Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Mosquitero de Rote: descubren nueva especie de ave cantora en isla rica en aves de Indonesia | VIDEO

por Basten Gokkon en 5 enero 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Los investigadores han descrito una nueva especie de pájaro cantor encontrada solo en la isla indonesia de Rote, el segundo nuevo descubrimiento de aves en menos de un año: el mosquitero de Rote.
  • Rote es el hogar de una gran cantidad de especies que se encuentran solo allí o en las islas vecinas, pero carece de un área protegida terrestre importante.

YAKARTA: Menos de una década después de que se presentara al mundo la especie más nueva de un mosquitero asiático, los científicos ya han descrito un nuevo pájaro cantor de ese grupo. Pero se cree que la especie, limitada a una sola isla en el este de Indonesia, ya está en peligro de extinción.

El descubrimiento de Phylloscopus rotiensis, o el mosquitero de Rote, que lleva el nombre de la isla en la que se encuentra, involucró una serie de observaciones de campo separadas entre el 2004 y el 2015 por diferentes grupos de investigadores, según un artículo publicado el 23 de octubre en la revista Scientific Reports.

 

La descripción de esta especie se produjo después de que los científicos identificaron al mosquitero roquero (Phylloscopus calciatilis) en las montañas kársticas de Vietnam, en el 2010. El anuncio de este pájaro cantante de Rote recién descrito también se produjo después de que los investigadores describieran al melifágido de Rote (Myzomela irianawidodoae) en diciembre del 2017.

Lee más | No estamos haciendo lo suficiente | EDITORIAL

En el 2004, el ornitólogo australiano Colin Trainor llevó a cabo la primera observación de un mosquitero de identidad desconocida en Rote, en la provincia de Nusa Tenggara, en el este de Indonesia, que forma parte de una cadena que conforma las islas menores de la Sonda.

Trainor no hizo observaciones detalladas, ni tomó fotografías, ya que asumió que el pájaro cantor era de la misma especie que el mosquitero de Timor (Phylloscopus presbytes), que se encuentra en la isla cercana de Timor, que comparte Indonesia y Timor-Leste.

El mosquitero de Rote. Imagen de Philippe Verbelen

Cuando un par de ornitólogos belgas visitaron Rote en el 2009 para realizar un monitoreo sobre búhos, hicieron observaciones y fotografías muy detalladas de la especie desconocida. Regresaron en el 2014 para llevar a cabo más trabajo de campo y comparar las muestras de Rote con los mosquiteros en Timor. Al año siguiente, un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de Indonesia (LIPI) y la Universidad Nacional de Singapur (NUS) fueron a Rote para estudiar el ave con mayor detalle, incluso realizando un análisis genético.

“Las campanas de alarma se activaron cuando nos dimos cuenta de lo sorprendentemente diferente que era la forma del pico y la coloración del pájaro de Rote en comparación con todos los demás mosquiteros”, dijo a Mongabay en un correo electrónico Philippe Verbelen, uno de los investigadores belgas.

Lee más | Mongabay Latam: las 10 entrevistas que impactaron en el 2018

 

El pico del ave recién descrita, de 16 milímetros (alrededor de 5/8 de pulgada), es “proporcionalmente mucho más largo” que el de otros mosquiteros de Phylloscopus, señaló el informe.

“El comportamiento de sacar insectos de la corteza podría ser la razón del pico inusualmente largo de este taxón: un pico más largo podría conferir beneficios evolutivos al permitir que el ave extraiga presas más fácilmente entre las fisuras en la corteza de los árboles”, dijeron los autores en el informe. Sin embargo, señalaron que era difícil decir si un pico tan largo podría ser un mecanismo potencial para ampliar el nicho ecológico de la especie.

Más allá de la forma del pico, el mosquitero de Rote se puede distinguir de otros mosquiteros de Indonesia-Papúa por las diferencias en la coloración del plumaje y en el color y el patrón de la mandíbula inferior.

Los investigadores también utilizaron análisis genéticos para demostrar que el mosquitero de Rote es genómicamente distinto de su pariente más cercano conocido de la isla más próxima, el mosquitero de Timor.

“Los mosquiteros Phylloscopus son pequeños, tiene una coloración similar y tienen muchas especies”, dijo a Mongabay en un correo electrónico el líder del estudio, Frank Rheindt, que dirige el Laboratorio de Evolución Aviar en el Departamento de Ciencias Biológicas de NUS.

“Por lo tanto, existe un gran potencial para descubrir nuevas especies, a pesar del hecho de que las aves son generalmente tan conocidas, y que en promedio se describen alrededor de 3 a 4 nuevas especies de aves para la ciencia cada año”, dijo.

El mosquitero de Rote. Imagen de Philippe Verbelen

Los investigadores dijeron que el recién descrito mosquitero habita en bosques caducifolios primarios intactos y en bosques secundarios en Rote, pero el crecimiento de la población humana y la expansión de la actividad agrícola intensiva han reducido el hábitat del pájaro cantor.

“Se espera que estas tendencias de crecimiento de la población humana continúen, trayendo consigo mayores tasas de construcción de carreteras y conversión de la cobertura de la tierra y disminuyendo aún más la cantidad de hábitat disponible para el mosquitero de Rote”, dice el informe.

Lee más | Biodiversidad amenazada: expertos analizan el balance ambiental en 6 países de Latinoamérica

 

“Los hábitats únicos de bosque seco de Rote están bajo una inmensa amenaza, junto con las cuatro especies de aves endémicas que ahora se conocen en esta isla, y un número desconocido de otras especies endémicas de animales y plantas”, dijo Rheindt.

Añadió que, a pesar de ser pájaros cantores, los mosquiteros Phylloscopus no eran un objetivo típico del comercio de pájaros cantores notoriamente extenso de Indonesia.

“Las razones son difíciles de conocer, pero sospecho que mueren con demasiada facilidad en cautiverio, y aunque personalmente me gustan sus canciones, no tienen las melodiosas canciones a todo pulmón, típicas de los codiciados pájaros cantores mascotas”, dijo Rheindt.

Aun así, los investigadores han propuesto que el mosquitero de Rote reciba una clasificación de “Vulnerable” en la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción de la UICN.

Lee más | ¿Qué está provocando la deforestación? Un nuevo estudio revela factores mundiales

 

Solo se describen de cinco a 10 nuevas especies de aves cada año, pero el mosquitero de Rote es ya la segunda especie descrita de Rote en el 2018, destacando el gran valor de conservación de la isla.

El número de especies de aves encontradas solo en Rote o en las islas cercanas ha sido subestimado por mucho tiempo; la isla alberga muchas especies endémicas a nivel de especies, así como un número adicional de especies amenazadas, restringidas por su distribución, como la cacatúa sulfúrea (Cacatua sulphurea), el vinago de Timor (Treron psittaceus) y el papagayo de Timor (Aprosmictus jonquillaceus).

BirdLife Internacional ha identificado a la península norte de Rote como un “área clave de biodiversidad”, pero no se encuentra entre los sitios prioritarios para la inversión del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos. Rote también carece actualmente de cualquier área protegida terrestre importante. Los conservacionistas han pedido la creación de nuevas áreas protegidas que cubran los parches de bosque más intactos en la costa norte y sur-centro de la isla para asegurar la supervivencia a largo plazo de las muchas especies endémicas y amenazadas en la isla.

“Dependerá del gobierno y de la sociedad de Indonesia ejercer una administración sabia de este patrimonio ecológico único”, dijo Rheindt.

“Confío en que nuestro descubrimiento ayudará a resaltar la extraordinaria riqueza biológica de la isla para el pueblo indonesio”.

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 26 de octubre de 2018.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, aves, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Medioambiente, Nuevas especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales