Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: declaran en emergencia hídrica 37 valles de producción agrícola debido a sequías

La superficie total de todas las zonas agrícolas en emergencia suma alrededor 350 000 hectáreas, según reveló la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

por Milton López Tarabochia en 2 diciembre 2016 |
  • Los valles afectados por la sequía pertenecen a las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, de acuerdo a información de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
  • “Declaración de emergencia sirve para adoptar medidas inmediatas frente al déficit hídrico”, declaró el Ministro de Agricultura, José Manuel Hernández en conferencia de prensa.
  • El ecólogo tropical Ernesto Ráez, explica que la sequía se debe a los efectos del cambio climático y la deforestación, que reduce el volumen de bosques que aseguran un ciclo de agua ordinario.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura del Perú, declaró oficialmente en emergencia hídrica 37 valles y áreas agrícolas de siete regiones del país por la sequía que está dejando sin agua a la población y los cultivos. La superficie total de las zonas declaradas en emergencia suma alrededor de 350 000 hectáreas y se localiza en su mayoría en las zonas del norte y sur peruano.

Entre las zonas afectadas figuran Piura (región Piura); Olmos, Lambayeque, Jequetepeque y Zaña (región de Lambayeque); Acarí (región de Arequipa); Llauca, Chaparra y Camaná (región de Arequipa); Locumba, Sama, Caplina (región de Arequipa); Moquegua (región Moquegua); Tambo (región de Huancayo); además de Azángaro y Huancané (región de Puno), según información proporcionada por el ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, en conferencia de prensa del 28 de noviembre.

También existen otras zonas afectadas por la falta de lluvias como Apurímac, Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Junín y partes altas de Lima que podrían ser agregados a la lista de zonas declaradas en emergencia. “La idea de la declaratoria de déficit hídrico es para adoptar la situación de emergencia, y con ello implementar medidas inmediatas para atenuar los efectos del déficit hídrico; cualquier medida de emergencia permitirá al gobierno nacional, regional o local coordinar acciones de mitigación de los impactos, como llevar adelante obras y planificar la recuperación de estas zonas, entre otras acciones”, dijo el ministro Hernández, durante la conferencia oficial.

Ministro de Agricultura presenta oficialmente la declaratoria de emergencia hídrica en conferencia de prensa. Foto: ANA.
Ministro de Agricultura presenta oficialmente la declaratoria de emergencia hídrica en conferencia de prensa. Foto: ANA.

Con la declaratoria de emergencia se dará una especial atención a las Autoridades Locales de Agua (ALA) para que realicen, en un plazo no mayor a 10 días, planes que “deberán contemplar restricciones en la captación, distribución y uso de agua, con el fin de garantizar la adopción de medidas necesarias”, según el comunicado oficial de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

«Estamos viendo que la falta de lluvias y el cambio climático están causando estos problemas de sequías, no solo en Piura, sino en otras regiones de la costa, sierra y selva”, dijo.

El ecólogo tropical Ernesto Ráez afirma que la deforestación es un agravante para las sequías. “Por supuesto que el cambio climático tiene que ver porque vuelve las tierras más calientes y secas, pero lo que nos estamos olvidando es que la deforestación tiene mucho que ver. Al reducir el bosque o la vegetación en general se interrumpe el ciclo natural del agua. Las plantas aceleran la evaporación de agua que con el tiempo se convertirá en lluvia. La lluvia depende de la vegetación, si esta no existe, la humedad de la atmósfera disminuye”, explica a Mongabay Latam.

Además del impacto en el consumo del agua y el riego para la agricultura, la sequía también es un factor que podría motivar incendios forestales, agrega Raez. “Las sequías son condiciones de riesgo para incendios forestales. En muchas de las zonas que están declaradas en emergencia se quema la tierra para la apertura de cultivos. Si a esto le sumamos los días sin lluvias, además de la vegetación y la hojarasca secas que corren en esta temporada, la situación es alarmante”, sostiene Raez.

Imagen registrada ayer en el área de conservación ambiental Cachiaco-San Pablo ubicada en la provincia de Pacaipampa, departamento de Piura. Foto: José Novoa.
Imagen registrada en noviembre del 2016 en el área de conservación ambiental Cachiaco-San Pablo ubicada en la provincia de Pacaipampa, departamento de Piura. Foto: José Novoa/Archivo Mongabay Latam.

La afectación a los cultivos agrícolas también es otro grave efecto de la sequía. “Si no me equivoco es el tercer año de restricción de agua de riego para cultivos de arroz en el norte, como en la región de La Libertad. Aparte, no olvidemos que el fenómeno de El Niño afecta gravemente a los cultivos como en el norte, aunque esto no sucede todos los años”, enfatiza Ráez.

De no tomarse prontas medidas para enfrentar la sequía, los cultivos disminuirán y se podría entrar en una crisis alimentaria, de acuerdo al jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo La Torre. “Pero en caso de que no se presenten las lluvias habrá un problema en la producción (de alimentos)”, señaló en la conferencia de prensa.

Sequía en Perú. Foto: Senahmi.
Sequía en Perú. Foto: Senahmi.

La conservación de bosques como solución

Jean Pierre Araujo, abogado del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), señala que la conservación de bosques es necesaria para poder enfrentar la sequía a nivel nacional. Sin embargo, para ello es importante la coordinación entre diferentes departamentos encargados de la gobernanza ambiental.

“La autoridad nacional forestal en el Perú es el Serfor del Ministerio de Agricultura, pero también tiene que ver el Ministerio del Ambiente. Deben trabajar de manera articulada para que se pueda ejecutar programas intersectoriales para enfrentar las sequías. El 70 % de los compromisos del Perú en el Acuerdo de París de la Convención de Cambio Climático tiene que ver con la conservación de bosques. Para eso ahora el Congreso debe brindar presupuesto para que los ministerios tengan recursos así como los gobiernos regionales”, afirma.

Actualización al 7 de diciembre del 2016

El 6 de diciembre del presente año la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha oficializado, mediante el Decreto Supremo N 089-2016-PCM, la Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente por déficit hídrico a 15 regiones, en su totalidad, ya no solo en determinados valles o zonas agrícolas. Las regiones declaradas en emergencia hídrica son Apurímac, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes.

Además, la condición de emergencia por sequía se ha expandido a 7 provincias de la región de Lima, así como a 4 provincias más en la región de Arequipa. El fin del estado de emergencia es «la ejecución de acciones de respuesta y reducción del muy alto riesgo, y de rehabilitación en caso amerite», según el decreto supremo citado.

La razón por la que se ha expandido el área de la declaratoria de emergencia hídrica es por la agudización de la sequía a niveles que «han rebasado la capacidad de respuesta de los respectivos Gobiernos Regionales», dice el documento. Entre las pruebas que explican la declaratoria está el Oficio Nº 4645-2016-INDECI/5.0, de fecha 2 de diciembre de 2016 del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que indica lo siguiente: «la región centro y sur del país vienen presentando déficit de lluvias en el rango de -40% a -80% desde el mes de setiembre del presente año, siendo el periodo más crítico el mes de noviembre con el rango de -100%; asimismo, se indica que la región nor-occidental del país viene presentando déficit de lluvias en el rango de -60% desde el mes de octubre del presente año, configurándose un periodo seco correspondiente al trimestre setiembre 2016–noviembre 2016», señala el documento.

Artículo publicado por Milton
Agua, Bosques, Deforestación, Medio ambiente, políticas ambientales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales