Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bosques secos de Perú: esperanza para la conservación en el ACP Milpuj La Heredad

por Yvette Sierra Praeli en 20 febrero 2018 |
  • Espacio de conservación cuenta con 17 hectáreas de Área de Conservación Privada (ACP) y surgió como un proyecto familiar en los bosques estacionalmente secos de la región Amazonas.
  • Dos variedades de felinos, 16 especies de mamíferos y cerca de 80 aves, entre ellas, cinco endémicas han sido identificadas en el ACP Milpuj La Heredad.

La historia de María Dolores Arce de Heredia, Lola, y su hijo Pedro Heredia, Perico, parece salida de la ficción. A inicios de la década pasada, Lola decidió dejar Lima y regresar a sus raíces. “Reencontrarme con mi tierra, mi querido Amazonas”, es lo que suele responder cuando le preguntan por qué después de tantos años de vivir en la capital de Perú, decidió volver a la selva peruana para instalarse en los terrenos que le dejó su padre.

Poco después de haber tomado esa decisión, su hijo también dejó su vida citadina y se mudó con ella para empezar un proyecto de conservación en el territorio que heredaron.

Así nació Milpuj La Heredad, un área de bosques estacionalmente secos que cuenta con 70 hectáreas de extensión y que está situada entre los 1800 y 2500 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Magdalena, en el valle del río Utcubamba, Amazonas.

Cáctus típico de los bosques estacionalmente secos, en Amazonas. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.
Cáctus típico de los bosques estacionalmente secos, en Amazonas. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.

Su nombre —cuenta María Dolores—  es una palabra quechua que significa tragadero y la llaman así “en referencia a una quebrada mágica que secó una pequeña laguna en las alturas”.

Diez años después,tras varios contratiempos y mucho trabajo,  Milpuj La Heredad se ha transformado en un espacio para la conservación del bosque estacionalmente seco de la selva peruana.

Este tipo de ecosistemas se caracterizan por tener dos periodos muy marcados y diferenciados de precipitaciones. En la zona de Milpuj La Heredad, los meses de lluvia intensa van de octubre a marzo, mientras que el resto del año la precipitación es escasa y el calor intenso tiende a secar las quebradas.

María Dolores Arce de Heredia y su hijo Pedro Heredia, fundadores del ACP Milpuj La Heredad. Foto: Wagner Guzmán.
María Dolores Arce de Heredia y su hijo Pedro Heredia, fundadores del ACP Milpuj La Heredad. Foto: Wagner Guzmán.

Para Pedro mudarse a la selva fue una gran decisión. “Me desprendí de las cosas materiales y con ese capital me mudé para apoyar a mi madre”, explica sobre cómo empezaron esa nueva vida, distinta a la urbe, en medio de una gran variedad de flora y fauna, y donde tuvieron que aprender a sembrar y recolectar sus alimentos.

Recuerda que también estaban presentes los riesgos de instalarse en un lugar alejado, con amenazas de invasiones y de incendios forestales. Sin ir muy lejos, hace menos de una semana, una alerta en redes sociales advertía sobre el peligro de una nueva invasión en este territorio. Sin embargo, el ingreso ilegal de desconocidos no se concretó, asegura Pedro. Por ahora, esta familia de conservacionistas respira tranquila.

Leer más: México: paso ilegal de ganado y deforestación en la Selva Lacandona

Espacio para la vida silvestre

 

En el año 2007, los Heredia iniciaron el proceso de creación del Área de Conservación Privada (ACP) Milpuj La Heredad. Cuatro años después, el 27 de julio de 2011, lograron que 17 de sus 70 hectáreas sean reconocidas como ACP. Actualmente madre e hijo continúan con el proceso para llegar a ampliar la zona protegida al total de su extensión.

Bromelias y otras especies de flora se encuentran en los bosques del ACP Milpuj La Heredad. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.
Bromelias y otras especies de flora se encuentran en los bosques del ACP Milpuj La Heredad. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.

Pero en este camino ya no están solos. A este proyecto se ha unido Wagner Guzmán Castillo, ingeniero agrícola especializado en ecología e investigador y profesor de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, de Chachapoyas.

En el año 2014, Pedro, Wagner y su hijo Giovanni iniciaron un proyecto de investigación para conservar la fauna del lugar, y realizaron por primera vez un reconocimiento del bosque.

Así fueron descubriendo huellas y sonidos de animales, y una gran variedad de especies de flora. Pero también constataron los riesgos a los que está expuesta la fauna silvestre, debido a que la ACP se encuentra cerca de una carretera. En esta vía suelen encontrar con frecuencia animales atropellados, que pierden la vida  cuando tratan de cruzar la pista para llegar al río a beber agua.

La fauna se ve amenazada por la carretera que pasa cerca del área de conservación. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.
La fauna se ve amenazada por la carretera que pasa cerca del área de conservación. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.

“Luego del primer reconocimiento decidimos instalar cámaras trampa para determinar y detectar qué animales existían en el ACP”, explica Pedro. De esta forma, a finales de noviembre de 2014, se instalaron las dos primeras cámaras trampa gracias a que Giovanni Guzmán, el hijo de Wagner, decidió donar su premio de 1000 dólares obtenido en el concurso de Google Science Fair.

Los resultados han sido sorprendentes —dice Wagner— hemos identificado dos variedades de felinos: Leopardus wiedii y Leopardus colocolo conviviendo en el mismo territorio. También 16 variedades de mamíferos y cerca de 80 aves, entre ellas, cinco endémicas —Colibrí de Taczanowski  (Leucippus taczanowskii), Carpintero Cuellinegro  (Colaptes atricollis), Colaespina de Baron (Cranioleuca baroni), Tangara Ventrianteado  (Thlypopsis inornata) y Lechuza de Koepcke (Megascops koepckeae)— así como una ranita de bromelia nueva para la ciencia, aún no identificada.

La ACP Milpuj La Heredad alberga también especies únicas de flora como el Cedro de Kuelap (Cedrela kuelapensis), en peligro de extinción, identificado en el año 2010 en un inventario del Jardín Botánico de Edimburgo. También se registraron cactáceas en situación vulnerable y variedades de algodón nativo de la cuenca media del río Utcubamba, así como especies botánicas poco estudiadas.

Leer más: Colombia: la tortuga carranchina se enfrenta al riesgo de la extinción

El camino de la conservación

 

Para reducir las muertes por atropello en las carreteras, se han creado ambientes artificiales donde los animales pueden encontrar agua y sal, y de esta forma evitan que acudan a los lugares donde el riesgo es alto. “Estamos seguros de que ha disminuido la mortalidad de los animales, pues luego de haber instalado los bebederos en diferentes partes de ACP, hemos tenido un incremento de más de 300 % de avistamientos o apariciones de animales en dichas zonas”, asegura Guzmán Castillo.

“Imágenes captadas por las cámaras trampa permitieron descubrir videos sorprendentes de aves que iban a los bebederos para comer lombrices con sal natural luego de tomar agua; palomas y conejos que ya no bajan al valle y utilizan los bebederos, disminuyendo así su riesgo de muerte; añujes que disfrutan junto a su familia de agua y sal; entre otras cosas sorprendentes que, como parte de la biodiversidad de un bosque estacionalmente seco, nadie podría creer”, manifiesta el investigador de la Universidad de Chachapoyas.

Para conocer la fauna de la zona se instalaron cámaras trampa. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.
Para conocer la fauna de la zona se instalaron cámaras trampa. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.

Pedro Heredia comenta que estos resultados los alientan a continuar con sus investigaciones de flora y fauna, así como del contexto histórico-cultural que surgió en este territorio, principalmente del periodo prehispánico del grupo étnico denominado ‘Los Chillaos’. Menciona que además cuentan con la participación de investigadores, tesistas de universidades y voluntarios.

“Estos bosques deben tener entre 15 y 20 años. Antes estaban deforestados, pues la tara que crece aquí es una especie muy cotizada para leña al igual que el guarango, también de la zona. Ahora hay un rebrote del bosque nativo porque en los últimos cinco años hemos sembrado cinco hectáreas de tara”, señala Pedro.

Sobre este tema, Wagner Guzmán comenta que los programas anuales de restauración ecológica con la siembra de especies nativas propias del ecosistema —como la tara—  apoyado con su proyecto de cosecha de agua, garantizarán el crecimiento de los plantones y acelerarán su desarrollo en beneficio de la biodiversidad, consolidando al ACP Milpuj La Heredad, como un refugio de vida silvestre.

Leer más: Código Forestal de Brasil presenta deficiencias en la protección de los peces de la Amazonía

El futuro del bosque

 

“La importancia del ACP Milpuj La Heredad se sustenta en su particular ecosistema, el bosque estacionalmente seco, de poca representatividad en Perú. Actualmente, solo el 0.1 % de esta ecorregión se encuentra protegida por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). En Amazonas, este tipo de bosque representa el 3 % de la región y alberga una biodiversidad que debe ser protegida debido a su rareza y endemismo”, señala el ingeniero agrícola.

La Casa de doña Lola es el albergue que han instalado en medio del area reservada. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.
La Casa de doña Lola es el albergue que han instalado en medio del area reservada. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.

Guzmán Castillo explica que los estudios realizados como parte del proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en Amazonas, y que se terminaron en el año 2007, dan cuenta que esta región posee un 65 % de su superficie como zonas aptas para protección y conservación ecológica, donde destacan los bosques tropicales, entre ellos, los bosques estacionalmente secos.  

“Que el ACP Milpuj La Heredad sea uno de los pocos lugares con bosques estacionalmente secos es un reto y un compromiso muy grande por preservar un ecosistema altamente amenazado por actividades antrópicas. Por ello, a partir del 2021 se tramitará su reconocimiento a perpetuidad, con el fin de garantizar su continuidad en el tiempo”, precisa Guzmán.

La Casa de Doña Lola es el albergue que la familia Heredia ha acondicionado en el ACP Milpuj La Heredad. “La casa es el reflejo del alma y nosotros hemos construido una que no rompa con el entorno, que se camufle con el lugar”, dice doña Lola sobre su albergue en el que recibe a cualquiera que se anime a descubrir este paraíso.

En el ACP Milpuj La Heredad también se realizan actividades como la apicultura. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.
En el ACP Milpuj La Heredad también se realizan actividades como la apicultura. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.

Milpuj La Heredad cuenta, además, con un sendero etnobotánico en el bosque y una ruta de avistamiento de aves. Existe también un proyecto para un centro de interpretación donde se tiene planificado proyectar las imágenes de las cámaras trampa en tiempo real.

Entre los proyectos también figura la generación de valor agregado para los productos del bosque como la apicultura, artesanía, vivero, hierbas aromáticas y medicinales, y autosostenibilidad con alimentos orgánicos. “Tenemos mercado para miel de abeja, que además nos ayuda con la polinización. Nuestra producción de tara se ha incrementado notablemente desde que criamos abejas”, menciona Pedro.

El área de conservación privada está ubicada cerca del río Utcubamba. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.
El área de conservación privada está ubicada cerca del río Utcubamba. Foto: Pedro Heredia / Wagner Guzmán.

“Hay retos muy grandes —señala Wagner Guzmán— el cambio climático es una de las mayores amenazas para los bosques estacionalmente secos, también las altas y extremas temperaturas en época de estiaje o la escasez de lluvia, que podría ocasionar el desplazamiento de la fauna hacia otros lugares y, con ello, la disminución de sus probabilidades de sobrevivencia. Sumado a ello están los incendios forestales que constituyen una seria amenaza para la biodiversidad de los bosques estacionalmente secos de Amazonas”.

Pese a todos los riesgos, sin embargo, los avances logrados en la recuperación de especies y el esfuerzo que ha puesto este grupo de conservacionistas emprendedores para mantener los bosques y la vida silvestre en el ACP Milpuj La Heredad es un ejemplo de compromiso que despierta esperanzas.

Artículo publicado por Yvette
Animales, Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Bosques, Conservación, ecosistemas, Especies amenazadas, selva

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales