Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Amazonía: nuevo mapa revela una pérdida del tamaño de Ecuador en 17 años

por Yvette Sierra Praeli en 28 marzo 2019
  • El cambio de uso de suelo arrasó con 29.5 millones de hectáreas de cobertura forestal en los nueve países amazónicos.
  • La plataforma cuenta con mapas, información estadística y bases de datos disponibles para cualquier usuario.

Una extensión equivalente a la superficie de Ecuador, eso es lo que ha perdido la Amazonía en los últimos diecisiete años. Esta devastación, registrada entre el 2000 y el 2017, suma 29,5 millones de hectáreas y es uno hallazgos centrales de la plataforma MapBiomas Amazonía.

“Es como si la región hubiera perdido un país completo en un periodo corto de tiempo”, comenta Tasso Azevedo, coordinador de la Iniciativa MapBiomas, institución responsable del desarrollo del mapa interactivo en alianza con la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Azevedo explica también que, a diferencia de otros sistemas de monitoreo, este mapa no solo muestra la pérdida de bosques, sino también la dinámica en las variaciones del uso de suelo en el territorio amazónico. “Ahora podemos entender qué pasó en el bosque, qué sector se transformó en área urbana o agropecuaria, o cómo una zona ganadera se convirtió en tierra agrícola”.

Esta gran fotografía, que nos permite tener una visión completa de cómo se ha alterado el paisaje, analiza la pérdida de vegetación natural en nueve países del bioma amazónico.

Lee más | Brasil quiere legalizar el arrendamiento de territorios indígenas a empresas de la agroindustria

 

Una mirada a nueve países

La información satelital que forma parte de este portal de uso libre muestra las variaciones que se han dado en este periodo de tiempo, dentro de las más de 800 millones de hectáreas de la Amazonía. La plataforma ha observado esta situación en cada uno de los países: en Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.

Con esta nueva herramienta se puede ver los cambios de uso de suelo a través del tiempo. Fuente: MapBiomas.
Con esta nueva herramienta se puede ver los cambios de uso de suelo a través del tiempo. Fuente: MapBiomas.
Los monocultivos han sido una de las causas de pérdida de bosques en los países amazónicos. Foto: IPBES.
Los monocultivos han sido una de las causas de pérdida de bosques en los países amazónicos. Foto: IPBES.

El territorio analizado incluye también la región andina y el Cerrado, así como áreas sin vegetación. En una siguiente etapa se incluirá otras zonas sensibles como el Chaco Chiquitano y las pampas de Brasil, Argentina y Uruguay.

“Cada país tiene una historia”, dice Azevedo para explicar los distintos procesos de deforestación que afectan al continente. Menciona, por ejemplo, los cambios que se han presentado en la Amazonía colombiana como consecuencia del proceso de paz, pero también la dinámica en el Chaco Chiquitano de Bolivia, donde los bosques se están convirtiendo en pastizales o campos de cultivo de soja.

Brasil ha sido el país que más cobertura forestal ha perdido en este período de tiempo, superando las 23 millones de hectáreas. En Colombia, la vegetación se redujo en por lo menos 800 000 hectáreas, mientras que en Perú se perdieron alrededor de 700 000, por citar algunos ejemplos de los datos que se pueden encontrar al explorar el mapa.

También se puede conocer en qué medida aumentaron las áreas agropecuarias en los países de la región. Según el análisis de los datos del MapBiomas Amazonía —comenta Azevedo—  el crecimiento ha sido del 41 % en los últimos 17 años.

Bosques arrasados en Galilea, en el departamento de Tolima en Colombia. Foto: Cortolima.
Bosques arrasados en Galilea, en el departamento de Tolima en Colombia. Foto: Cortolima.

En Bolivia, los campos agrícolas aumentaron a más del doble, pasando de tres millones de hectáreas en el año 2000, a más de seis millones y medio en el 2017. En Venezuela el incremento de los cultivos ha sido de casi 300 000 hectáreas, mientras que en Ecuador fue de aproximadamente 240 000 hectáreas, por citar solo algunos casos.

“Por primera vez sabemos cómo hemos transformado el paisaje de la Amazonía en los últimos 17 años. Hemos perdido el equivalente a un país completo. Pero aún nos falta saber cómo se ha transformado el paisaje desde mucho antes, por ejemplo, en los últimos 50 años”, comenta Marlene Quintanilla, investigadora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) de Bolivia.

Quintanilla manifiesta su preocupación sobre cómo se está modificando el paisaje amazónico debido al cambio de uso de suelo en los bosques. “Vamos por un camino en que todo lo verde se irá transformando en un escenario más desértico. El patrón general muestra que todos los países están transformando su paisaje amazónico en zonas agrícolas y de pastizales”.

Lee más | Colombia: Indígenas yukpa acorralados por la deforestación y el conflicto armado

 

Datos para la exploración

La plataforma interactiva permite a cualquier usuario hacer un recorrido temporal, por países, por departamentos, por tipo de cobertura e incluso se han considerado las fuentes de agua como ríos y lagos, entre otros. Permite también obtener cifras y gráficos.

Carmen Josse, directora científica de Ecociencia, de Ecuador, menciona que otro paso en este sistema de monitoreo será retroceder en el tiempo. “Podemos ir hasta 1985 porque se tiene información satelital disponible desde esa época”.

La investigadora comenta que con la información disponible se podrá hacer análisis exhaustivos sobre las presiones que facilitan el cambio de uso de suelo, como las carreteras, las industrias extractivas o las grandes infraestructuras.

Las comunidades indígenas son consideradas guardianas de la Amazonía. Foto: Land is Life.
Las comunidades indígenas son consideradas guardianas de la Amazonía. Foto: Land is Life.

La plataforma permite acceder a mapas, estadísticas, bases de datos, entre otros recursos. “Hemos lanzado la información completa, casi sin procesar”, señala Sandra Ríos, investigadora del Instituto del Bien Común (IBC). El objetivo —explica— es que los usuarios puedan explorar los datos libremente. Ríos explica que para el caso de Perú se analizaron 96.6 millones de hectáreas que corresponden al 75 % del territorio del país.

Se trata de información muy detallada que permite contar con cifras por país, cuenca, municipio, departamento e incluso unidad de conservación, también incluye áreas naturales protegidas y cerca de 400 territorios indígenas en toda la región.

Marlene Quintanilla, de FAN, Bolivia, considera que con esta información se podrán tomar mejores decisiones con respecto a las áreas naturales protegidas o a las comunidades nativas. “Eso es muy importante visualizarlo porque se podría decidir crear más áreas protegidas para conservar sistemas únicos que quizá no hemos investigado y que están en riesgo de convertirse en zonas agropecuarias”.

La plataforma muestra la situación en cada uno de los nueve países amazónicos. Foto: Lila Clareto / ISA
La plataforma muestra la situación en cada uno de los nueve países amazónicos. Foto: Lila Clareto / ISA

Quintanilla considera que esta herramienta sirve para que las áreas protegidas y las comunidades indígenas puedan ser visualizadas como guardianas de la Amazonía, debido a que son zonas de barrera ante las crecientes presiones de la minería, el sector hidrocarburos, las hidroeléctricas, entre otras actividades.

La investigadora cree importante reconocer que, pese a las presiones, en estas zonas la pérdida de cobertura forestal no es tan alta como ocurre fuera de ellas. En ese sentido, dijo que la información del MapBiomas será útil para los tomadores de decisiones en cada país.

Elvira Gómez, directora general de Información y Ordenamiento Forestal y Fauna Silvestre, del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), dijo que la información de MapBiomas es de gran ayuda para el sector público y que puede ser usada de manera referencial. Explicó que puede ser utilizado para realizar análisis de zonificación forestal, monitoreo de deforestación, evaluación de superposición de derechos territoriales, entre otros usos. “Este tipo de plataformas ayuda a entidades del sector público. Es un insumo para la toma de decisiones”.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Bosques, Investigación científica, Medio ambiente, Tecnología

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales