Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba

Los residentes de Guanba en la provincia china de Sichuan están probando la apicultura y la cría de peces para reducir la dependencia de productos forestales y proteger los exuberantes valles donde viven los pandas. Esta es la segunda de cinco partes donde Mongabay presenta un cambio de enfoque en temas forestales en China, presentado por Wang Yan.

por Wang Yan en 1 diciembre 2016 | Translated by Virginia Zúñiga

Series de Mongabay: Conservación en evolución

  • Privados de su principal fuente de ingresos después de que una prohibición de tala entrara en vigor, los residentes del valle de Guanba que dependían de la venta de madera se dedicaron a la caza ilegal, la tala y la recolección, a menudo a expensas del hábitat del panda gigante.
  • Desde el 2009, los residentes han estado trabajando para desarrollar medios de vida menos destructivos, los cuales incluyen apicultura y piscicultura. También formaron patrullas para combatir actividades de caza y tala ilegal.
  • Ahora están añadiendo nuevos proyectos con la esperanza de ganarse la vida de forma financiera –y ambientalmente – sustentable.

Para los apicultores, la primavera es una estación importante. Las abejas se reproducen y pueden empezar un enjambre. En un día húmedo de abril, Li Xinrui camina hacia el profundo valle donde él y otros apicultores locales tienen colmenas. Flores silvestres de varios colores tapizan el camino, mientras que más arriba en la montaña rododendros de flores púrpura y blanco tapizan las laderas de las montañas.

Al pasar por un establo de madera abandonado, Li Xinrui le dijo a Mongabay que este se usaba como corral de ovejas, que era propiedad de su familia y podía albergar hasta cien ovejas.

“Había un total de cincuenta vacas y quinientas ovejas repartidas por este valle, pero desde el 2009 cuando hemos comenzado con la apicultura como alternativa de ingreso entre los aldeanos para conservar la naturaleza en el valle, el total de vacas y ovejas ha disminuido hasta menos de diez y cien respectivamente”, explica.

Guanba villagers, including Li Xinrui (middle), on their way to check their beehives in Guanba valley. Photo by Chen Yuanming.
Aldeanos de Guanba, incluyendo a Li Xinrui (en el medio), camino a inspeccionar sus colmenas en el valle de Guanba. Foto por Chen Yuanming.

Se necesitan nuevos emprendedores

El valle de Guanba no es exactamente un lugar salvaje e inexplorado, pero sus bosques secundarios son de un verde radiante y están bien protegidos. El valle está localizado en el condado de Pingwu, en el noroeste de Sichuan, cerca de 300 km (186 millas) de la ciudad de Chengdu.

Es parte de una importante ruta migratoria de los amenazados pandas gigantes (Ailuropoda melanoleuca) que viajan entre varias reservas naturales, las cuales son hábitat de varias docenas de ellos. Según el último censo de pandas gigantes del área en 2012, seis o siete pandas viven en el valle mismo. El valle de Guanba también provee de agua potable a los más o menos 900 aldeanos que viven en la región.

Map shows the location of Guanba in Sichuan province. (Inset shows Sichuan province in China.) Map courtesy of Google Maps and Google Earth.
El mapa muestra Guanba en la provincia de Sichuan (el recuadro muestra la provincia de Sichuan en China). Mapa cortesía de Google Mapas y Google Earth.

El valle, al igual que varias áreas montañosas de China, ha sufrido intensa tala, caza ilegal, y sobrepesca desde los años ochenta hasta bien entrados los noventa. Las amenazas a la conservación continúan a pesar de la amplia prohibición de la tala de bosques en China, promulgada en 1998, y la confiscación, por parte del gobierno, de rifles de caza para intentar poner fin a la caza ilegal durante el mismo período.

Privados de su principal fuente de ingresos y al recibir solo exiguos subsidios del gobierno para compensar lo perdido, los residentes del valle de Guanba que dependían de la venta de productos forestales fueron presionados para encontrar formas alternativas de ganar dinero. Muchos aldeanos comenzaron a cazar de forma ilegal, a talar madera de forma secreta, y a recolectar hongos y hierbas, a menudo a expensas del hábitat del panda.

Los cambios verdaderos comenzaron en el 2009 cuando el centro de conservación Shanshui, ONG medioambiental local, llegó a la villa Guanba. El lugar alberga a más o menos 100 familias, donde la mayoría vive en casas de ladrillo de una planta con huertos y gallinas en los patios traseros.

La meta de Shanshui era ayudar a los residentes a desarrollar medios de subsistencia menos destructivos y disminuir la presión en el ecosistema del valle. Con la orientación científica de Shanshui, los pobladores  revivieron una cooperativa apícola moribunda patrocinada por el gobierno y formaron una patrulla para combatir la caza ilegal y tala ilegal en el valle.

Parece que sus esfuerzos han inspirado un resurgir en las especies silvestres, de acuerdo con lo que los aldeanos relatan y los resultados del monitoreo científico. Además de los pandas, en el valle viven el langur dorado de nariz chata (Rhinopithecus roxellana), el jabalí (Sus scrofa), el takín (Budorcas taxicolor), el ciervo de copete (Elaphodus cephalophus), y el faisán dorado (Chrysolophus pictus).

A golden pheasant photographed in Tangjiahe Nature Reserve, Sichuan, China. Photo by Jean-Marie Hullot/Flickr.
Un faisán dorado fotografiado en la reserva natural Tangjiahe, Sichuan, China. Foto de Jean-Marie Hullot/Flickr.

Apicultura

Al comienzo de la iniciativa apícola, Shanshui invitó a la compañía Bee Panda, o Xiong Mao Feng Mi, establecida en Beijing, a colaborar con la marca y comercializar la miel orgánica de la villa Guanba. Según los requerimientos estrictos de la iniciativa, las colmenas que albergaban abejas indígenas deberían ser localizadas al menos a tres kilómetros de distancia de comunidades residentes para evitar que las flores sean contaminadas con fertilizantes. Además, para asegurar la calidad de la miel Bee Panda da seguimiento y supervisa toda la producción. Chen Yuanming, experto en marketing de Bee Panda, le dijo a Mongabay que la empresa compra miel de la cooperativa local por un valor de 100 yuanes (cerca de 15 dólares americanos) por kilo, lo cual es 20 por ciento más que el valor medio de mercado por un producto similar.

Zeng Guixu, 60, a beekeeper from Guanba village, tends 80 hives inside the valley. Photo by Wang Yan.
Zeng Guixu, de 60 años, apicultor de la aldea Guanba, se encarga de cuidar ochenta colmenas en el valle. Foto de Wang Yan.

“Con un ingreso estable proveniente de la extracción de miel, algunos pobladores locales no necesitan ir de caza o extraer hierbas de las montañas, y la cría de animales también ha parado, lo cual puede causar contaminación en los cuerpos de agua”, dijo Chen.

“Cada año, el 10 por ciento de las ventas de miel de Bee Panda retorna a la comunidad local con fines varios, tales como mejora de la tecnología en la apicultura, mejora de los equipos para evaluar la fauna salvaje, actividades de patrullaje, o simplemente para la construcción de infraestructura en la aldea”, dijo ella.

Bee Panda, aunque sigue siendo una marca que explota un nicho, está planificando explorar mercados en el extranjero.

En los últimos siete años, las colmenas de Guanba se han multiplicado de unas pocas a más de 500. En el 2013, la aldea se hizo cargo de la propiedad y el manejo de la cooperativa apícola. Esta había compartido la responsabilidad con ShanshuiLi Xinrui, quien fue electo presidente por 10 miembros y 34 accionistas, los cuales son todos residentes de Guanba. La nueva cooperativa ha establecido el consejo administrativo, las reglas y reglamentos, y se reúne de manera habitual con sus miembros una vez por estación.

A Guanba beekeeper checks the spring swarming of his bees in April 2016. Photo by Wang Yan.
Un apicultor de Guanba inspecciona un enjambre de primavera en abril de 2016. Foto de Wang Yan.

Li Xinrui dijo que además de proveer de miel a Bee Panda, la cooperativa ha lanzado su propia marca local llamada Tibetan Fragrant Indigenous Honey, o Zangxiang Tumi, de manera de explorar mercados tradicionales y en línea. “Un gran problema es que normalmente cuando los fondos de las ONG, como Shanshui, se acaban las cosas se desmoronan. Entonces de manera de lograr efectos de largo plazo, hemos creado nuestra propia marca, y estamos tratando de utilizar mecanismos de mercadeo que nos ayuden a mantener el progreso”, dijo Li Xinrui.

“Por ahora, la cooperativa es capaz de abastecernos, y los dividendos para los accionistas fueron 40 por ciento del precio de mercado en 2013 y 2014, y 80 por ciento en 2015”, dijo.

Li Xinrui, quien tiene treinta años, cree que la producción de miel puede ayudar con el desarrollo de la aldea y la conservación de la naturaleza.

Revitalizando la pesca local

Guanba villagers release fish fry into the Guanba River in summer 2013. The village is working to restore a local catfish whose numbers had been reduced by overfishing. Photo Courtesy of Guanba village.
Aldeanos de Guanba liberan pececillos en el Río Guanba en el verano de 2013. Los aldeanos están trabajando para restablecer un bagre nativo cuyos números han sido reducidos por la sobrepesca. Foto cortesía de la aldea Guanba.

Con la ayuda de Shanshui, los aldeanos de Guanba también empezaron a trabajar en la protección del río local, el Guanba, con éxitos similares. Según Qiao Liang, líder de la aldea de aproximadamente treinta y cinco años, en el río abundaba el pez bagre nativo llamado shipazi(Euchiloglanis sp.). Sin embargo, shipazi es considerado una delicadeza en Sichuan, y en años recientes el precio se disparó y llegó a 1400 yuan (214 dólares americanos) por kilo. Qiao Liang le dijo a Mongabay que durante la última década, el pez ha sido visto muy pocas veces en el Rio Guanba.

“Hubo personas de afuera y dentro de la aldea que fueron al río y utilizaron veneno o electricidad para pescar a shipazi, especie que integra la lista de especies protegidas por nuestra Provincia local de Sichuan”, dijo Qiao Liang.

“Desde que establecimos un equipo patrulla en el 2009 e instalamos unas cámaras trampa para supervisar a los animales salvajes y las actividades humanas, hemos capturado a un gran número de personas pescando de manera ilegal”, dijo Qiao Liang.

Desde el 2013, la aldea de Guanba ha estado liberando cada primavera shipazi juveniles, y la población ha aumentado significativamente.

“De manera de inspirar a otros aldeanos a querer proteger el ambiente, estamos considerando como próximo paso pescar y vender un pequeño número de la población luego de que termine la época de apareamiento, y luego de distribuir la ganancia entre los aldeanos para que todos vean el efecto y el beneficio de la protección”, dijo Qiao Liang.

Añadió que la aldea de Guanba tiene planes con otros proyectos, incluyendo el cultivo de nueces indígenas y algunas hierbas apreciadas, y en el largo plazo el ecoturismo.

“El invertir alrededor de 10 000 yuan (1500 dólares americanos) en pececillos nos deja una ganancia de más de 500 000 – 600 000 yuan (76 300 – 91 600 dólares americanos). De manera más importante aún, el efecto invisible de los esfuerzos de conservación es que la presencia de peces en nuestros ríos es un signo de un ambiente natural, y esto atrae turistas” dijo Qiao Liang, con ojos chispeantes de esperanza.

Guanba villagers release fish fry into the Guanba River in summer 2013. The village’s effort to restore a local catfish species is paying off, with the number of fish rising. Photo Courtesy of Guanba village.
Aldeanos de Guanba liberan pececillos en el Río Guanba en el verano de 2013. Los esfuerzos de los aldeanos para restablecer la especie de bagre nativo está dando sus frutos, el números de peces se está incrementado. Foto cortesía de la aldea Guanba.

La comunidad patrulla

Las palabras y el destello en los ojos de Qiao Liang me recuerdan algo que Stuart Pimm, ecologista en temas de conservación de la Universidad de Duke, le dijo a otro reportero de Mongabay: “Si las personas locales no ven el beneficio de la conservación a nivel local, entonces, cualesquiera que sean las leyes, estas serán inefectivas”. Proyectos fuera y dentro de China han demostrado que el desplazar a las comunidades locales de sus tierras tradicionales, el restringir el acceso a los recursos de un área protegida y proveerles de poca o inadecuada compensación, los puede volver hostiles hacia grupos y proyectos de conservación. A menudo, estas situaciones han llevado a que se desaten conflictos, lo cual obliga a las comunidades a burlar las reglas y recolectar o cazar de manera ilegal. Este fue, y sigue siendo pero en menor grado, el caso de Guanba.

“La población local tiene derecho a decidir las actividades en su tierra, sus vidas no son sustituibles, y cualquier solución de manejo también debe tener en cuenta sus intereses, conocimiento, cultura, y cooperación… en un mundo ideal, las comunidades deben tomar la iniciativa en la protección y manejo de sus propios recursos: la conservación, en el fondo, depende de sus esfuerzos y participación”, escribe el ecologista Anthony Sinclair el biólogo conservacionista George Schaller en el prólogo del libro Wild Rangelands, 2010.

En el valle de Guanba, los bosques cubren una superficie de 133 kilómetros cuadrados (51 millas cuadradas), y la tenencia de la tierra es complicada. Debido a que la oficina forestal de Pingwu no tiene suficiente número de empleados para patrullar la región entera, la villa Guanba estableció su propia patrulla comunal en el 2009. Le paga a los patrulleros con el dinero de los subsidios anuales que recibe de los gobiernos central y provincial que compensan por las pérdidas causadas dada la protección de los bosques locales. (La mayoría de otras comunidades simplemente dividen los subsidios entre los residentes.) El incremento en la supervisión ha disminuido las actividades ilegales dentro de las áreas protegidas.

En China, hay un total de 60 000 comunidades que tienen programas de protección y emplean diversos métodos, alrededor de 300 en la provincia de Sichuan. Guanba es un modelo exitoso particular; la mayoría de los otros programas a nivel nacional siguen en estado de existencia nominal, habiendo sido establecidos por los gobiernos locales pero sin mecanismos exitosos o fuentes de financiación.

A traditional beehive made of a tree trunk in Guanba valley. Photo by Wang Yan.
Una colmena tradicional hecha de un tronco de árbol en el valle de Guanba. Foto de Wang Yan.

Feng Jie, el encargado del centro de conservación Shanshui a cargo del proyecto de Guanba, dijo a Mongabay, en sus oficinas de Chengdu, que la automotivación es la clave que hace que la comunidad de Guaba proteja su ambiente.

“Los subsidios que provee el gobierno por la protección forestal cada año son muy limitados y difícilmente compensen las pérdidas reales que incurren los aldeanos al ser privados de sus medios de subsistencia. Entonces, al permitir que la comunidad se beneficie directamente de la protección puede aumentar su motivación”, dijo Feng.

“En el caso de Guanba, la miel, la pesca, y la industria de la nuez están íntimamente ligadas al agua y al bosque”, dijo él.

Para las comunidades algunas veces el desarrollo económico y la protección de los recursos naturales puede beneficiar más que perjudicar; el truco es encontrar el balance entre los dos con un modelo sustentable que sea estable y financieramente viable. La villa de Guanba se acerca mucho a ese modelo, pero la cooperativa de la miel no genera suficiente ingreso como para sostener a todos los aldeanos. Li Xinrui, Qiao Liang y otros residentes locales esperan que al incluir el cultivo de la nuez, la pesca, y otras iniciativas logren mantenerse a sí mismos mientras que al mismo tiempo preservan su ambiente.

Golden snub-nosed monkeys in captivity near Xi'an, China. The species is listed as Endangered by the IUCN. Photo by Jack Hynes/Wikimedia Commons.
Un langur dorado de nariz chata en cautiverio cerca de Xi’an, China. La especie habita el valle de Guanba. Foto de Jack Hynes/Wikimedia Commons.
Artículo publicado por Maria Salazar
Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Deforestación, Ecoturismo, Pesca, Silvicultura

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales