Atrevida sorprendió a la ciencia por ser la primera ballena franca en transmitir su viaje submarino a través de un dispositivo satelital colocado en su lomo. La primera travesía la…
El Parque Nacional Corcovado, una de las áreas protegidas más importantes de Costa Rica, contiene alrededor del 2.5% de la biodiversidad del mundo. Se encuentra en la península de Osa…
La tierra luce seca, con un tono café grisáceo, sin un brote de hierba. Así se miran estos campos después de la época de cosecha. Estos terrenos recibieron una carga…
Nuevas serpientes para la ciencia han llamado la atención de científicos por sus características y aporte a los ecosistemas. Por ejemplo, en Perú, la Bothrops sonene hallada en el Pampas…
La cifra es impactante: más de 40 000 especies están amenazadas con la extinción. De acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza…
Científicos lograron que los albatros laysan (Phoebastria immutabilis) de la isla de Guadalupe, en México, adoptaran a polluelos de otra especie, los de patas negras, para salvarlos de morir ahogados…
Solo las tomas aéreas capturan la verdadera escala del horror: casas aplastadas, carreteras arruinadas y todo parece haber sido cubierto con una capa de jarabe marrón oscuro. Una cicatriz fangosa…
¿Sabías que los murciélagos son fundamentales para mantener el balance en los ecosistemas terrestres y que en la polinización de cientos de plantas en el mundo cumplen un rol clave?…
La reina del ejido forestal de Noh Bec, ubicado en el estado de Quintana Roo, no tiene corona y vive en el corazón de la selva maya, en una reserva…
A primera vista, nos puede parecer extraño que los científicos se esfuercen en realizar estudios sobre murciélagos para, a partir de ello, conservar la biodiversidad de las montañas. ¿Qué tiene…
Desde niña, Cruz Ávila caminaba por el bosque como parte de su cotidianidad: para ir a recoger leña o plantas medicinales. Durante esas caminatas, ella aprendió a distinguir entre las…
Micaela Camino es una científica peculiar. Su área de trabajo no es un laboratorio sino los 54 000 kilómetros cuadrados del Chaco Seco argentino, y el objetivo de su tarea…
Los antiguos mayas lo llamaron Óox y conocían sus beneficios desde hace más de cinco siglos. Hoy es común hallarlo alrededor de zonas arqueológicas, como relictos de cultivares antiguos, y…
Hace varias décadas, el lugar donde habitaban los ayoreos totobiegosode, en el departamento de Alto Paraguay, en el Chaco, era un bosque fértil y casi impenetrable. Allí, los ayoreos hacían…
Pablo Ortega nació en una comunidad rodeada de pinos. Como muchos de sus amigos, familiares y vecinos, al terminar la educación secundaria, migró para encontrar trabajo. Durante un tiempo se…
Caza, deforestación, incendios forestales, enfermedades, entre otras amenazas, han llevado a diversas especies de Latinoamérica al borde de la extinción. Sin embargo, científicos, organizaciones ambientales, comunidades indígenas y locales han…
La historia de cómo los loros tricahue se han multiplicado por veinte en la Reserva Nacional Río de los Cipreses en Chile o el esfuerzo para la protección de un…
Cuando conoció la goma del chicozapote (Manilkara zapota), Thomas Adams no pensó en una golosina para entretener la dentadura, sino en un sustituto para el caucho extraído del Hevea brasiliensis,…
Cuando Alejandro Michel se hizo cargo del rancho ganadero de su familia, se enfrentó a un dilema: si quería hacer el negocio rentable, tenía que desmontar 30 hectáreas de selva…
El Cerro Verde, un promontorio que cae en suave pendiente hacia las aguas del Atlántico, es una atalaya perfecta situada en un rincón del noreste uruguayo, no muy lejos de…
El puñado de expertos que estudian a los armadillos dicen que son auténticos “fósiles vivientes” cuyos antepasados conocidos datan de hace al menos sesenta millones de años. Colombia alberga seis…
Atrevida era un ejemplar conocido para los científicos que estudian los desplazamientos, comportamientos y hábitos de las ballenas francas australes (Eubalaena australis). En 2008, Atrevida fue avistada por primera vez…
En el punto más austral de Colombia, las comunidades indígenas ponen en práctica un sistema alimentario sostenible que implica la pesca artesanal y la rotación de estructuras de cultivo conforme…
Tuvieron que pasar 150 años para que tres polluelos de guacamayo rojo nacieran en el Parque Nacional Iberá. Las aves vieron la luz a inicios de octubre de 2020, en…
Ecuador se convirtió en el primer país latinoamericano en adherirse a la Iniciativa de Transparencia Pesquera (FiTI por sus siglas en inglés), una asociación global de múltiples partes que tiene…
En el año 2004, la Fundación Rewilding Chile (ex Tompkins Conservation), compró una estancia ganadera ubicada en el Valle de Chacabuco, un lugar que ahora forma parte del Parque Nacional…
En la región del Chocó, en Ecuador, existe una reserva que fue creada para proteger uno de los hotspots de biodiversidad más importantes de la región: Canandé. Este espacio natural,…
El bosque de pinos del ejido Tonalaco es tan frondoso que nadie pensaría que hace 24 años un incendio forestal lo devastó. Los ejidatarios de esta comunidad que limita con…
Los bosques de América Latina se encuentran bajo grave amenaza por la deforestación acelerada que vienen experimentando. Por ejemplo, según el informe Hotspots de deforestación en la Amazonía 2021, publicado…
El rostro del ejidatario Carlos Torres Valdovinos refleja una mezcla de alegría y temor cuando escucha la noticia: las cámaras trampa captaron la presencia de un jaguar. “Salió tres veces”,…