Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Senda Verde: un refugio para animales rescatados del tráfico de especies en Bolivia

por Yvette Sierra Praeli en 9 julio 2019
  • Hasta el momento, 800 animales de 65 especies de mamíferos, aves y reptiles viven en este centro de rescate ubicado a dos horas de La Paz.
  • Un oso ciego, una bebé jaguar recientemente rescatada, así como más de cien monos son parte de las historias de sobrevivencia de la fauna que habita en este lugar de rescate.

El día que Ciruelo fue rescatado de las garras del tráfico de especies nació el centro de custodia de fauna silvestre Senda Verde. “Fue hace 15 años. Al principio no pensábamos tener un centro de rescate, pero las cosas se dieron y ahora albergamos unos 800 animales”, cuenta Vicky Ossio, directora del refugio, sobre cómo su proyecto de hacer un centro de ecoturismo se convirtió en el hogar de cientos de aves, mamíferos y reptiles.

Senda Verde se ubica en el municipio de Coroico —a dos horas de La Paz, capital de Bolivia— un territorio que pertenece a la provincia de Nor Yungas, zona de ingreso a la Amazonía boliviana. La ubicación estratégica de Coroico ha convertido a este municipio en una ruta de paso para el tráfico de especies. Los animales que son atrapados en la selva son llevados en camiones y otros medios de transporte, principalmente, hacia La Paz, para ser vendidos en mercados ilegales.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

Fue así como en el 2003 salvaron a Ciruelo, un mono capuchino (Sapajus apella) que llegó a este hogar luego de que Marcelo Levy —esposo de Vicky Ossio— convenciera al chofer del camión que lo trasladaba que se lo entregara. “Insistió tanto que al conductor no le quedó más que entregarlo”, recuerda Vicky.

Lee más | Kathia Rivero: la bióloga boliviana que analizó las partes de jaguar confiscadas al tráfico

Historias de sobrevivencia

Cada uno de los habitantes de Senda Verde tiene su historia. Después de Ciruelo, llegaron dos aves rescatadas del mismo camión del que liberaron al mono capuchino. Luego llegaron más aves y más monos que en algunas ocasiones eran llevados por personas que viven en el pueblo y en otras por la Policía que rescataba a animales maltratados.

Los monos viven completamente libres en el refugio Senda Verde. Foto: Senda Verde.
Los monos viven completamente libres en el refugio Senda Verde. Foto: Senda Verde.

Había unos 20 animales cuando llegó Aruma, el primer oso de anteojos (Tremarctos ornatus) que cobijó el refugio. Su nombre significa noche en aimara y fue rescatado en el poblado de Quime, en La Paz, cuando intentaban venderlo como mascota.

“En ese momento decidimos cambiar nuestro proyecto de vida y con el apoyo de Animales S.O.S. logramos establecernos como un centro de custodia de animales”, cuenta Ossio. Lo siguiente fue definir su plan de manejo, instalar un pequeño hospital y un patio de comida. “La proyección era albergar entre 350 a 400 animales. Pero hemos duplicado esa cifra”.

Monos, osos, jaguares, pumas, tucanes, tortugas, caimanes, son algunos de los animales que habitan en las 12 hectáreas de extensión de Senda Verde. El espacio va quedando pequeño para la cantidad de especies que siguen llegando, la mayoría bebés que son arrebatados a sus madres, a las que en la mayoría de los casos matan para poder traficar sus crías.

Aruma, Tipnis y Ajayu son los tres osos de anteojos que han llegado a Senda Verde. Foto: Senda Verde
Aruma, Tipnis y Ajayu son los tres osos de anteojos que han llegado a Senda Verde. Foto: Senda Verde

El refugio entonces tiene que conseguirles alimentos que sustituyan la leche materna, de lo contrario se presentan deficiencias en su sistema inmunológico, el aparato digestivo, huesos y cartílagos. Los últimos en llegar han sido dos pumas bebés.

Lee más | Bolivia: refugios de animales silvestres en crisis por el caos político y social

Un corredor para las personas

Ajayu —espíritu en aimara— fue el tercer oso de anteojos que arribó al refugio. Lo salvó la policía mientras recibía una brutal paliza en una comunidad. Como consecuencia de los golpes quedó ciego y tuvo una recuperación lenta y muy difícil. Su historia ha servido para impulsar un proyecto de ley de preservación, conservación y protección del oso andino o jucumari, conocida como Ley Ayaju.

Los tucanes en Senda Verde viven en un aviario construido el año 2018. Foto: Senda Verde.
Los tucanes en Senda Verde viven en un aviario construido el año 2018. Foto: Senda Verde.

“Ahora es un símbolo de su especie. Creemos que los animales que están en Senda Verde son embajadores de la selva y queremos que puedan proteger a los que aún viven en estado silvestre”, sostiene Ossio.

A esta idea se ha unido el artista Mariano Arrien-Gómez, quien a través de un mural ha rendido tributo a este oso, como víctima de la violencia y el maltrato que sufren los animales silvestres. “Ajayu ha perdido el sentido de la vista y del olfato debido a que fue golpeado y herido severamente. Sirve como ejemplo de muchos casos similares en la región”, escribió en sus redes sociales el artista.

Mi Jungla es otra huésped en el centro de rescate. Se trata de un jaguar bebé que llegó a fines del 2018 y ahora está a la espera de que se consigan los fondos suficientes para construir su jaula, que en Senda Verde tienen un diseño especial, porque la cuarta pared es la montaña. De esta forma, los animales que deben vivir en espacios cerrados como los felinos y los osos de anteojos, disponen de suficiente espacio para correr y tener contacto con la naturaleza.

En Senda Verde, además, se han construido corredores por los que transitan las personas que, desde la perspectiva de los animales, vendrían a ser jaulas para los humanos. El concepto —dice Ossio— es enjaular a la especie más peligrosa del planeta porque somos los únicos que destruimos nuestro hábitat.

Olivia y su cría Waramay que nació en el refugio en Senda Verde. Foto: Senda Verde.
Olivia y su cría Waramay que nació en el refugio en Senda Verde. Foto: Senda Verde.

Aunque también es una medida para optimizar el espacio, proteger a las personas que visitan y dar mayor libertad a los animales. “Senda Verde es todo lo contrario a un zoológico. Por eso quienes visitan el refugio están protegidos por túneles, pues los animales están libres”, comenta Gary Salinas, coordinador nacional de la Fundación Kantutani, aliado del centro de custodia.

Salinas comenta que en el refugio los monos y las aves, entre otros animales, viven en total libertad, por lo tanto, han buscado la forma de que las personas que acuden al centro con la intención de conocer a los animales, no se encuentren de pronto en medio de un grupo de más de 100 monos capuchinos o monos araña.

En Senda Verde se han construido corredores para el tránsito de las personas. Foto: Senda Verde.
En Senda Verde se han construido corredores para el tránsito de las personas. Foto: Senda Verde.

En Senda Verde las visitas turísticas son parte de sus ingresos económicos. Hay excursiones para escolares y universitarios, así como para familias que pueden optar por un día de recorrido o quedarse en algunas de las cabañas instaladas en el refugio. Los gastos son enormes, por eso cuentan con un programa de voluntariado y, además, reciben donaciones. Una de las últimas actividades, por ejemplo, fue un concierto denominado Músicos Unidos por los Animales de Senda Verde, realizado en el Teatro NUNA de La Paz, que contó con la participación de cinco bandas musicales y cuyo fin fue recaudar fondos para construir la casa de Mi Jungla.

La lucha contra el tráfico de especies

El tráfico de fauna silvestre en Bolivia es un delito que no se ha detenido. Según la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP), por lo menos 120 especies son traficadas en el país. En algunos casos se capturan para venderlos vivos como mascotas y en otros los matan para vender algunas de sus partes como los colmillos de los jaguares.

 

En los últimos años ha aumentado la matanza de jaguares para arrancarle los colmillos, piel y otras partes con el fin de venderlos en el mercado asiático, donde son muy cotizados porque les atribuyen propiedades curativas y afrodisiacas. Mongabay Latam ha revelado en varios reportajes cómo funciona esta actividad ilegal.

Mi Jungla es una sobreviviente de este tráfico, una cría de jaguar rescatada luego de que su madre fuera asesinada por cazadores ilegales. Ahora vive en Senda Verde.

En Bolivia, alrededor de 120 especies son víctimas del tráfico de fauna silvestre. Foto: Senda Verde.
En Bolivia, alrededor de 120 especies son víctimas del tráfico de fauna silvestre. Foto: Senda Verde.

“Los traficantes ofrecen dinero a los comuneros para que cacen a los animales silvestres y luego sean vendidos en el mercado local de Yorosita o llevados a otras ciudades e incluso al exterior”, explica Ulises Ariñez, director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Coroico.

Ariñez señala que loros, papagayos, ejemplares de tunqui y del ave de tres colores, conocida como Bolivianito, así como monos araña y capuchinos son los animales que más se encuentran en las carreteras, mercados y casas. El municipio de Coroico, en coordinación con Senda Verde, realiza campañas de sensibilización en colegios y comunidades, con el fin de reducir la captura y matanza de animales silvestres.

La llamada jaula para humanos es un corredor que ofrece seguridad a los visitantes. Foto: Senda Verde.
La llamada jaula para humanos es un corredor que ofrece seguridad a los visitantes. Foto: Senda Verde.

También trabajan en la reforestación de áreas boscosas en las zonas altas de Coroico, así como en proyectos de conservación de agua y de bosques. Uno de ellos es el al cerro Uchumachi, que el municipio planea declarar como área de conservación y protección de flora y fauna. “Hay un gran número de especies de orquídeas. En cuanto a fauna, pumas, jaguares, monos, loros, tucanes y el bolivianito —especie que tiene los tres colores de la bandera del país— habitan en esta montaña”, comenta el funcionario del municipio.

“Seremos felices el día que dejen de llegar animales porque sabremos que hemos triunfado sobre el tráfico de fauna”, dice Ossio. Mientras tanto, los voluntarios, las visitas turísticas y las donaciones están aún presentes para salvar a todos los animales que en algún momento lleguen a Senda Verde.

________________

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica

Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Animales, Biodiversidad, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente, Soluciones, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales