Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Videos: esta es la maravillosa fauna silvestre del ACP Milpuj La Heredad en el Perú

por Mongabay Latam en 10 julio 2018
  • Felinos, aves y mamíferos fueron captados por cámaras trampa en esta zona reservada del bosque secos de la región Amazonas.
  • El proyecto para monitorear y proteger a la biodiversidad de este territorio se inició en el año 2014.

El Área de Conservación Privada (ACP) Milpuj La Heredad es una zona destinada a la conservación de la biodiversidad de los bosques secos de la región Amazonas, en Perú. Su historia empezó en el 2007, cuando María Dolores Arce de Heredia, Lola, y su hijo Pedro Heredia, Perico, decidieron dejar Lima, la capital de Perú, para instalarse en 70 hectáreas forestales, recibidos como herencia familiar, ubicado el distrito de Magdalena, en el valle del río Utcubamba.

Ambos se embarcaron en un arduo trabajo de conservación de este territorio que corresponde a bosques estacionalmente secos situados entre 1800 y 2500 metros sobre el nivel del mar. En el camino, se sumaron Wagner Guzmán Castillo, ingeniero agrícola especializado en ecología e investigador y profesor de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas, y su hijo Giovanni Guzmán, un joven interesado por la naturaleza y la conservación.

Los bosques estacionalmente secos se caracterizan por tener dos periodos muy marcados y diferenciados de precipitaciones. En la zona de Milpuj La Heredad, los meses de lluvia intensa van de octubre a marzo, mientras que el resto del año la precipitación es escasa y el calor intenso tiende a secar las quebradas.

Foto: ACP Milpuj La Heredad
Un venado al borde de la carretera que pasa muy cerca del ACP Milpuj La Heredad. Foto: ACP Milpuj La Heredad

En julio de 2011, un total de 17 de las 70 hectáreas fueron reconocidas como área de conservación privada. Y en el año 2014, Pedro, Wagner y su hijo Giovanni iniciaron un proyecto de investigación para conservar la fauna del lugar y realizaron por primera vez un reconocimiento del bosque. Durante varios días se dedicaron a identificar huellas y sonidos de los animales que habitan el ACP Milpuj La Heredad.

Luego de esta experiencia, Pedro consideró que era necesario contar con cámaras trampa, puesto que sin estos equipos iba a resultar imposible determinar qué animales existían realmente en la zona, así como saber por dónde transitaban estas especies.

A finales de noviembre de 2014, se instalaron las dos primeras cámaras trampa gracias a que Giovanni Guzmán, el hijo de Wagner, decidió donar su premio de 1000 dólares obtenido en el concurso de Google Science Fair para la adquisición de estos equipos.

Lee más | Videos: este es el hogar del oso de anteojos en los bosques secos del Perú

 

En una primera etapa, las cámaras trampa se ubicaron en puntos específicos, por tres meses y las mantenían activas las 24 horas; en una segunda etapa, también de tres meses, además de las cámaras trampa que grababan video cada 20 segundos durante las 24 horas del día, colocaron en una rama o palo, una esponja sobre la que se rociaba, cada 15 días una colonia cargada de feromonas para atraer a la fauna.

Así fueron descubriendo huellas y sonidos de animales, y una gran variedad de especies de flora. Pero también constataron los riesgos a los que está expuesta la fauna silvestre, debido a que la ACP se encuentra cerca de una carretera. En esta vía suelen encontrar con frecuencia animales atropellados, que pierden la vida cuando tratan de cruzar la pista para llegar al río a beber agua. Como parte del plan decidieron instalar también un bebedero artificial con agua y sal natural obtenida en el campo.

Las imágenes muestran aves llegando a los bebederos y conejos que ya no bajan al valle y utilizan los bebederos artificiales, disminuyendo así su riesgo de muerte por atropello. También se observa al gato montés, al majaz y otras escenas que ofrece la biodiversidad del ACP Milpuj La Heredad.

Lee más | Cuatro historias positivas recientes sobre áreas naturales protegidas de Latinoamérica

1. Gato de pajonal o gato montés (Leopardus Colo Colo)

2. Conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus)

3. Majaz (Agouti paca)

4. La pava andina​ (Penelope montagnii)

5. Paloma (Columbidae)

6. Ampita

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Yvette
Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales