aquí
Día Mundial de los Guardaparques: vigilantes de la Amazonía que nacieron y crecieron en medio de estos bosques

En el #DíaMundialDeLosGuardaparques celebramos a quienes nacieron rodeados de árboles, ríos y vida silvestre, y que hoy dedican su vida a protegerlos.. Presentamos las historias de tres guardaparques de Ecuador, Bolivia y Perú. Lee más aquí
Mashco piro: estado peruano enfrenta acusación de violación de los derechos de pueblos en aislamiento voluntario ante la Corte IDH

El Estado peruano enfrenta una acusación ante la Corte IDH por violar los derechos de los mashco piro, un pueblo indígena en aislamiento voluntario y contacto inicial que transita por la Reserva Territorial Madre de Dios. ¿Por qué? Analizamos el caso. Lee más aquí
Los ojos de Sani Isla: así se vigila la vida oculta de los animales en el norte de la Amazonía ecuatoriana

Un curioso jaguar rascándose en una rama, un puma jugando con una cámara y un colorido mono aullador rojo son algunas de las especies que han sido registradas gracias a cámaras trampa en Sani Isla, en la Amazonía ecuatoriana. Un proyecto busca documentar la vida del bosque y así desarrollar estrategias de conservación. Lee más aquí
Siguiendo ballenas francas: cómo funciona el proyecto que rastrea sus rutas migratorias desde el espacio exterior | ENTREVISTA

Los largos viajes que realizan las ballenas francas australes en los océanos asombran a la ciencia. Conversamos con Valeria Falabella, directora de Conservación Costero Marina para WCS Argentina, sobre los hallazgos de un proyecto que monitorea a esta especie desde el espacio. ¿Por qué es importante conocer las rutas de las ballenas satelitalmente? ¿Qué amenazas enfrentan? ¿Qué han encontrado los expertos sobre estos cetáceos? Las respuestas en esta entrevista. Lee más aquí
Ballena de dientes de pala: científicos y maoríes descubren secretos evolutivos de una de las especies más raras del mundo

¿Sabías que la ballena de dientes de pala es una de las especies más raras y menos estudiadas del mundo? En 150 años, solo se han documentado siete registros debido a su comportamiento y al vasto Océano Pacífico Sur donde habita, un lugar casi inexplorado. Un reciente hallazgo revela datos importantes sobre la especie. Lee más aquí
Videos captan al conejo de Omiltemi, especie que se creía extinta desde hace 120 años en México

En cámaras trampa quedaron registrados los saltos de un pequeño conejo que se creía extinto desde hace 120 años. Se trata del conejo de Omiltemi, una especie que se caracteriza por su pelaje pardo y cola negra. La Sierra Madre del Sur, en México, es el único lugar en el mundo donde se encuentra este animal. Lee más aquí
Imagen principal: En los cinco meses que lleva el proyecto, se han identificado siete especies de primates. Foto: fStop Foundation