- Una mirada crítica al 2016, con las noticias buenas y malas que marcaron el año, además de los problemas ambientales de Bolivia que se deben afrontar en el 2017.
Mongabay Latam buscó a cinco expertos en Bolivia para preguntarles cuáles fueron las buenas noticias ambientales del año, las malas y sobre todo pedirles que señalen los retos ambientales pendientes para el 2017.
El 2016 fue un año difícil para Bolivia. El país vivió la peor sequía de los últimos 25 años, ocho de los nueve departamentos fueron seriamente afectados y el gobierno incluso se vio obligado a declarar un estado de emergencia nacional. Pero hubo también buenas noticias, entre ellas, según señalan los expertos, la implementación de la segunda fase del primer parque eólico del país.
La lista de noticias es diversa, pero los cinco expertos coinciden en señalar que Bolivia tendrá que cumplir en el 2017 con algunas tareas urgentes, como parar la deforestación y conservar sus fuentes de agua, para frenar los impactos ambientales
Las buenas noticias ambientales de Bolivia en el 2016
Algunas de las mejores noticias ambientales, según los expertos, estuvieron relacionadas al manejo y conservación de la vida silvestre, como el caso de las ranas del lago Titicaca y los jaguares en áreas de reserva. También consideraron como una buena noticia la implementación de proyectos de energía renovable, así como la resistencia de los pueblos indígenas y actores locales a megaproyectos como el camino del TIPNIS y las represas de El Bala y Rositas.

Damián Rumiz
Experto en vida silvestre y editor científico de la Fundación Simón I. Patiño.
- “Los avances en la documentación de la increíble biodiversidad del Parque Madidi”.
- “El inicio de un proyecto de cría en cautiverio de las ranas amenazadas del lago Titicaca”.
- La confirmación de la importancia de conservar la población de jaguares, sus presas y otra fauna que tienen algunas áreas grandes de manejo forestal certificado en Santa Cruz.
- “La argumentación y resistencia de indígenas y actores locales a megaproyectos como el camino del TIPNIS, y las represas de El Bala y Rositas”.
Arturo Moscoso
Experto en bosques y miembro del Comité directivo de la Articulación Regional Amazónica.
- “Bolivia ha desarrollado sus compromisos hacia el acuerdo de París de la COP 21”.
- “Se ha generado una mejor conciencia de la sociedad civil sobre el manejo y cuidado del agua”.
- “Hubo una mayor participación e involucramiento de los jóvenes en el calendario ambiental”.
Yandery Kempff
Directora de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz
- “Sentenciaron a cuatro años de cárcel a los cazadores de vicuñas en el departamento de Potosí”.
- “Se implementó la segunda fase del primer parque eólico de Bolivia, Qollpana, en el municipio de Pocona, Cochabamba”.
- “Se desarrolló el proyecto de cosecha de agua de lluvia a cargo de la gobernación de Santa Cruz en la región de los valles cruceños”.
- “La gobernación de Santa Cruz construyó y puso en funcionamiento el primer Centro de Atención y Derivación de Animales Silvestres (CAD) del país. En este centro se recibe y ofrece atención veterinaria a animales silvestres rescatados o decomisados del tráfico ilegal, previo a su derivación a centros de custodia”.
Alicia Tejada
Ambientalista, investigadora ambiental
- “Se aprobaron las metas del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 que incluyen deforestación ilegal cero, ampliación y protección de bosques, gestión integral”.
- “La Alcaldía del municipio de Santa Cruz de la Sierra aprobó una ley municipal para la protección del arbolado público”.
Heiver Andrade
Especialista en cambio climático y miembro de la Fundación Amigarse
- “El Municipio de la Guardia, en el departamento de Santa Cruz, decretó una pausa ecológica para disminuir la explotación de áridos (arena y rocas) en el río Piraí”. Esta actividad causa la alteración y desvío del cauce natural del río, la contaminación de las aguas con aceites de máquinas y otros, y la afectación de las Riberas.
- “Se desarrollaron las Jornadas Ambientales que estuvieron en cinco ciudades capitales de Bolivia (La Paz, Cochabamba, Tarija, Sucre y Santa Cruz de la Sierra), donde se tocaron temas importantes en el marco del concepto de ciudades sostenibles”.
- “Se implementaron proyectos pilotos de energías renovables, solar y eólica, en los departamentos de Tarija y Beni”.
- “La Confederación de Empresarios Privados, punto focal de El Pacto Global en Bolivia, promoverá la agenda 2030, que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y 169 metas”.
- “El tema del agua se puso en la agenda de los gobiernos municipales de Santa Cruz de la Sierra, Yacuiba, Caraparí y Tarija, con la suscripción de convenios para la protección de los recursos hídricos, liderados por la Fundación Natura Bolivia”.
Las malas noticias ambientales de Bolivia en el 2016
La fuerte sequía y escasez de agua que azotó el país fue una de las peores noticias del 2016 y de los últimos años. La lista continúa con la amenaza de la construcción de megaproyectos como las represas de El Bala y Rositas, y el desarrollo de actividades mineras que afectan áreas protegidas, nacientes de ríos y a la misma montaña Illimani. Esto es lo que opinan los expertos.

Damián Rumiz
Experto en vida silvestre y editor científico de la Fundación Simón I. Patiño
- “Hubo una degradación de los ambientes acuáticos del altiplano, debido al agotamiento y contaminación del agua por la minería no controlada, que llevó a la desaparición temporal del Lago Poopó y la consecuente mortandad de peces, anfibios y aves”.
- “El avance de la exploración de hidrocarburos en áreas protegidas, con incierto cumplimiento de las medidas de control de impactos sobre indígenas en aislamiento voluntario, biodiversidad, dinámica hídrica y bienes y servicios ecológicos”.
- “La apertura del camino por el TIPNIS y los planes de las represas de El Bala-Chepete y Rositas, sin considerar seriamente sus alternativas ni impactos ambientales”.
- “La cacería y tráfico ilegal de colmillos de jaguares y otros productos de la fauna silvestre ocasionada por trabajadores de empresas chinas que ejecutan obras en el país”.
- “La desaparición de los glaciares andinos y la falta de planificación estratégica en el abastecimiento urbano de agua para la ciudad de La Paz”.
Arturo Moscoso
Experto en bosques y miembro del Comité directivo de la Articulación Regional Amazónica
- “La crisis del agua en la ciudad de la Paz a causa del cambio climático, un mal uso de la cuenca y la mala gestión institucional”.
- “El desastre en el lago Poopó a causa de la pérdida y sequía de su agua”.
- “Las quemas e incendios forestales que se acentuaron en el 2016 más que en años anteriores”.
- “Los elevados índices de deforestación en el país que continúan siendo uno de los más altos de Latinoamérica”.
- “La política pública de construcción de megarepresas como El Bala y Rositas”.
Yandery Kempff
Directora de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz
- “La desaparición del lago Poopó”.
- “El desabastecimiento de agua en la ciudad de La Paz”.
- “El departamento de Santa Cruz superó el registro histórico de quemas del año 2010, que había sido el mayor registro en los últimos 10 años”.
- “La aprobación del Proyecto El Bala que afectará la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Madidi y las comunidades indígenas del lugar”.
Alicia Tejada
Ambientalista e investigadora ambiental
- “La ampliación de los desmontes en las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP), áreas en las que según la norma solo se puede realizar aprovechamiento forestal, incluyendo la autorización de chaqueos o quema de montes hasta las 20 hectáreas sin Planes de Ordenamiento Predial (POP), lo que deriva en la fragmentación y ocupación de las Tierras Indígenas Originarias Campesinas (TIOC)”.
- “La pérdida y contaminación de cuerpos de agua,y la puesta en evidencia de la falta de una política pública referida a su protección, particularmente la referida a derechos indígenas”.
- “La continuidad de las actividades mineras en la Amazonía, llanos y chaco, ampliándose a reservas, áreas protegidas, cabeceras y nacientes de ríos”.
- “Los incendios y quemas sin ningún tipo de control, vinculados a las enormes pérdidas de sistemas de vida con los que los pueblos indígenas tienen interdependencia e interrelación”.
- “La escasez de agua apta para el consumo humano”.
Heiver Andrade
Especialista en cambio climático y miembro de la Fundación Amigarse
- “140 Municipios de Bolivia tuvieron escasez de agua en el 2016”.
- “La ciudad de la Paz y El Alto se quedaron sin agua”.
- “La sequía del Lago Poopó”.
- “Los proyectos hidroeléctricos de El Bala y el Chepete sobre el río Beni”.
- “Las concesiones mineras que están afectando a la montaña Illimani”.
Los retos ambientales de Bolivia para el 2017
Para el 2017, los expertos consultados coinciden en que el país deberá seguir el camino del desarrollo sostenible y la conservación. Algunos de los retos están relacionados con la formulación y aprobación de políticas públicas que permitan implementar los acuerdos de París (COP 21), trabajar en la reducción de las tasas deforestación de bosques y repensar los compromisos asumidos frente a la construcción de hidroeléctricas. Esto opinaron los expertos.

Damián Rumiz
Experto en vida silvestre y editor científico de la Fundación Simón I. Patiño
- “Para el 2017 espero que haya más oportunidades de generar y difundir información clave sobre la biodiversidad y que esta llegue a ser útil para influir en las políticas públicas ambientales del país”.
Arturo Moscoso
Experto en bosques y miembro del Comité directivo de la Articulación Regional Amazónica
- “Será necesario ver cómo implementar los compromisos de París que ha asumido Bolivia en la COP 21”.
- “Parar la deforestación y disminuir la contaminación hídrica, así como el uso de agroquímicos”.
- “El gobierno de Bolivia debe repensar los compromisos de construcción de hidroeléctricas, como la Represa de El Bala y Rositas”.
- “Debe existir una mayor claridad sobre obras de infraestructura y la explotación de los recursos en las unidades de conservación”.
- “Se debe incrementar la participación de la sociedad civil y así lograr una mayor incidencia en los procesos y políticas públicas ambientales”.
Yandery Kempff
Directora de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz
- “Debemos producir más en menos espacio e implementar tecnología para mejorar la producción”.
- “Se deben implementar más proyectos de energías renovables”.
- “Es necesario estudiar los acuíferos subterráneos y planificar su protección”.
- “Se debe reducir la deforestación para producción agropecuaria”.
- “La frontera agrícola en Bolivia no se debe ampliar”.
Alicia Tejada
Ambientalista e investigadora ambiental
- “Se deben definir las áreas de bosques y las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) que el Estado va a conservar como tierras fiscales y protegerlas”.
- “Es necesario definir condiciones de preeminencia de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, frente a proyectos que afecten a sus formas de vida”.
- “Realizar inversiones para facilitar la asociación de productores ecológicos, como incentivos, planes y cooperativas”.
- “Se deben constituir otro tipo de indicadores de productividad basados en rendimientos y en capacidades de conservación a largo plazo”.
- “Es necesario constituir los observatorios departamentales de agua y bosques”.
Heiver Andrade
Especialista en cambio climático y miembro de la Fundación Amigarse
- “Es necesario que los políticos tengan un mayor entendimiento sobre el cambio climático y asuman con mayor conciencia su verdadero significado”.
- “Se debe poner en marcha la Agenda 2030 que incorpora los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y 169 metas”.
- “Es necesario cambiar nuestros modelos productivos y hacer un viraje hacia las nuevas economías”.
- “La política pública debe permitir el viraje hacia las energías alternativas, promoviendo el uso de la energía solar, eólica y biomasa. Además, se debe medir la huella de carbono e hídrica.
- “Se deben establecer alianzas entre el gobierno, sociedad civil y sector privado para poder responder de manera efectiva los compromisos asumidos con la firma del acuerdo de París”.
Foto de portada: Eduardo Franco Berton.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.