Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: deforestación y violencia se instalan en el centro de investigación Bosque Macuya

por Yvette Sierra Praeli en 5 febrero 2019
  • Estudiantes de ingeniería forestal y un guía fueron golpeados, amenazados y retenidos por personas que se han instalado dentro del área de conservación e investigación entregado a la Universidad Nacional de Ucayali.
  • Hasta el momento se han deforestado 335 hectáreas de un territorio destinado por el Estado para la investigación científica y conservación.

“Agárrenlos”, escuchó Roldán, mientras corría a través del bosque de Macuya. Detrás de él venía un grupo de hombres armados con machetes y rifles decididos a ubicarlo a como dé lugar. Lo buscaban entre los árboles, atentos al mínimo movimiento en la vegetación. Los disparos al aire producían un sonido seco en los oídos de Roldán, un joven estudiante de ingeniería forestal. Permaneció oculto durante más de ocho horas y fue testigo de cómo sus compañeros de de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) y el guía que los acompañaba no corrieron con la misma suerte.

Fueron rodeados y retenidos durante más de tres horas en medio de ese bosque que hasta abril del 2017 era visitado solo por investigadores, universitarios y científicos de todo el mundo. “Eran como 60 personas”, narra aún asustado el futuro ingeniero forestal apenas unos días después del ataque. El sábado 26 de enero de 2019 quedará por siempre grabado en su memoria. Sus compañeros —cuenta— fueron golpeados por sus captores, además de haber sido víctimas del robo de sus celulares, dinero, una brújula y un GPS que tenían en su poder para hacer un inventario de flora y fauna en el único espacio forestal del que dispone esta universidad para las investigaciones de sus estudiantes.

Una fotografía captada con dron dentro del Bosque Macuya muestra la deforestación. Foto: Ingeniería Forestal UNU.
Una fotografía captada con dron dentro del Bosque Macuya muestra la deforestación. Foto: Ingeniería Forestal UNU.

No es la primera vez que ocurre un incidente violento dentro de este espacio. En diciembre del 2017, unas 60 personas también ingresaron para quemar y saquear el Centro de Investigación y Capacitación Forestal Bosque Macuya (CICFOR-BM), que en ese momento fue completamente destruido, como informó Mongabay Latam.  

Esa primera incursión puso en jaque a la universidad que hasta ahora no ha logrado recuperar las 2417 hectáreas de bosque destinados a la conservación e investigación. A pesar que una resolución emitida por el Ministerio de Agricultura en 1987 —por un plazo de 40 años— los ampara, el territorio permanece invadido hasta hoy.

Lee más | Día Internacional de los Humedales: un llamado urgente para su conservación

Más de 300 hectáreas deforestadas

 

Roldán, André, Joel y Julio recuerdan ahora todo lo que vivieron mientras permanecieron retenidos por los invasores. “Nos dijeron que nos iban a matar mientras nos golpeaban. También tomaron fotos de cada uno y de nuestros documentos. Fueron algunas mujeres que estaban presentes quienes los convencieron de que nos dejen libres”, cuentan sobre lo que sucedió mientras estuvieron cautivos.

Universitarios de ingeniería forestal ingresaron al Bosque de Macuya, el sábado 26 de enero, para hacer un inventario de flora y fauna. Foto: Alumnos de Ingeniería Forestal de la UNU.
Universitarios de ingeniería forestal ingresaron al Bosque de Macuya, el sábado 26 de enero, para hacer un inventario de flora y fauna. Foto: Ingeniería Forestal UNU.

Los estudiantes también mencionan que en ese sector de Macuya se han instalado unas 20 viviendas y que vieron alrededor de 60 personas, incluyendo mujeres y niños. También lograron observar entre diez y quince motosierras. La zona invadida incluso ha tomado el nombre de caserío Nueva Zelanda.

Desde que empezó la invasión se han deforestado 335 hectáreas, según la reciente evaluación de un equipo de la UNU a cargo de elaborar la Declaración de Manejo (DEMA), un informe que por ley deben tener todas las concesiones de conservación. En el 2017 se talaron 179 hectáreas y en el 2018 fueron arrasadas 156 hectáreas se precisa en el documento.

Información satelital del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente e imágenes captadas con drones dan cuenta de cómo se están tumbando caobas, cedros, ishpingos y lupunas, entre otras variedades identificadas dentro del terreno.

El mapa muestra cómo avanza la deforestación dentro del territorio cedido a la Universidad Nacional de Ucayali. Imagen: Dennis Verde.
El mapa muestra cómo avanza la deforestación dentro del territorio cedido a la Universidad Nacional de Ucayali. Imagen: Dennis Verde.

“La fauna también está desapareciendo”, dice Roel Velasco, asistente técnico del centro de investigación, quien ha pasado quince años de su vida recorriendo estos bosques. “Había majaz, ronsoco, monos, guacamayos. En cambio ahora, las colpas están secas porque no hay árboles que las protejan”.   

Velasco recuerda muy bien los nombres de los investigadores de las universidades de la República Checa que cada año llegaban al centro de investigación para desarrollar sus proyectos de maestría y doctorado. “Pavla Slavickova fue la última en hacer un trabajo de investigación a fines del 2016”, comenta con nostalgia.

Entre 2017 y 2018 se han deforestado 335 hectáreas del bosque dedicado a la conservación e investigación. Foto: Alumnos de ingeniería forestal de la UNU.
Entre 2017 y 2018 se han deforestado 335 hectáreas del bosque dedicado a la conservación e investigación. Foto:Ingeniería Forestal UNU.

Son casi dos años que ya no llegan los científicos. En todo este tiempo, cuenta Velasco, ha pasado la mayor parte de sus días en la comisaría haciendo denuncias o preparando documentos que dan cuenta de las pérdidas forestales. “Entrar y ver un árbol gigante de lupuna blanco o un cedro botado era estresante, desesperante. Siento mucha pena”.  

Lee más | El Océano se ahoga: la zonas de bajo oxígeno se han expandido poniendo en riesgo la vida marina

¿Tráfico de tierras?

 

Para el ingeniero Jorge Mori, director de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal de la UNU “este es un caso más de tráfico de tierras”. Las características son similares a lo que ha sucedido en otras zonas de Ucayali, donde los invasores son financiados por agentes externos, explica. El académico considera que este problema debe discutirse en la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal.

En el camino se encuentran árboles derrumbados en un bosque que alberga una gran variedad especies de flora y fauna. Foto: Alumnos de ingeniería forestal de la UNU.
En el camino se encuentran árboles derrumbados en un bosque que alberga una gran variedad especies de flora y fauna. Foto: Ingeniería Forestal UNU.

El fiscal José Guzmán, de la Primera Fiscalía Especializada del Medio Ambiente, coincide con Mori. “Es el esquema del tráfico de tierras. Amenazas, amedrentamiento y el mismo sistema de interacción entre el gobierno regional (de Huánuco) y la agencia agraria (de Puerto Inca). Lo mismo pasó aquí en Ucayali”, dice con relación a las denuncias por este delito que pesan sobre exfuncionarios de la Dirección Regional de Agricultura, dos de ellos con 18 meses de prisión preventiva.  

Guzmán señala que en su despacho hay varias denuncias por deforestación ligadas a las invasiones en Macuya. El fiscal adelantó que esta semana hará una inspección a la zona del secuestro de los estudiantes para indagar sobre la presencia de ocupantes ilegales. “Sospechamos que hay una organización criminal en ese lugar”.

En diciembre del 2018, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Puerto Inca, Huánuco, aprobó una resolución que ratificaba la entrega del Bosque Macuya a la Universidad Nacional de Ucayali bajo la figura de Concesión de Conservación, hasta que se cumpla el plazo de 40 años desde la cesión inicial de 1987. Además, no se descartaba que el periodo pueda ser extendido. 

Un letrero dentro del Bosque Macuya informa sobre la Asociación de Parceleros Agropecuarios Nueva Zelanda. Foto: Alumnos de ingeniería forestal de la UNU.
Un letrero dentro del Bosque Macuya informa sobre la Asociación de Parceleros Agropecuarios Nueva Zelanda. Foto: Ingeniería Forestal UNU.

Esta concesión fue otorgada a la universidad por el Estado peruano antes que se establecieran los gobiernos regionales. Sin embargo, geográficamente se ubica dentro del territorio de Huánuco. Actualmente, el centro de estudios depende de esta autoridad regional para solucionar el problema, puesto que las decisiones sobre el territorio ahora corresponde a las regiones.

El abogado Luis Vásquez, asesor legal de la Oficina de Asesoría Jurídica de la UNU, explicó que tras esta revalidación de la concesión, se cumplió con todos los requisitos legales para que el predio quede inscrito en Registros Públicos. El proceso de culminó casi al cerrar el año 2018.

Sin embargo, la primera semana del 2019, el recién electo gobernador regional de Huánuco, Juan Alvarado, recibió a los pobladores del caserío Nueva Zelanda, instalados hoy dentro del Bosque Macuya. Ellos “pidieron a la autoridad regional certificarlos como parceleros y dejar sin efecto la resolución de concesión, para que puedan vivir en paz”, indica una nota publicada en el portal del gobierno regional.

“Vamos a recuperar ese terreno, no los voy a defraudar”, dijo Alvarado a los habitantes de Nueva Zelanda, precisa la misma publicación.

Un letrero de bienvenida instalado en Macuya advierte sobre la existencia de la Asociación de Parceleros Agropecuarios de Nueva Zelanda y menciona un número de expediente del gobierno regional de Huánuco. Mongabay Latam hizo una búsqueda de esta asociación en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), pero no encontró registro alguno.

En diferentes zonas del Bosque Macuya se observan espacios deforestados. Foto: Alumnos de ingeniería forestal de la UNU.
En diferentes zonas del Bosque Macuya se observan espacios deforestados. Foto: Ingeniería Forestal UNU.

En conversación con Mongabay Latam, el actual Director Regional de Agricultura de Huánuco, Edu Chávez, dijo que tiene programado para hoy arribar al territorio en conflicto con el fin de “verificar si realmente la universidad está realizando las actividades que contempla el convenio. Y también si quienes están solicitando la posesión del territorio están realmente instalados”. Agregó que luego de esa visita dará una respuesta al conflicto.

Al ser consultado sobre el expediente que figura en el panel de Nueva Zelanda, Chávez manifestó que toda la documentación se encuentra en la Oficina de Asesoría Jurídica y que esta será revisada durante el fin de semana previo a su visita. No obstante, el funcionario regional no pudo negar la la existencia de una concesión vigente a favor de la universidad. “El 2027 cumple los 40 años”, dijo

El último viernes, las autoridades universitarias y alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales se reunieron para definir cuáles serán los siguientes pasos para defender el Bosque Macuya.

Imagen principal: Ingeniería Forestal UNU.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Bosques, Deforestación, Investigación científica, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales