Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Abejorros europeos invaden Chile y Argentina

por Michelle Carrere en 29 enero 2019
  • En Chile y Argentina, especies de abejorros invasores están ocasionando serios problemas ambientales, entre ellos la desaparición de los abejorros nativos.
  • Existe el riesgo de que especie invasora de abejorro se desplace hacia el resto de Sudamérica.

El abejorro colorado, una especie nativa de Argentina y Chile, se encuentra en peligro de extinción debido a la presencia de un abejorro de origen europeo que fue introducido en Chile desde 1997 para facilitar la polinización de cultivos.

Según una investigación publicada en el Journal of Applied Ecology los abejorros invasores están ocasionando serios problemas ambientales, entre ellos la desaparición de los abejorros nativos.

“El abejorro colorado (Bombus dahlbomii) era una especie de gran importancia en la polinización de un gran número de especies de plantas del bosque templado de Sudamérica austral, que producen flores de gran tamaño. Tenemos evidencia de que la reproducción de algunas especies podría verse afectada”, advierte Marcelo Adrián Aizen, científico argentino que lideró el estudio.

Los abejorros invasores (Bombus terretris) de origen europeo importado por Chile se han desplazado hasta Argentina afectando a los abejorros nativos (Bombus Dahlbomii). Foto: Álvaro Cueva Becerra.
Los abejorros invasores (Bombus terretris) de origen europeo importado por Chile se han desplazado hasta Argentina afectando a los abejorros nativos (Bombus Dahlbomii). Foto: Álvaro Cueva Becerra.

“La invasión de abejorros para la polinización agrícola figura entre los 15 principales problemas ambientales emergentes que probablemente afecten la diversidad global», señala la investigación.

Lee más|Nicaragua: Palma africana se expande sin control y presiona a productores

Los abejorros invasores cruzan la cordillera

 

Desde la década de 1980, el comercio de abejorros ha florecido para satisfacer la creciente demanda de servicios de polinización en cultivos de campo abierto y de invernadero en todo el mundo. En muchos casos, los abejorros importados han escapado del manejo de quienes los adquieren, ignorando las fronteras internacionales, incluso aquellas establecidas a lo largo de importantes barreras geográficas, y se han convertido en especies invasoras.

Según el estudio, eso es lo que está sucediendo en Chile y en Argentina.

Chile permite la importación de dos especies de abejorros (Bombus ruderatus y Bombus terrestris) para la polinización de cultivos. En Argentina, en cambio, se ha rechazado reiteradamente las solicitudes para importar abejorros para uso comercial. Sin embargo, a pesar de esta prohibición, ambas especies han invadido Argentina.  

En 2006, se observó por primera vez en el lado argentino de los Andes al abejorro de origen europeo (Bombus terrestris), y durante la última década, esta especie se expandió al sur del país, a Tierra del Fuego y a las costas atlánticas.

La aljaba patagónica (Fuchsia magellanica) depende del abejorro colorado para su reproducción. Foto: Jano Vega,

De acuerdo con el estudio, existe el riesgo de que la especie Bombus terrestris se desplace hacia el norte de Chile y Argentina, a lo largo de los Andes, e ingrese a Bolivia y Perú, así como al este de la Pampa argentina y luego hacia el noreste en Uruguay y el sur de Brasil a lo largo de la costa atlántica.

Aizen señala que existen especies de flora como la arvejilla (Vicia nigricans) y la aljaba patagónica (Fuchsia magellanica), que se han visto afectadas en su reproducción. Según el estudio, estos insectos exóticos también producen efectos negativos sobre las plantas nativas y cultivadas en el noroeste de la Patagonia —como la frambuesa— debido al daño que ocasionan a las flores al consumir su néctar, reduciendo además la disponibilidad de este esencial alimento para los demás visitantes florales, es decir, para las abejas que producen miel.

El abejorro invasor de origen europeo ha puesto en peligro especies de flora y fauna en Argentina y Chile. Foto: Lorena Vieli

La coautora del estudio, Cecilia Smith, señala que “Chile posee más de 400 abejas nativas y la reducción del abejorro colorado es solo la punta del iceberg de la crítica situación que enfrentan estas especies, y que probablemente afectará al resto de Sudamérica producto de la introducción intencionada del abejorro comercial desde nuestro país”.

Otro efecto nocivo de la presencia del Bombus terrestris a los que hace referencia el estudio es la propagación de plantas exóticas como la escoba escocesa (Cytisus scoparius) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, de Argentina.

Lee más|Deforestación y minería amenazan una reserva de mariposas monarca en México

Posibles soluciones

 

Para Aizen, la primera medida que se debe adoptar para detener esta invasión es “prohibir el ingreso de nuevas colonias de Bombus terrestris o cualquier otro abejorro exótico en territorio sudamericano”. Luego, habría que evaluar en forma coordinada entre Chile y Argentina la conveniencia o no de ingresar cualquier especie exótica, basándose en análisis de riesgos serios y tomando en cuenta el principio de precaución, ante la incertidumbre de cualquier peligro que puede darse por falta de conocimiento.

Vicia nigricans

El aumento en la introducción de especies y el consiguiente riesgo biológico en las últimas décadas se han agudizado por la aceleración en el comercio mundial. Para combatir estos riesgos, la Unión Europea ha desarrollado tratados multinacionales y acciones para limitar las invasiones de especies y mitigar sus consecuencias.

Sin embargo, muchos países, especialmente aquellos con economías en desarrollo no participan en estas coordinaciones internacionales, explica Aizen.

Para el estudio, el caso del abejorro proporciona una clara evidencia de que la inversión y acción unilateral es inútil y advierte sobre la necesidad de establecer políticas internacionales sobre comercio global de especies.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Referencia:

Aizen, M. A., Smith‐Ramírez, C., Morales, C. L., Vieli, L., Sáez, A., Barahona‐Segovia, R. M., … & Harder, L. D. (2018). Coordinated species importation policies are needed to reduce serious invasions globally: The case of alien bumblebees in South America. Journal of Applied Ecology.

Imagen principal: El abejorro colorado (Bombus dahlbomii). Foto: Pablo Vial.

Artículo publicado por Michelle
Especies invasoras

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales