Esta semana presentamos una investigación que revela que nueve buques japoneses desembarcaron ilegalmente más de 17 mil kilos de aletas de tiburón en Perú.
Además, les explicamos qué hay detrás de la muerte de 92 ballenas grises en Baja California Sur.
Finalmente, les contamos que están haciendo los científicos y las comunidades para proteger las aves de Bolivia.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Embarcaciones japonesas desembarcaron ilegalmente en Perú más de 17 000 kilos de aletas de tiburón

Nueve buques japoneses desembarcaron ilegalmente más de 17 mil kilos de aletas de tiburón en Perú, así lo revela una investigación de Mongabay Latam. Las aletas son un ingrediente altamente cotizado en países asiáticos. Las autoridades no aplicaron ninguna sanción y no alertaron a la fiscalía. ¿Qué responde el gobierno peruano? Aquí te lo explicamos. Lee más aquí
Día Internacional de los Primates: esfuerzos científicos que empoderan a comunidades en Sudamérica para conservar especies y sus ecosistemas

¿Sabías que Latinoamérica es el hogar de 217 especies de primates? Sin embargo, cerca del 42 % se encuentran amenazadas. La deforestación, la caza y el tráfico ilegal son las mayores presiones que enfrentan. Presentamos tres proyectos que unen a comunidades y científicos en la carrera por proteger a los primates de Ecuador, Colombia, Argentina y Perú. Lee más aquí
“Vamos a formar buenas líderes de pesca para que salgan adelante con todos sus proyectos” | ENTREVISTA

Un hito histórico en la pesca artesanal peruana. En agosto de este año, recolectoras de algas y pescadoras lograron la juramentación oficial de la Federación de Integración de Mujeres Empoderadas de la Pesca Artesanal del Perú, una organización creada para defender sus derechos dentro del sector. Hablamos con Jenny Pizarro, vicepresidenta de Realmar, sobre los retos que enfrentan. Lee más aquí
Nace Loma Santa, la primera área protegida indígena en la Amazonía boliviana

Nace Loma Santa, la primera área protegida indígena en la Amazonía boliviana. Su creación llega luego de varios años de trabajo entre pueblos indígenas, organizaciones y comunidades. Este lugar busca preservar la riqueza natural y cultural de una zona marcada en el pasado por el saqueo de madera mara. Lee más aquí
Miembros de pueblo indígena en aislamiento son vistos cerca de puente maderero en Amazonía peruana

En la Amazonía peruana, miembros del pueblo indígena Mashco Piro, uno de los grupos indígenas no contactados más grandes del mundo, han sido vistos cerca de una aldea vecina mientras avanzan obras de un puente maderero. Activistas prenden las alarmas. Lee más aquí
Honduras: cómo cinco comunidades logran proteger a la tortuga golfina en el Golfo de Fonseca

En el Golfo de Fonseca, en Honduras, cinco comunidades han trabajado para proteger a la tortuga golfina, una especie vital para el ecosistema marino de la región. Desde 2021, han protegido más de 300 nidos, liberado más de 20 mil tortugas y recolectado más de 30 mil huevos. Lee más aquí
La extensión de las áreas naturales protegidas fue la principal clave en el aumento de la población de jaguares en México

Una hembra de jaguar y sus dos crías quedaron registradas en cámaras trampa en México. Este asombroso video forma parte de un análisis que revela que la población del mayor felino de América está creciendo en el país, pese a la degradación de sus ecosistemas, la caza y el tráfico ilegal. Expertos señalan que el incremento de la extensión de las áreas naturales protegidas y la resiliencia de la especie han permitido su lenta recuperación. Aquí los detalles.
¿Cómo están nuestras aves?: una guía para científicos y monitores comunitarios que buscan proteger la biodiversidad

¿Sabías que muchas aves podrían estar en riesgo sin que lo sepamos? En México nació ¿Cómo están nuestras aves?, una guía participativa para el desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario que le apuesta a la conservación de estas especies. Aquí te explicamos de qué se trata. Lee más aquí
Crisis silenciosa en México: 92 ballenas grises muertas en Baja California Sur

Una ballena gris gigante, de más de 13 metros, fue encontrada sin vida en El Mogote en febrero de 2025. Este fue uno de 92 desgarradores casos en Baja California Sur durante la temporada 2024-2025, calificada como una de las más mortíferas para esta especie en la historia reciente. ¿Qué hay detrás de estos varamientos? En alianza con Causa Natura investigamos la situación. Lee más aquí
Lonnie Thompson: “Creo que sería un buen momento para convertir el nevado Quelccaya en un parque nacional de Perú” | ENTREVISTA

El derretimiento acelerado del nevado Quelccaya en Perú, el glaciar tropical más extenso del planeta, es alarmante. Desde hace más de 50 años el científico Lonnie Thompson ha sido testigo de esta cruda realidad. “Es como ver a un amigo con cáncer y saber que no se puede hacer nada”, dice. En esta entrevista habla sobre sus viajes, sus hallazgos y su esperanza de que este nevado permanezca vivo. Lee más aquí
Día Internacional de las Mujeres Indígenas: tres lideresas que cambian el rumbo de sus comunidades en Latinoamérica

En el #DíaInternacionalDeLasMujeresIndígenas celebramos a las guardianas del agua, las abejas y la vida ancestral en Latinoamérica. Lideresas de Perú, México y Colombia luchan por proteger sus territorios marcados por la violencia y múltiples desafíos sociales, económicos y ambientales. Lee más aquí
Investigación de Mongabay Latam sobre desembarco ilegal de aletas de tiburón llega al Congreso y fiscalía en Perú

Luego de que Mongabay Latam revelara que nueve buques japoneses desembarcaron ilegalmente más de 17 mil kilos de aletas de tiburón en Perú, el caso llega al Congreso y a la Fiscalía. La parlamentaria Silvana Robles evalúa plantear, entre otras medidas, que se endurezcan las sanciones administrativas y penales por pesca y comercialización ilegal de especies protegidas. Lee más aquí
¿Cómo ayuda el ADN a proteger a los loros más traficados en Colombia?

¿Sabes cómo el ADN puede ayudar a salvar a los loros más traficados en Colombia? Un innovador estudio está usando genética para identificar su lugar de origen y asegurarse de que vuelvan a su hábitat natural, protegiendo así su evolución y conservación. Aquí te explicamos los puntos clave de esta noticia. Lee más aquí
¿Por qué están en peligro los jaguares que transitan por el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas en Ecuador?

¿Sabías que menos de 30 jaguares quedan en la costa ecuatoriana? El avance de la minería legal e ilegal está amenazando el hábitat vital del majestuoso felino en los alrededores del Parque Nacional Cotacachi-Cayapas. ¿Qué está sucediendo y cómo podemos ayudar a proteger esta especie en peligro crítico? Lee más aquí
Imagen principal: Kaio Maru N°108, uno de las nueve embarcaciones japonesas que desembarcaron ilegalmente en el puerto del Callao 713 sacos con aletas de tiburón. Foto: Cortesía de Marinetraffic.