Si bien muchas noticias nos recuerdan el avance de la deforestación y la pérdida de biodiversidad, lo cierto es que son muchos, entre activistas y científicos, quienes luchan por salvar las maravillas de la naturaleza. Mongabay Latam ha reunido en este recuento las mejores historias sobre exitosas iniciativas de conservación en Latinoamérica.
Estas son algunas de las historias positivas más populares del año que se fue. Ojalá este 2018 haya mucho más.
12. Ecuador: las tortugas gigantes de Galápagos y su lento camino hacia la recuperación
No son solo leyendas isleñas. Durante el siglo XVIII, piratas europeos soltaron sus anclas en las Galápagos tras obtener sus ansiados botines atracando las costas que integraban sus rutas de navegación. Huían, no querían ser encontrados, entonces allí se refugiaban. En ese archipiélago despoblado, aún escondido. Y allí, anclados a la orilla, incidieron en la futura extinción de la más emblemática e icónica de las especies de estas islas. Lee aquí esta historia.
11. Colombia: el cóndor andino retorna a sus territorios ancestrales
Para los indígenas Arhuacos que habitan en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe colombiano, el cóndor andino (Vultur gryphus) simboliza el espíritu guerrero de los ancestros… el guardián del aire, las montañas y los nevados. Es en la Sierra donde se encuentra la población de cóndores silvestres más grande y antigua de Colombia. Cerca de un centenar de enormes pájaros negros conforman el grupo que sobrevuela ‘la montaña costera más alta del mundo’ como la describe la ciencia, o ‘el centro del universo… que regula la salud de la tierra’, como la conocen los nativos. Lee la historia aquí.
10. Perú: músicos y comunidades indígenas unen esfuerzos para luchar contra la tala ilegal
La música crea conexiones, une culturas, ayuda a que las buenas ideas crezcan y se difundan, no importa el idioma en el que cantes. Una visión que músicos estadounidenses, escoceses y peruanos demostraron en una presentación especial que se realizó el lunes 4 de diciembre en Lima como parte de la campaña “No more blood wood” (“No más madera de sangre”), un proyecto para combatir la tala ilegal en la Amazonía, creado por Reverb, organización fundada por músicos para despertar conciencia ambiental. Lee la historia aquí.
9. Bolivia: ¿es posible la conservación de jaguares en un área ganadera?
Es una calurosa y húmeda mañana de verano, el termómetro marca los 41°C. Llevamos caminando más de dos horas por un sendero de siete kilómetros dentro del área de San Miguelito, una estancia ganadera de 3300 hectáreas ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, en el Departamento de Santa Cruz. Avanzamos por la denominada “Ruta del Jaguar” siguiendo una señal de GPS que nos debe llevar hasta la ubicación de una cámara trampa instalada en un árbol en algún lugar de este denso bosque. Ronald Céspedes, guía del área, va delante de nosotros cortando con su afilado machete la maleza y los gajos que asoman a un costado del camino. De repente, se queda inmóvil mirando hacia el suelo mientras apunta su machete en la misma dirección. Lee la historia aquí.
8. Las diosas del viento: cómo un grupo de investigadores salvó a las águilas arpías de Venezuela
Lo llamaban Pancho; pero él ni sabía ni tampoco le hubiese importado su nuevo nombre. Escucho con atención, sin creerle a mis oídos, mientras el científico venezolano Eduardo Álvarez-Cordero me cuenta su historia. El tal Pancho era una joven águila arpía, una increíble ave rapaz también conocida como águila real. Había nacido unos meses antes en el bosque de Imataca, Venezuela. Cuando Pancho recibió este apodo cariñoso, acababa de salir vivo de una tragedia: el árbol donde estaba su nido había sido cortado por un grupo de madereros que abrían camino para una carretera. Cuando los hombres vieron el nido ya era demasiado tarde. Y, entre los fragmentos de ramas y hojas, había un pequeño pájaro con ojos curiosos. Lee la historia aquí.
7. Colombia: una bióloga tras las huellas de las tortugas marinas en Serrana
Cargada de materiales de trabajo, con datos históricos rondando en su cabeza y una escasa información científica sobre su escenario de campo, arribó la bióloga colombiana Karla Barrientos Muñoz, directora científica de la Fundación Tortugas del Mar, a la Isla Cayos de Serrana, en la Reserva de la Biósfera Seaflower. Lee la historia aquí.
6. Ecuador: más de 15 000 tortugas charapa han sido liberadas en los ríos del Yasuní
La época seca ha llegado al noroccidente de la Amazonía ecuatoriana. La arena de las playas del río Napo y Tiputini, en el Parque Nacional Yasuní, está lista para albergar cientos de huevos de tortugas charapa. Las hembras dejan sus huellas sobre la arena seca tras haber enterrado un promedio de 32 huevos en cada nido. Después de aproximadamente 60 días, las cáscaras de calcio eclosionarán y de ellas saldrán pequeñas tortugas. Lee la historia aquí.
5. Perú: al rescate del “picaflor más hermoso del mundo” en Amazonas
Tiene cuatro plumas que nacen de la parte trasera de su pequeño cuerpo, y dos de estas plumas terminan en dos raquetas de colores negro y azul metálico. Por su vistosidad se le conoce como “el picaflor más hermoso del mundo”, pero su nombre real es colibrí maravilloso o picaflor cola de espátula (Loddigesia mirabilis). Lee la historia aquí.
4. Encontrar a Jacobo: un gato andino cautiva a los conservacionistas
Cuando un gato andino (Leopardus jacobita) apareció de repente en el medio de un campo sintético de fútbol en Bolivia, el felino silvestre estaba lejos de cualquier sitio que podría haber sido su hogar. Sin saber qué hacer, los locales colocaron al animal en peligro de extinción en una jaula y se lo entregaron a las autoridades. Aún es un misterio cómo el felino del tamaño de un gato doméstico terminó a una distancia tan grande de sus zonas habituales en lo alto de las montañas de Chile, Argentina, Bolivia y Perú. Sin embargo, esta circunstancia extraordinaria les permitió a los conservacionistas aprender sobre un animal al que se dedicaban a salvar, pero al que muy pocas veces habían visto. Lee la historia aquí.
3. Cerros Orientales de Bogotá: primeros hallazgos de la investigación de un ecosistema biodiverso
Bogotá, ciudad colombiana de casi 10 millones de habitantes, está rodeada por una gran barrera de 14 000 hectáreas de bosque altoandino y especies introducidas como pinos, eucaliptos y acacias. Estos árboles se elevan sobre una cadena de cerros que alcanzan entre los 2575 y 3575 metros sobre el nivel del mar, que forman parte de la Cordillera Oriental de Colombia y que atraviesan la ciudad de sur a norte… En los últimos años, se ha trabajado en la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, más conocida como Cerros Orientales. Además, este espacio natural ha sido objeto de investigaciones recientes y procesos de restauración encaminados a la recuperación de los Cerros y sus servicios ecosistémicos. Lee la historia aquí.
2. Perú: agricultores le dicen no a la deforestación en nueva ACP San Juan de Sallique
La pequeña agricultura es la actividad productiva que más deforesta en el Perú, según un último reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Sin embargo, en la región de Cajamarca, en la provincia de Jaén, a más de 1500 metros sobre el nivel del mar, campesinos de San Juan de Sallique y de la comunidad vecina de San Felipe le dicen no a la deforestación y al impacto ambiental que generan las malas prácticas agrícolas. Lee la historia aquí.
1. El paiche se hace fuerte en la Amazonía de Bolivia
Marineros sin carta de navegación, los descendientes de los paiches (Arapaima gigas) que se escaparon de criaderos construidos en los lagos Sandoval y Valencia, en Madre de Dios (Perú), a mediados de los años sesenta, están a punto de generar una revolución productiva en la Cuenca Amazónica Boliviana. Su adaptación en los ríos de los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz ha sido milagrosa. Los beneficios económicos entre la población rural del norte del país también. Lee la historia aquí.