Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Videos: esta es la maravillosa fauna silvestre del ACP Milpuj La Heredad en el Perú

por Mongabay Latam en 10 julio 2018
  • Felinos, aves y mamíferos fueron captados por cámaras trampa en esta zona reservada del bosque secos de la región Amazonas.
  • El proyecto para monitorear y proteger a la biodiversidad de este territorio se inició en el año 2014.

El Área de Conservación Privada (ACP) Milpuj La Heredad es una zona destinada a la conservación de la biodiversidad de los bosques secos de la región Amazonas, en Perú. Su historia empezó en el 2007, cuando María Dolores Arce de Heredia, Lola, y su hijo Pedro Heredia, Perico, decidieron dejar Lima, la capital de Perú, para instalarse en 70 hectáreas forestales, recibidos como herencia familiar, ubicado el distrito de Magdalena, en el valle del río Utcubamba.

Ambos se embarcaron en un arduo trabajo de conservación de este territorio que corresponde a bosques estacionalmente secos situados entre 1800 y 2500 metros sobre el nivel del mar. En el camino, se sumaron Wagner Guzmán Castillo, ingeniero agrícola especializado en ecología e investigador y profesor de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas, y su hijo Giovanni Guzmán, un joven interesado por la naturaleza y la conservación.

Los bosques estacionalmente secos se caracterizan por tener dos periodos muy marcados y diferenciados de precipitaciones. En la zona de Milpuj La Heredad, los meses de lluvia intensa van de octubre a marzo, mientras que el resto del año la precipitación es escasa y el calor intenso tiende a secar las quebradas.

Foto: ACP Milpuj La Heredad
Un venado al borde de la carretera que pasa muy cerca del ACP Milpuj La Heredad. Foto: ACP Milpuj La Heredad

En julio de 2011, un total de 17 de las 70 hectáreas fueron reconocidas como área de conservación privada. Y en el año 2014, Pedro, Wagner y su hijo Giovanni iniciaron un proyecto de investigación para conservar la fauna del lugar y realizaron por primera vez un reconocimiento del bosque. Durante varios días se dedicaron a identificar huellas y sonidos de los animales que habitan el ACP Milpuj La Heredad.

Luego de esta experiencia, Pedro consideró que era necesario contar con cámaras trampa, puesto que sin estos equipos iba a resultar imposible determinar qué animales existían realmente en la zona, así como saber por dónde transitaban estas especies.

A finales de noviembre de 2014, se instalaron las dos primeras cámaras trampa gracias a que Giovanni Guzmán, el hijo de Wagner, decidió donar su premio de 1000 dólares obtenido en el concurso de Google Science Fair para la adquisición de estos equipos.

Lee más | Videos: este es el hogar del oso de anteojos en los bosques secos del Perú

 

En una primera etapa, las cámaras trampa se ubicaron en puntos específicos, por tres meses y las mantenían activas las 24 horas; en una segunda etapa, también de tres meses, además de las cámaras trampa que grababan video cada 20 segundos durante las 24 horas del día, colocaron en una rama o palo, una esponja sobre la que se rociaba, cada 15 días una colonia cargada de feromonas para atraer a la fauna.

Así fueron descubriendo huellas y sonidos de animales, y una gran variedad de especies de flora. Pero también constataron los riesgos a los que está expuesta la fauna silvestre, debido a que la ACP se encuentra cerca de una carretera. En esta vía suelen encontrar con frecuencia animales atropellados, que pierden la vida cuando tratan de cruzar la pista para llegar al río a beber agua. Como parte del plan decidieron instalar también un bebedero artificial con agua y sal natural obtenida en el campo.

Las imágenes muestran aves llegando a los bebederos y conejos que ya no bajan al valle y utilizan los bebederos artificiales, disminuyendo así su riesgo de muerte por atropello. También se observa al gato montés, al majaz y otras escenas que ofrece la biodiversidad del ACP Milpuj La Heredad.

Lee más | Cuatro historias positivas recientes sobre áreas naturales protegidas de Latinoamérica

1. Gato de pajonal o gato montés (Leopardus Colo Colo)

2. Conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus)

3. Majaz (Agouti paca)

4. La pava andina​ (Penelope montagnii)

5. Paloma (Columbidae)

6. Ampita

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por yvette
Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Medio ambiente

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Las innovaciones tecnológicas buscan cambiar el panorama del cacao en Colombia
  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales