Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia: trasplantes masivos de corales podrían restaurar la cobertura coralina muerta del Caribe

por Michelle Carrere en 13 diciembre 2018
  • Enormes guarderías de corales bebés son construidas bajo el mar esperando que alcancen un tamaño suficiente para ser trasplantados.
  • Los pescadores de las localidades son remunerados económicamente, por empresas privadas, bajo el modelo de compensación de huella de carbono.

Los arrecifes coralinos han disminuido en un 50 % en el Caribe en los últimos 50 años, según un estudio de la Red Global de Monitoreo de Arrecifes de Coral, GCRMN, por sus siglas en inglés.

Con el objetivo de revertir la mortandad de corales, Colombia se encuentra desarrollando el “Programa Participativo de Rehabilitación de Arrecifes de Coral a Gran Escala en el Archipiélago de san Andrés, Providencia y Santa Catalina”, utilizando la técnica de jardinería de corales: enormes criaderos submarinos donde estos animales son reproducidos antes de ser trasplantados masivamente a los arrecifes.

Phanor Montoya, director de Corales de Paz, una de las cuatro entidades que se encuentran desarrollando el programa de jardinerías, explica que el objetivo es “incrementar la cobertura de coral vivo para que lleguen más peces, lo que al mismo tiempo traerá beneficios a la pesca y al turismo mejorando así la situación social de las comunidades costeras que viven de estas dos economías”.

Lee más|Biodiversidad marina en Chile: el secreto mejor guardado bajo el mar

La operación trasplante

 

Montoya explica que “el coral es una animal que tiene la ventaja de reproducirse de manera sexual o asexuada, a través de la fragmentación”. Sirviéndose de esta característica, el método consiste en tomar pedazos de coral que se encuentren fragmentados, es decir que se hayan desprendido, y refragmentarlos en pequeños pedazos de ocho centímetros. Esos pequeños fragmentos de coral son cuidados en grandes guarderías submarinas que se asemejan a “colgaderos para secar ropa”, según explica Montoya, pero que miden tres metros de ancho por 20 metros de largo. Cuando los pequeños corales hayan alcanzado una talla de 15 centímetros son trasplantados en los arrecifes.

 

El programa, realizado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), la Gobernación de San Andrés, la organización Conservación Internacional Colombia y Corales de paz, tiene actualmente ocho guarderías instaladas las que albergan un stock de 13.400 fragmentos de coral de cuatro especies diferentes. Entre ellas el Cuerno de Ciervo y el Cuerno de Arce, consideradas en vía de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Con una capacidad total de 16.000 fragmentos, este proyecto, aunque no es el único en el país, “es el más grande” asegura Montoya. Su eficiencia radica así en la masividad con la que se hacen los trasplantes permitiendo “un efecto rápido y positivo en los ecosistemas” agrega.

En abril del 2019 comenzarán los trasplantes masivos con el objetivo de alcanzar el reasentamiento de 5.000 colonias de coral por hectárea de arrecife al año. Montoya explica que “el trasplante es preferible hacerlo antes de septiembre o después de octubre, porque entremedio el mar se calienta”.

Guardería de corales. Foto: Phanor Montoya.

De los 13.400 fragmentos criados entre octubre del 2017 y el cierre de este año 2018, ya fueron trasplantados 500, entre Providencia y San Andrés, a modo de piloto. Uno de los sitios escogidos en esa etapa fue un antiguo basurero. Llantas y todo tipo de basura se acumularon ahí durante años hasta que comenzó un proceso de limpieza. “En la lógica de la recuperación de esa zona, quisimos probar ahí una parte del piloto trasplantando 25 colonias” cuenta Montoya. Sin embargo, “a los 20 días tuvimos una mortalidad casi del 100% lo que nos demuestra que ese sitio todavía hay que recuperarlo antes de hacer trasplantes de coral” dice. En lo que respecta a los otros tres sitios que se utilizaron en la etapa piloto, a un mes y medio de realizada la operación, “hemos encontrado una supervivencia de casi el 90%” asegura.

Según estudios consultados por las organizaciones que llevan a cabo la técnica de jardinería de corales, en la etapa de cultivo, dos de cada 10 colonias sembradas mueren. Mientras que en el trasplante, tres de cada 10 colonias no sobreviven. Así, mientras la supervivencia sea de un 70%, es considerado normal. De lo contrario, “hay que buscar cuáles son las causas que están impidiendo el correcto asentamiento de los corales en los arrecifes intervenidos” explica Montoya.

Lee más|Capacitan a rescatistas para liberar ballenas de las redes de pesca

La participación de pescadores

 

Camilo Hudson es pescador artesanal de San Andrés y desde hace 28 años que trabaja en el mar. En una conversación con Mongabay Latam cuenta que “yo antes veía a los corales, pero no les paraba bola. No sabía lo importantes que eran. Aprendí que los corales son seres vivos y que son 100% indispensables para el mar”.

El proyecto implica la participación de pescadores locales tanto en el siembra, como en el mantenimiento y el monitoreo de las guarderías y el posterior trasplante. Por el momento, el programa se encuentra capacitando a 28 pescadores quienes, en sus tiempos libres, se dedican voluntariamente al proyecto.

 

Rubén Azcarate, biólogo marino de CORALINA explica que los pescadores reciben una remuneración mensual de 400.000 pesos colombianos -unos $US130- por el trabajo. Azcarate explica que el financiamiento proviene de entidades nacionales vinculadas al sector privado y al programa BANCO2. Una iniciativa de Bancolombia en la que las empresas pueden disminuir su huella de carbono, entregando un reconocimiento ambiental monetario a personas que destinan su predios agrícolas al cuidado de especies nativas y a la mantención y protección de cuerpos de agua. “En este caso no se trata de terrenos privados por lo que se tuvo que adaptar el modelo. El pago no se hace por territorio sino por horas de trabajo invertidas” explica Azcarate. Se trata así del primer modelo para la compensación ambiental marina.

De todos modos, Camilo Hudson dice que “no es por lo económico- que lo hace- sino que uno aprendió a amar eso. Lo hacemos por el corazón. Ya los corales, es un hijo para nosotros. Cuando nos entra algo a nosotros ya no se saca” dice.

Pescadores se ocupan de la matención de las guardería de corales. Foto: Phanor Montoya.

Ocho jornadas de entre cinco y seis horas al mes, es decir, un total de entre 40 y 48 horas mensuales, son destinadas por los pescadores a la crianza de corales. Aunque el dinero recibido a cambio, no alcanza las ganancias de la pesca, “al ser realizada, la actividad, en los tiempos libres, sí representa un adicional en la economía de los pescadores” explica Azcarate. Además “en días de tormenta, cuando no pueden salir al mar a pescar, pero sí se puede trabajar en las guarderías, en esos casos el trabajo efectivamente compensa las pérdidas” agrega el biólogo.

Montoya cuenta que “ha sido muy satisfactorio ver que los pescadores se han ido entusiasmando con el proyecto, porque ven los beneficios que trae la restauración de arrecifes”. Y es que “inmediatamente se ve como los peces llegan ahí donde hay corales vivos y han visto por ellos mismos que el cuidado de los corales implica beneficios para su fuente laboral que es la pesca” agrega Montoya. De hecho, Hudson asegura que “sin coral, no hay especie en el mar. Todo se acaba”.

Lee más|Perú: fraude, problemas medioambientales y sanitarios por sustitución de especies marinas

Arrecifes amenazados

 

Extremadamente sensibles a los cambios medioambientales, el cambio climático ha tenido devastadoras consecuencias sobre los arrecifes coralinos que conforman uno de los ecosistemas más productivos de los océanos. De hecho, el aumento de la temperatura en tan solo uno o dos grados puede matar a los corales. Y es que estas especies tienen una relación simbiótica con algas microscópicas llamadas zooxantelas, las cuales viven en sus tejidos y son las encargadas de producir su principal fuente de alimento. El aumento en la temperatura o la contaminación, hace que estas algas abandonen los tejidos del coral, quedando estos susceptibles a enfermedades por lo que generalmente mueren.

trasplante de corales. Foto: Phanor Montoya.

Algunas investigaciones científicas, como la realizada por la Red Global de Monitoreo de Arrecifes de Coral, GCRMN, aseguran que junto con el calentamiento global, otras amenazas están teniendo mayor impacto. “Los estreses locales tales como la explosión del turismo y la sobrepesca, teniendo como resultado aumento de macroalga, son las causas principales del catastrófico declive de los corales del Caribe” asegura el informe de GCRMN.

En definitiva, las causas de la enorme pérdida de cobertura coralina en el Caribe, pero también a nivel global, son múltiples y van desde huracanes, cambio climático, contaminación, sobrepesca y deforestación.

Los arrecifes de coral son hábitat de miles de especies marinas por lo que su destrucción implica perder también la biodiversidad que sustentan. Además, conlleva a la pérdida de miles de millones de dólares puesto que “los arrecifes del Caribe le generan al turismo y a las pesquerías más de 3.000 millones de dólares al año” señala el informe de GCRMN.

Los resultados del primer gran trasplante masivo de corales habrá que esperarlos hasta después de abril 2019. Por ahora, grandes esperanzas están puestas en este proyecto.

Foto principal: Phanor Montoya

 

 

Artículo publicado por Michelle
Conservación, Especies amenazadas, Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales