Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

¿Cuántos incendios arden en la Amazonía?

por Rhett A. Butler en 27 agosto 2019
  • Los incendios en la Amazonía son casi el doble que el año pasado, pero siguen siendo moderados dentro del contexto histórico. Los 41 858 incendios registrados hasta el 24 de agosto de este año son el número más alto desde 2010, cuando se registraron 58 476 fuegos en el mismo periodo de tiempo.
  • Los satélites utilizados para el seguimiento de puntos zonas críticas en Brasil tienen una capacidad limitada para detectar incendios por debajo de las copas de los árboles.

Los incendios en la Amazonía captaron la atención mundial debido al «apagón» del mediodía que se vivió la semana pasada en la zona urbana de Sao Paulo —a más de 2500 kilómetros de esta gran selva húmeda tropical—. A pesar de esto, los datos sugieren que los incendios están dentro del rango histórico de los últimos 20 años.

El análisis realizado por Mongabay, con información del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil, muestra que el número de focos de incendios registrados este año en el bioma amazónico suman 41 858 hasta el 24 de agosto. Esto representa un aumento del 89 % respecto al mismo periodo del año anterior, aunque todavía falta casi una semana para que se acabe agosto. (Si el mes mantiene su ritmo actual, la Amazonía registrará cerca de 50 000 incendios).

Lee más | Brasil: deforestación e incendios amplían temporada seca en la Amazonía | ENTREVISTA

 

Los 41 858 incendios registrados en lo que va del año en la selva amazónica brasileña es el número más alto desde 2010, cuando se registraron 58 476 hasta fines de agosto. Sin embargo, 2019 está muy por debajo de los registros que se dieron a mediados de la década de 2000, cuando los fuegos generalmente superaron los 60 000 para esta época del año.

Promedio móvil de 12 meses del área quemada por bioma en Brasil desde 2002. Datos del INPE.
Área quemada por bioma en Brasil desde 2002. Datos del INPE.

De hecho, 2005 fue el año más crítico de las últimas dos décadas debido a una severa sequía inducida por el fenómeno de El Niño. Tiene el récord de 94 780 incendios hasta agosto. Actualmente, 2019 se encuentra aproximadamente un 4 % por encima del promedio de los últimos 20 años y está en camino a terminar el mes con alrededor de 50 000 incendios, es decir, un 19 % por encima del promedio.

La situación es similar en el Cerrado —un bioma con características de sabana y que se encuentra al oriente y sur de la Amazonía—. Hasta el 24 de agosto se habían registrado 23 322 incendios, aunque también es un poco menos que el promedio de los últimos 20 años.

En términos del alcance de las quemas, el INPE publica datos mensualmente, por lo que Mongabay solo pudo ver los números hasta fines de julio, poco antes de que se diera el aumento en la cantidad de incendios. Con 1 862 900 hectáreas quemadas en la Amazonía hasta julio, 2019 presentó un 62 % más de fuegos que 2018, pero la cifra estuvo por debajo de la oficial en 2016.

Área quemada en la Amazonía brasileña hasta julio de cada año. Información desde 2002. Datos del INPE.
Área quemada en la Amazonía brasileña hasta julio de cada año. Información desde 2002. Datos del INPE.

Una advertencia importante

 

Estas cifras vienen con una advertencia importante: los satélites utilizados para el seguimiento de focos de incendios en Brasil tienen una capacidad limitada para detectar fuegos por debajo del dosel —copas y regiones superiores de los árboles de un bosque—. Esta es una limitación significativa porque el área más baja, conocida como sotobosque, se quema y se estarían perdiendo bosques intactos y saludables: un estudio de la NASA de 2013 y publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B encontró que los incendios del sotobosque acaban con más cobertura vegetal que la agricultura y la ganadería.

Estos incendios causan daños a largo plazo en la selva tropical, preparando el escenario para incendios más destructivos, extinción de bosques y eventual deforestación. Una investigación de largo aliento iniciada por el científico Daniel Nepstad cuando trabajaba en el Woods Hole Research Institute, descubrió que los bosques que se habían quemado anteriormente tienen el doble de probabilidad de ser deforestados en contraste con los bosques que nunca han sido afectados.

Nepstad, ahora jefe del Earth Innovation Institute, explicó el contexto de la situación actual en un blog.

Incendios en la Amazonía. Novo Progresso, Para, Brasil. Incendio en Jamanxim APA. Foto: Victor Moriyama / Greenpeace.
Novo Progresso, Para, Brasil. Incendio en Jamanxim APA. Foto: Victor Moriyama / Greenpeace.

“Los satélites NO detectan la mayoría de los incendios que ocurren debajo del dosel de los bosques en pie. Y son estos incendios bajos, que rara vez llegan a la rodilla, los que causan el mayor daño, quemando todo lentamente cerca al suelo, matando árboles gigantes con corteza delgada”, escribe. «Una vez que estos árboles mueren, caen al suelo, abriendo enormes brechas en el dosel del bosque, lo que permite que llegue más luz solar y haciendo que el bosque sea propenso a quemarse aún más», agrega.

Nepstad señala que todavía no tenemos una buena comprensión del daño de la actual temporada de incendios, pero hay mucho de qué preocuparse con base en la evidencia preliminar. Por ejemplo, los incendios son más persistentes que en los últimos años, lo que indica que son más calientes y hay mucho más humo.

«No sabemos con certeza cómo se compara el área de incendio con años anteriores, [pero] es importante tener en cuenta que la temporada de incendios acaba de comenzar, y la mayoría de fuegos ocurren de septiembre a diciembre», escribe en el blog. Según dice, con las previsiones de una larga estación seca, el número de incendios continuaría siendo mayor de lo habitual.

Puntos críticos de incendios acumulados en la Amazonía brasileña según el INPE. Tener en cuenta que los datos de agosto de 2019 son hasta el 24 de agosto.
Puntos críticos de incendios acumulados en la Amazonía brasileña según el INPE. Tener en cuenta que los datos de agosto de 2019 son hasta el 24 de agosto.
Incendios mensuales en la Amazonía brasileña según el INPE. Tener en cuenta que los datos de agosto de 2019 son hasta el 24 de agosto.
Incendios mensuales en la Amazonía brasileña según el INPE. Tener en cuenta que los datos de agosto de 2019 son hasta el 24 de agosto.

“También sabemos que es una temporada de mucho humo. Probablemente esto esté relacionado con la gran cantidad de ‘incendios de deforestación’: quemas destinadas a deshacerse de parches de bosque previamente talados, para luego dar paso a pastos para ganado o campos de cultivo”, dice Nepstad. Además, asegura que el humo liberado por un incendio que quema una hectárea de bosque talado es mucho mayor que el generado por un incendio que quema una hectárea de pastizales degradados. “No conocemos el área de bosque en pie que se ha quemado. Sin embargo, los incendios forestales generalmente ocurren más adelante en la estación seca”, dice.

Si bien las quemas actuales no están fuera de los registros de la línea base histórica, sí son preocupantes. El lado positivo de la crisis es que los cielos nublados y oscuros sobre Sao Paulo despertaron la atención mundial sobre las crecientes tasas de deforestación que ahora se producen en la Amazonía, así como las políticas a favor de la deforestación que lidera el presidente de Brasil Jair Bolsonaro.

La presión política de la Unión Europea, las protestas callejeras y la presión sobre las empresas brasileñas han obligado a Bolsonaro a retroceder en su discurso acalorado de la semana pasada (donde culpó a las ONG de los incendios) y comenzar a tomar medidas, incluido el envío del Ejército a la Amazonía y el Cerrado para que combata los incendios. Los bomberos voluntarios, conformados por terratenientes, indígenas y miembros de ONG, ya han estado luchando contra los incendios durante semanas.

Incendios en la Amazonía. Novo Progresso, Para, Brasil. Incendio en Jamanxim APA. Foto: Victor Moriyama / Greenpeace.
Novo Progresso, Para, Brasil. Incendio en Jamanxim APA. Foto: Victor Moriyama / Greenpeace.
Puntos críticos de incendios acumulados en la Amazonía brasileña según el INPE. Tener en cuenta que los datos de agosto de 2019 son hasta el 24 de agosto.
Puntos críticos de incendios acumulados en la Amazonía brasileña según el INPE. Tener en cuenta que los datos de agosto de 2019 son hasta el 24 de agosto.

Según el INPE, la deforestación de 2019 en Brasil muestra una tendencia del 57 % superior a la vivida hasta julio del año pasado. Se trata de la tasa de deforestación más alta desde 2008. Pero los datos, al parecer, son menos transparentes porque el INPE ha dejado de divulgarlos públicamente desde que Bolsonaro despidió a Ricardo Magnus Osório Galvão, el jefe de la Agencia, a principios de agosto.

*Imagen principal: Altamira, Para, Brasil. Incendio en Cerra do Cachimbo REBIO. Foto: Victor Moriyama/Greenpeace.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Amazonas, Amazonia, Bosques, Deforestación, Incendios

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales