Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Latinoamérica: tierra de resistentes | ESPECIAL

por Andrés Bermúdez en 23 abril 2019

Series de Mongabay: Ambientalistas amenazados, ESPECIAL Tierra de resistentes, Especiales transnacionales

  • La devastación de los recursos naturales, el avance de grandes proyectos extractivos, el interés de grupos criminales y la ineficacia de organismos estatales han convertido a América Latina en un escenario hostil para líderes y comunidades que defienden el ambiente y sus territorios.
  • Para darle rostro a este fenómeno, un equipo de 30 periodistas independientes de siete países se reunió para preparar el ESPECIAL Tierra de resistentes. Un trabajo que incluye el análisis de bases de datos para mapear las amenazas en la región y 16 historias a profundidad desarrolladas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

*Este reportaje forma parte del Especial Tierra de Resistentes que puede ser visitado aquí

Defender las selvas, montañas, bosques y ríos de Latinoamérica nunca había sido tan peligroso.

Seis de los 10 países más hostiles para líderes y comunidades que defienden el ambiente y sus tierras ancestrales citados en el informe que el Relator Especial Michel Forst presentó a Naciones Unidas en 2016, están en América Latina.

Por eso, un equipo de 30 periodistas, desarrolladores y foto/videógrafos de siete países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú) nos juntamos para indagar sobre episodios de violencia contra líderes ambientales y sus comunidades. Cinco de estos países están, tristemente, en ese deshonroso listado.

 



Lea aquí algunas de las historias preparadas para este especial

 

El resultado de este proyecto investigativo especial en el que trabajamos durante cinco meses documenta una base de datos con 1356 hechos victimizantes en los últimos diez años (2009-2018) y 16 reportajes en profundidad (que pueden consultar en la barra lateral de navegación).

Es importante precisar que no pretendemos tener un retrato completo de los ataques ocurridos durante ese período, dado que el subregistro es grande. Sin embargo, nuestra base de datos —construida a partir de un sinnúmero de fuentes, entre entidades oficiales, archivos de prensa, organizaciones sociales y reportería en terreno— muestra un panorama desolador.



La historia en 1 minuto: Perú: indígenas tikuna defienden el bosque de las garras del narcotráfico Video: Mongabay Latam. 

Lee más | Líderes ambientales: asesinato en México y atentado en Colombia en los primeros días de mayo

¿Qué encontramos?

En nuestra investigación encontramos 1179 hechos victimizantes contra hombres y mujeres y 177 contra comunidades u organizaciones que defienden el medio ambiente y el territorio. El 81,7% se concentra en hombres, quizás porque son quienes tradicionalmente han ejercido posiciones de liderazgo comunitario, aunque también encontramos 216 ataques contra mujeres —incluidos los que leerán en las historias sobre Saweto en Perú y Patricia Gualinga en Ecuador.

Desde asesinatos y atentados hasta acoso judicial y desplazamiento forzado, han pagado un precio muy alto por defender su derecho a un ambiente sano y proteger ecosistemas estratégicos —selvas, montañas, bosques, lagos, ríos y humedales— dentro de sus territorios.


Lee más | México: sin tierra no somos nada

Las minorías étnicas muy golpeadas

El blanco de un alarmante 56% de esos episodios de violencia (761 registros) pertenece a alguna minoría étnica, demostrando que los territorios indígenas y afrodescendientes son especialmente vulnerables a estos intereses criminales.

Los datos nos arrojan todo tipo de ataques contra integrantes de 124 etnias indígenas diferentes. Solo en Colombia, de esas 15 etnias afectadas, once están en vía de extinción.

Nueve de nuestros reportajes documentan ataques y afectaciones contra comunidades indígenas que buscan salvaguardar sus tierras ancestrales —los rarámuri y ódami en México, los shuar y kichwa en Ecuador, los zenú y nutabe en Colombia, los karipuna y uru-eu-wau-wau en Brasil, los moxeños trinitarios y torewa en Bolivia o los asháninka y tikuna en Perú.

La base de datos también muestra 136 casos de violencia contra poblaciones afrodescendientes, equivalente al 10.02%. Una de las historias recuenta esfuerzos por parte de una comunidad afro en el Pacífico colombiano.



La historia en 1 minuto: Ecuador: el fantasma de Nankints. Video: Mongabay Latam. 

¿Qué defienden y de qué se defienden?

Aunque en muchos casos los líderes ambientales intentan proteger más de un recurso natural, en esta investigación tuvimos en cuenta el recurso principal defendido por ellos.


De igual manera, en muchos casos los líderes y comunidades se vienen defendiendo de distintos tipos de actores. En nuestra investigación solo tuvimos en cuenta el principal actor que afecta a las comunidades defensoras: desde agroindustria, explotación petrolera, minería, hidroeléctricas y carreteras hasta narcotráfico y comercio ilegal de madera.

Los siguientes son los tipos violencia contra los líderes que mapeamos con la base de datos, sin dejar de mencionar que en varios casos los líderes o comunidades defensoras del medio ambiente han sufrido más de un hecho victimizante, por lo que decidimos escoger el principal o el primero registrado.


Comprobamos que un porcentaje significativo de los hechos victimizantes han ocurrido en las vastas regiones de la selva que albergan parte importante de la riqueza natural que ha convertido a América Latina en la región más biodiversa del mundo.

Exactamente la mitad de nuestros reportajes investigan violencia contra líderes, comunidades y guardaparques en la Amazonía, que se han enfrentado a todo tipo de intereses tanto legales como ilícitos.



La historia en 1 minuto: Perú: miedo y olvido en Saweto. Video: Mongabay Latam. 

 Lo más complicado

La información más difícil de establecer fue el estado de los casos en la justicia. Solamente encontramos datos concluyentes de sentencias (sin importar si eran condenatorias o absolutorias) en 50 casos (3,68% del total), mostrando que la administración de justicia registra una de las mayores deudas en los ataques contra líderes ambientales. En buena parte de estos casos esas sentencias cobijaban a los autores materiales, no a los intelectuales, como sucedió con la reciente sentencia en México por el asesinato de Isidro Baldenegro, ganador del Premio Ambiental Goldman en 2005.

Igual de alarmante fue haber encontrado información de que, al menos en 545 casos (ó 40.19% del total), hubo denuncias por parte de las víctimas y sus comunidades frente a las autoridades, desde instituciones estatales hasta instancias internacionales como la Comisión o la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Si bien la nuestra no es una medición científica sino periodística, los dos años en que encontramos mayor número de episodios de violencia fueron 2017 (con 14.8% de los casos) y 2016 (con 12.6% de estos), evidenciando la gravedad de la situación hoy. Con relación al 2018, algunas de las fuentes consultadas no han publicado los resultados de sus investigaciones.

Estos defensores protegen la tierra que les da vida a ellos, pero también las montañas que nos proveen de agua y los bosques que nos traen aire limpio a las ciudades. Están siendo amenazados y asesinados. Cada uno de ellos es más que un número. Estas son sus historias de vida, de lucha, de resistencia.

 

Tierra de Resistentes es un proyecto organizado por:Consejo de Redacción (CdR), apoyada por la Deutsche Welle Akademie (DW) y la Agencia de Cooperación Alemana.

Con la colaboración de 11 medios aliados:

Mongabay latam (Latinoamérica), Convoca.pe (Perú), El Deber (Bolivia), El País (Colombia), GK (Ecuador), Infoamazonía (Brasil), La Silla Vacía (Colombia), Agencia Ocote (Guatemala), Mexicanos contra la corrupción y la impunidad (México), Noticias RCN (Colombia) y Pulitzer Center.

Videos Mongabay Latam | Lo más visto en YouTube




Los videos más vistos de Mongabay Latam: animales de Latinoamérica, la situación ambiental de los países de la región y mucho más.

 

Si quieres conocer más sobre la realidad y las amenazas a los activistas ambientales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Alexa
Ambientalistas amenazados, conflictos ambientales, Defensores ambientales, Derechos humanos, Especiales transnacionales, Investigaciones, Medioambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales

Recibe nuestro boletín de noticias

Recibe nuestro boletín de noticias

Nuestras alertas de noticias te permitirán recibir notificaciones diarias o semanales por correo electrónico sobre los temas que más te interesen. 

Has suscrito