Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

¿Cuáles son los lugares más afectados por la deforestación en el Perú?

por Milton López Tarabochia en 9 octubre 2017 |
  • La deforestación en Perú crece y estas son las pruebas.

Hasta julio de 2017, el Perú perdió hasta 15 000 hectáreas de bosques, según las cifras del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por su sigla en inglés).  Las principales  causas: el avance de la agricultura, la aparición de nuevos cultivo ilícitos de coca y la aparición de nuevas zonas de extracción de oro ilegal.  Lo más preocupante es que en muchos casos la deforestación crece cerca de áreas áreas naturales protegidas como el la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Cordillera Azul.

Puntos calientes de la deforestación

Las imágenes satelitales MAAP identificaron seis hotspots de deforestación, conocidos también como puntos calientes en el Perú. En muchos casos la deforestación no es nueva en la zona, sino que se está expandiendo o ha reaparecido. Son los casos de la Pampa, Guacamayo e Iberia en Madre de Dios, zonas identificadas por ser núcleo de producción de minería ilegal; Utiquina y Nueva Requena en Ucayali; y Macuya, entre las regiones de Ucayali y Huánuco. Aquí las actividades que propician la deforestación son la actividad agrícola, la construcción de carreteras clandestinas y la minería de oro. Las imágenes satelitales muestran claramente la magnitud de la deforestación.

Deforestación en el Bosque Centro de Investigación Experimental Macuya de la Universidad Nacional de Ucayali. Fuente: MAAP/Planet/Sernanp.

Reserva de Tambopata en peligro

Entre setiembre de 2015 y mayo del 2017, la Reserva Nacional de Tambopata ha perdido 550 hectáreas de bosques debido a la minería ilegal de oro. Esto equivale  a 750 campos de fútbol profesional. De acuerdo al análisis de MAAP, en el momento más intenso de deforestación se perdieron hasta dos hectáreas de bosques por día. Sin embargo, el impacto no  se produce solo dentro del área protegida, sino también a su alrededor. Desde el 2012 hasta mayo del 2017 se han deforestado hasta 4440 hectáreas de bosques en la zona de amortiguamiento del área protegida. Conoce los detalles de esta terrible realidad en Tambopata, aquí.

Más de 4 000 hectáreas han sido deforestadas en el zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. Imagen: MAAP 60.

La Amazonía central está en amenaza

Imágenes satelitales han detectado que la deforestación en la Amazonía centro del Perú también crece. Se trata de la zona ubicada al norte del Área de Conservación Regional Imiría en la región Ucayali, de otra en el distrito de Nueva Requena en la región de Ucayali, y de una tercera en la localidad conocida como Orellana en la región Loreto. Pero a diferencia de los reportes señalados en los casos anteriores, los drivers de deforestación son la mediana y gran agricultura, es decir, parcelas de más de cinco hectáreas de extensión. Los detalles de este tipo de deforestación en evolución aquí.

Parcelas y carreteras cerca al Área de Conservación Regional Imiría. Foto: MAAP/Planet.

Balance hasta medio año: se perdieron 15 000 hectáreas de bosques

Las zonas que de forma particular han sido más deforestadas se ubican en la selva central, en Huánuco, Ucayali y Pasco; también la zona nororiental amazónica de Loreto, San Martín y Amazonas; y un sector de la Reserva Comunal Haimiki (Perú), ubicado en el límite entre Perú y Colombia. Esta vez la pequeña y mediana agricultura, los cultivos ilícitos de coca y la minería de oro son los drivers principales de deforestación. Para conocer en profundidad cómo y dónde se perdieron estos ecosistemas, ingresa aquí.

Deforestación en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. Fuente: MAAP/Planet.

 

Foto de portada: Degradación y deforestación en contraste con el resto del bosque en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata/Mininter.

Impresionados. Animales de la #Amazonía usan puentes naturales para atravesar terrenos de operaciones petroleras. Cientí…

Posted by Mongabay Latam on Monday, October 9, 2017

Artículo publicado por milton
Amazonia, Bosques, Deforestación

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades | Adelanto
  • Bosques devastados: historias de ilegalidad y violencia detrás de cuatro alertas de deforestación satelital en Latinoamérica
  • Guardaparques en pandemia: la defensa de la naturaleza frente a la arremetida de la ilegalidad
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú
  • Honduras: la minería condenó al exilio a Irma Lemus
  • Venezuela: el líder indígena que enfrentó a la minería y acabó exiliado
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indigenas frente al covid 19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indigenas frente al covid 19
Más artículos

Especial tecnologia para cazar delitos

  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
  • La violencia del narcotráfico destruye los bosques y acorrala a los siona en la frontera de Ecuador y Colombia
Especial tecnologia para cazar delitos
Más artículos

Conservacion en oceanos

  • ¿Cómo salvar los océanos?: 52 proyectos que lo están logrando
  • Chile: el parque Archipiélago de Juan Fernández se defiende de las especies invasoras
  • Aves migratorias: 13 países se unen para proteger sus viajes por América
Conservacion en oceanos
Más artículos

La ruta de la flota china en latinoamerica

  • Perú aumenta controles a la flota extranjera que utiliza sus puertos
  • Perú: ¿qué impidió la inspección de un barco chino con antecedentes de pesca ilegal?
  • Flotas chinas en Galápagos: “los pesqueros extranjeros desembarcan al menos un tripulante fallecido por mes” | ENTREVISTA
La ruta de la flota china en latinoamerica
Más artículos

El gran chaco

  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
  • El misterio del águila del Chaco: un ave en peligro que muy pocos estudian
El gran chaco
Más artículos

Comunidades forestales en mexico

  • Comunidades forestales de México: cuatro claves para entender la lucha por alcanzar una «justicia fiscal»
  • Radiografía del manejo forestal comunitario en México: un modelo bajo presión
  • COVID-19 pone en riesgo cuatro décadas de trabajo forestal comunitario en México
Comunidades forestales en mexico
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2021 Copyright Noticias ambientales