Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Biodiversidad amenazada: expertos analizan el balance ambiental en 6 países de Latinoamérica

por Mongabay Latam en 30 diciembre 2018
  • Los proyectos extractivos y de infraestructura avanzan en Latinoamérica sin tomar en cuenta los daños a la biodiversidad.
  • ¿Cuál es la situación ambiental en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México y Chile?

Gran parte de Latinoamérica comparte una situación ambiental similar: gran biodiversidad y grandes amenazas a ella, aunque con diferentes énfasis. En Bolivia y Ecuador, sus gobiernos impulsan proyectos extractivos e infraestructura en su Amazonía, vulnerando derechos de comunidades indígenas, a pesar de que su discurso político es contrario a esto. Por otra parte, la minería ilegal y el narcotráfico en las áreas protegidas se han convertido en uno de los grandes problemas ambientales en el Perú.

En Colombia, la deforestación de la Amazonía y la violencia contra activistas ambientales e indígenas son problemas que vienen creciendo. México también sabe de eso, más aún luego del impulso estatal a concesiones mineras, que provocan el desplazamiento de comunidades y conflictos. En Chile, la contaminación marina por industrias del salmón, mineras y energéticas choca con ambiciosos intentos de conservación.

Aquí presentamos un balance ambiental de 6 de los países más biodiversos de Latinoamérica a partir del análisis de expertos.

Áreas protegidas en peligro, indígenas cercados y empresas chinas: el balance ambiental de Bolivia en el 2018

La deforestación, el tráfico de fauna silvestre la explotación ilegal de oro en ríos de la Amazonía por empresas chinas y el inicio de proyectos en áreas protegidas y territorios indígenas marcaron el año que termina. Foto: Miriam Jemio
La deforestación, el tráfico de fauna silvestre la explotación ilegal de oro en ríos de la Amazonía por empresas chinas y el inicio de proyectos en áreas protegidas y territorios indígenas marcaron el año que termina.
Foto: Miriam Jemio

(Por Miriam Telma Jemio). La deforestación, el tráfico de fauna silvestre la explotación ilegal de oro en ríos de la Amazonía por empresas chinas y el inicio de proyectos en áreas protegidas y territorios indígenas marcaron el año que termina en Bolivia. En el lado positivo, se sentó precedente con la primera sentencia contra traficantes de jaguares, los indígenas chimanes recuperaron parte de su territorio ancestral y el gobierno boliviano firmó el Acuerdo de Escazú. Lee el balance aquí.

Balance ambiental 2018: Ecuador entre minería, petróleo y resistencia indígena

La nueva Reserva de la Biósfera es un gran reservorio de agua. En ella se encuentran cinco cuencas hídricas que aportan agua a poblaciones dentro y fuera de la reserva. Foto: Sebastián Crespo - CONDESAN.
La nueva Reserva de la Biósfera es un gran reservorio de agua. En ella se encuentran cinco cuencas hídricas que aportan agua a poblaciones dentro y fuera de la reserva. Foto: Sebastián Crespo – CONDESAN.

(Por Isabela Ponce). Comunidades indígenas y campesinas han ganado varias batallas judiciales contra las industrias extractivas en Ecuador, pero aseguran que esas decisiones no se han acatado por completo. Al mismo tiempo,las concesiones mineras, petroleras y la industria palmera siguen creciendo en la Amazonía. Las políticas ambientales del gobierno de Lenín Moreno no se han diferenciado mucho de las de Rafael Correa. Las nuevas áreas protegidas intentan salvaguardar especies nuevas y emblemáticas. Lee el balance aquí.

Balance ambiental de Perú en el 2018: tráfico de tierras, áreas protegidas bajo amenaza y políticas cuestionadas

En el sector de Pampa Yanamayo se ha asentado un campamento de minería ilegal. En esa zona antes existían montañas con cumbre y bosque. Foto: Vanessa Romo.
En el sector de Pampa Yanamayo, del paruqe Bahuaja Sonene, se ha asentado un campamento de minería ilegal. En esa zona antes existían montañas con cumbre y bosque. Foto: Vanessa Romo.

(Por Yvette Sierra Praeli). Entre los temas críticos para el sector figuran la minería ilegal, el tráfico de tierras y la deforestación de la Amazonía. Lo positivo ha sido la creación de doce áreas protegidas que juntas aportan más de un millón de hectáreas más que serán conservadas en Perú. Lee el balance aquí.

Hidroituango, deforestación y líderes amenazados: el balance ambiental de Colombia en el 2018

Los taladores suelen tumbar bosque y quemar la madera en época de verano. Por ahora llueve en la zona, pero a las autoridades les preocupa la pequeña estación seca de agosto. Foto: Cormacarena.
Los taladores suelen tumbar bosque y quemar la madera en época de verano. Por ahora llueve en la zona, pero a las autoridades les preocupa la pequeña estación seca de agosto. Foto: Cormacarena.

(Por Antonio José Paz Cardona). El proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia sigue en el limbo y aún tiene bajo riesgo a varias poblaciones que viven a orillas del río Cauca. La deforestación en la Amazonía se ha disparado y ha sido un año difícil para líderes ambientales e indígenas que han sido amenazados y asesinados. Lee el balance aquí.

Balance ambiental 2018: México, 12 activistas muertos en 10 meses

Dos muertos, más de diez heridos, once vehículos quemados y una tubería arrancada del suelo es el saldo del enfrentamiento entre las comunidades indígenas yaqui por la construcción del Gasoducto de Sonora, al norte de México. Foto: Cortesía Canal Sonora México.
Dos muertos, más de diez heridos, once vehículos quemados y una tubería arrancada del suelo es el saldo del enfrentamiento entre las comunidades indígenas yaqui por la construcción del Gasoducto de Sonora, al norte de México. Foto: Cortesía Canal Sonora México.

(Por Pablo Hernández Mares). México sigue siendo un país mortífero para los defensores del medio ambiente. La minería se incrementó en el país y con ella los conflictos, entre la industria y las comunidades, que derivaron en miles de desplazamientos forzados. Una nueva Ley general de desarrollo forestal sustentable promete garantizar el manejo integral y sustentable de los territorios forestales. Lee el balance aquí.

Balance ambiental 2018: Chile, el año con más conflictos socioambientales

Vista del parque industrial desde la playa de Ventanas. Foto: Michelle Carrere
Vista del parque industrial desde la playa de Ventanas. Foto: Michelle Carrere

(Por Michelle Carrere). En 2018, el Instituto Nacional de Derechos Humanos registró 116 conflictos socioambientales. Chile se ha convertido en líder regional en energías renovables no convencionales (ERNC) y ha asumido la organización de la COP25, el evento climático más importante del mundo. Lee el balance aquí.

Imagen principal: Vista aérea de la Amazonía del Perú Foto: Mongabay

Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram. Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí. 

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales