- Los gobiernos de Colombia, Chile, Ecuador y Perú han tomado decisiones importantes en la conservación de áreas naturales protegidas en sus países.
Las áreas naturales protegidas de Latinoamérica han estado en el foco de atención en las últimas semanas. Y por buenas razones esta vez. La principal noticia es la ampliación del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete, el más grande de Colombia, y su declaratoria como Patrimonio Mixto Mundial, un momento clave para la conservación en el país. Aunque la deforestación avanza en las zonas cercanas de esta maravilla natural, estos anuncios son pasos positivos.
En Chile y Perú, grandes extensiones de territorio en mar y tierra, respectivamente, han sido declaradas áreas protegidas, despertando grandes expectativas en el mundo ambiental por lo que significa para cientos de especies de flora y fauna. Por su parte, en Ecuador, iniciativas privadas y estatales están teniendo éxito en la conservación de los bosque secos del sur de la costa y sierra.
Aquí te presentamos cuatro historias positivas recientes sobre áreas naturales protegidas de Latinoamérica.
Parque Chiribiquete en Colombia entra a la lista de patrimonio natural y cultural de la humanidad
(Por Antonio José Paz Cardona.). Colombia celebra dos noticias. La primera tiene que ver con la inclusión del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete como Patrimonio Mixto Mundial por su valor natural y cultural y la segunda es el anuncio de ampliación de dicho Parque en 1 486 676 hectáreas.
Durante más de dos años, Parques Nacionales Naturales y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con el apoyo de los Ministerios de Ambiente, Cultura y Relaciones Exteriores, trabajaron en la construcción del documento de nominación presentado al Comité de Patrimonio el 1 de febrero de 2017 para que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como órganos asesores de la Unesco, revisaran y evaluaran los valores de Chiribiquete. Lee la historia aquí.
El bosque seco, una joya amenazada en el Ecuador
(Por Isabel Riofrío). Los bosques secos por historia han sido la cuna de las civilizaciones, que a lo largo del tiempo han establecido allí su vivienda y sus cultivos. Contrario a un ecosistema húmedo, estos permitieron a las comunidades ancestrales establecer sistemas de riego que alimentaban sus plantaciones de maíz, maní, tomate, entre muchos otros alimentos que hoy usamos a diario. A pesar de esto, la exuberancia de los ecosistemas naturales lluviosos, de sus árboles y su abundante vegetación han llamado más la atención que los bosques secos, que en algunas épocas del año parecen muertos y esperan a la lluvia para florecer. “Los bosques secos son ecosistemas muy frágiles que estacionalmente pierden sus hojas”, explica Zhofre Aguirre, docente e investigador de la Universidad Nacional de Loja, en Ecuador. “Cuando estamos en temporadas de lluvia son selvas y es difícil pensar que se trata de bosques secos. En temporada seca, la vegetación sin hojas funciona con apariencia de semidesierto”, comenta.
Los esfuerzos por proteger los bosques secos también son visibles en Ecuador. Según el MAE, las zonas que pertenecen al Snap se han mantenido con más del 95 % de su cobertura natural. A pesar de enfrentar presiones como el avance de la frontera agrícola, el MAE tiene a alrededor de 1000 guardaparques protegiendo estas zonas. El Parque Nacional Machalilla, en la provincia de Manabí, y la Reserva Ecológica Arenillas, en la provincia de El Oro, son ejemplo de esto y se han convertido en un referente en cuanto a la protección de los bosques secos. Lee la historia aquí.
Chile: nueva área reservada protegerá especies y ecosistemas del mar de Rapa Nui
(Por Yvette Sierra Praeli). Más de 579 368 kilómetros de área marina costera estarán ahora protegidas en Chile. Especies marinas como la ballena azul (Balaenoptera musculus), la ballena minke (Balaenoptera bonaerensis), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) o el cachalote (Physeter macrocephalus) podrán vivir tranquilas gracias la creación del Área Marina Costera Protegida De Múltiples Usos Rapa Nui, ubicada en la provincia de Isla de Pascua, región de Valparaíso.
Si a esta nueva zona protegida se le suma el Parque Marino Motu Motiro Hiva, entonces se está hablando del área marina protegida más grande de América Latina, con 720 000 kilómetros cuadrados. Lee la historia aquí.
Perú: bosques secos del Marañón ahora son un área de conservación regional
(Por Vanessa Romo). Perú es uno de los países que más bosque seco ha perdido en los últimos años, hasta el punto que algunos estudios señalan que solo queda alrededor del 5 % de lo que antes existió. Por eso los pobladores que creen en la necesidad de proteger una porción de los bosques secos del Marañón, que permanece intacta al norte de Perú, celebran la creación de este ecosistema tan especial.
Leoncio Vásquez, un comunero de 51 años, vive dentro de los linderos de la nueva Área de Conservación Regional Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón impulsada por el Gobierno Regional de Amazonas y declarada el fin de semana mediante un decreto supremo firmado por el Presidente de la República y la Ministra del Ambiente. Este comunero recordó en una entrevista con Mongabay Latam que fue hace seis años que empezaron a organizarse para conseguir que esta área protegida sea declarada. Entonces, corría el año 2012, y los pobladores de las provincias de Luya y Chachapoyas intentaban, paralelamente, frenar la construcción de dos proyectos hidroeléctricos sobre el Marañón. Lee la historia aquí.
Imagen principal: Naturaleza y Cultura Internacional, Esmoi, Parques Nacionales de Colombia y Michell León / Naturaleza y Cultura Internacional.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.