Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

La marcha del pingüino de Humboldt en Punta San Juan

por Mongabay Latam en 25 abril 2018 |
  • La colonia reproductiva del pingüino de Humboldt en Punta San Juan está altamente conservada en comparación con otras poblaciones en Perú.
  • Se está realizando una investigación con geolocalizadores para saber hasta dónde viajan después de la muda.

Los pingüinos se han hecho famosos en películas como Happy Feet y la Marcha de los Pingüinos y a través de estos filmes conocemos de su relación monógama y el rol del macho en el cuidado del huevo y del pichón; mientras la hembra se ausenta para alimentarse en el mar.

Son aves que no vuelan, 17 especies en total en todo el mundo que habitan, principalmente, en aguas antárticas o subantárticas, en el polo sur. Sin embargo, el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es, con excepción del pingüino de Galápagos, la segunda especie que se encuentra más al norte, dispersa sobre aproximadamente 4000 kilómetros de litoral marino-costero, desde la costa norte de Perú hasta la costa sur de Chile.

Son especies preparadas para climas fríos pero el pingüino de Humboldt vive en aguas subtropicales . Foto: Ana Sotelo / Proyecto Punta San Juan.
Son especies preparadas para climas fríos pero el pingüino de Humboldt vive en aguas subtropicales. Foto: Ana Sotelo / Proyecto Punta San Juan.

Actualmente, se encuentra categorizado como “en peligro”, según la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas por el Estado Peruano, explica Susana Cárdenas Alayza, directora del Programa Punta San Juan, un proyecto científico en Perú destinado a la conservación de los sistemas marino-costeros.

Pese a estar preparado para hábitats fríos, el pingüino de Humboldt vive en zonas subtropicales, donde la temperatura ambiental puede subir por encima de los 32ºC, situación que se compensa con un ecosistema marino frío, explica la bióloga marina.

Es un animal que enfrenta serios riesgos para su supervivencia y, para promover su conservación, se ha destinado el 25 de abril como el Día Mundial del Pingüino.

El macho se hace cargo de las crías; mientras la hembra sale por alimentos. Foto: Proyecto Punta San Juan.
El macho se hace cargo de las crías; mientras la hembra sale por alimentos. Foto: Proyecto Punta San Juan.

Entre los peligros que enfrenta están la competencia por alimento con las pesqueras; la falta del mismo por efecto de calentamiento del mar o de eventos como El Niño; su captura incidental en redes de pesca; la falta de zonas seguras para anidamiento; la predación por roedores y los impactos de la actividad humana como el turismo.

Leer más: El cóndor andino eligió su propia área de protección en Ecuador

Cuestión de supervivencia

 

Desde finales de 1800 la extracción del guano de isla tuvo un efecto devastador sobre la población de esta especie, debido a que su anidamiento ocurre en la capa de guano y la extracción del mismo solía destrozar los nidos de pingüinos en islas y puntas guaneras situadas en el litoral peruano.

Sin embargo, desde el año 2001, la Universidad Cayetano Heredia, en coordinación con el Estado peruano impulsa el Programa Punta San Juan, con el propósito de que la recolección de guano no ponga en peligro a las colonias de pingüinos de Humboldt que habitan en la localidad del mismo nombre, en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Marcona, Ica.

“La colonia reproductiva de pingüinos de Humboldt en Punta San Juan está altamente conservada en comparación con otras colonias en el Perú”, explica la directora del programa. Agrega que esta especie no se caracteriza por realizar grandes migraciones y más bien se le define como una especie ‘sedentaria’. “A partir de los censos y seguimiento de animales en Punta San Juan se ha aprendido que en esta colonia se puede encontrar pingüinos adultos prácticamente todo el año”.

El pingüino de Humboldt es una especie en peligro de extinción. Foto: Proyecto Punta San Juan.
El pingüino de Humboldt es una especie en peligro de extinción. Foto: Proyecto Punta San Juan.

Sin embargo, durante cuatro semanas del año, los pingüinos realizan viajes más largos de lo habitual para alimentarse. Estos recorridos largos suceden después de la reproducción y de la muda de plumaje.

Como parte del programa, se está realizando una investigación que consiste en colocar geolocalizadores en la pata de algunos pingüinos que anidan en Punta San Juan para saber hasta dónde viajan después de la muda. “Sabemos que hay individuos que han llegado hasta la región de Magallanes, en Chile”, precisa Cárdenas.

Durante eventos como el fenómeno El Niño una gran cantidad de pingüinos muere por falta de alimento. El último de gran magnitud, ocurrido entre 1997 y 1998 dejó a Punta San Juan sin pingüinos, por un tiempo, pero la protección del sitio de anidamiento y la recuperación de los recursos marinos han permitido que la colonia se restablezca. “En los últimos cinco años, la dificultad de obtener alimento ha tenido efectos sobre la reproducción”, señala la bióloga.

Leer más: La líder colombiana Francia Márquez gana el premio ambiental Goldman por su lucha contra la minería ilegal

El hábitat del pingüino de Humboldt

 

Punta San Juan es un espacio importante para el pingüino de Humboldt porque reúne características marinas y costeras que aportan a la supervivencia de la especie. Las aguas circundantes son frías y productivas; hay viento constante y frío para regular su temperatura cuando están en tierra; no hay mucha actividad pesquera industrial cerca comparada con otras zonas del país; la capa de guano para anidamiento está protegida, ya que no se excava desde 1987 y, además, la actividad humana es limitada, señala la experta.

Pingüinos de Humboldt en la costa de Punta San Juan, Perú. Foto: Ana Sotelo / Proyecto Punta San Juan.
Pingüinos de Humboldt en la costa de Punta San Juan, Perú. Foto: Ana Sotelo / Proyecto Punta San Juan.

También explica que existen colonias dispersas de esta especie en toda la costa peruana, desde Isla Foca en Piura hasta Punta Coles, en Ilo. “La colonia más importante en Perú sigue siendo la de Punta San Juan, con un promedio de 3500 pingüinos reproductivos y un rango que varía entre 2900 y 7000 individuos en los últimos cinco años. Hay, también, una colonia importante en Isla Santa Rosa, en bahía Independencia, en la reserva de Paracas”, finaliza.

Artículo publicado por Yvette
Animales, Conservación, Especies en peligro crítico de extinción, Medio ambiente, Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales