Esta semana presentamos un reportaje alarmante sobre las amenazas que enfrentan los científicos de la región. Varios han recibido mensajes intimidantes, ataques físicos y advertencias.
También, les contamos cuál fue la nueva especie de anaconda descubierta en Ecuador, podría ser la serpiente más grande del mundo. Finalmente, les contamos todos los detalles de la Red PUMA, una apuesta que busca seguir promoviendo el periodismo ambiental y el trabajo colaborativo y transfronterizo.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Detenciones, amenazas y un asesinato: el clima de violencia que enfrentan los defensores que se oponen al Tren Interoceánico en México

El asesinato de Arnoldo Romero, autoridad encargada de la administración de tierras comunitarias en Oaxaca, aumentó las alarmas entre los defensores que se oponen al Tren Interoceánico en México. Esta obra ha sido criticada por causar deforestación excesiva, contaminación del agua y el bloqueo de la participación activa de las comunidades. Esta es la preocupante situación. Lee más aquí
“El monte, así como se destruye, también tiene una memoria para volver”: Noemí Cruz l ENTREVISTA

La deforestación en Argentina continúa sin control. Sólo en 2024, las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta perdieron más de 119 mil hectáreas boscosas. Es un 10 % más que en 2023. Hablamos con la activista Noemí Cruz, sobre lo que hay detrás de este desbosque y los graves impactos que genera en comunidades y la biodiversidad del país. Lee más aquí
Oso de anteojos captado por cámaras trampa en la selva peruana: descubre los secreto de Sacha Causay

Un curioso oso de anteojos pasa por una de las cámaras trampa instaladas dentro de la concesión de conservación Sacha Causay, en el distrito de Perené. Descubre qué otros animales se esconden esta concesión para conservación en Perú. Lee más aquí
Investigación apunta a Europa y Norteamérica por la reproducción y exportación ilegales de ranas venenosas de Colombia

Una reciente investigación indica que Europa y Norteamérica estarían detrás de la reproducción y exportación ilegales de ranas venenosas endémicas de Colombia. Científicos piden una labor más exhaustiva de las autoridades CITES a la hora de aprobar los permisos de exportación e importación. Lee más aquí
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Zoila Mora Guzmán, la científica indígena que investiga plantas para tratar el cáncer

Investigar las plantas de la medicina tradicional para tratar el cáncer es la pasión de la científica indígena Zoila Mora. Hablamos con ella sobre los resultados de sus estudios para combatir el cáncer de mama y los retos que enfrentan las niñas, jóvenes y mujeres indígenas que buscan construir su camino en la ciencia. Lee más aquí
Tragedia silenciosa: Chile encabeza las cifras de muertes de ballenas debido a colisiones con barcos

Un reciente estudio revela que Chile es el país con la mayor mortalidad de ballenas debido a colisiones con barcos a nivel mundial. Según la investigación científica, la ballena fin, la jorobada, la azul y la sei son las especies más amenazadas. Lee más aquí
La violencia golpea a la ciencia: expertos son amenazados por revelar impactos a la biodiversidad

Varios científicos de Latinoamérica con los que Mongabay Latam pudo conversar están gravemente amenazados. Ellos reciben mensajes intimidantes, ataques físicos y advertencias por llevar adelante investigaciones sobre los impactos ambientales de actividades ilegales en la región. Hablamos con cuatro investigadores y sus testimonios son alarmantes. Lee más aquí
México: los pescadores esperan una decisión de la Suprema Corte que salve la pesca artesanal

Pescar huachinango, robalo o pargo del mar de México es cada vez más difícil para pescadores artesanales como José Soriano. Él ha sido testigo de cómo la pesca ilegal, la sobrepesca y la crisis climática han deteriorado el ciclo de vida de estos peces. Para hacerle frente a esta grave situación, por primera vez un amparo que busca proteger a personas pescadoras llegó a la Suprema Corte. ¿En qué va el caso? Lee más aquí
Descubren en Ecuador una nueva especie de anaconda gigante en tierras indígenas waorani

Descubren en Ecuador una nueva anaconda que podría ser la serpiente más grande del mundo. Esta especie es conocida por su velocidad y su capacidad para asfixiar a sus presas y tragarlas enteras. ¿Por qué son importantes para los ecosistemas? Lee más aquí
Carreteras en la Amazonía peruana: de vías de conexión a caminos para el narcotráfico y la minería ilegal

¿Podrían las carreteras de la Amazonía peruana favorecer el ingreso de economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal? FCDS identificó cinco proyectos viales que sí las beneficiarían. Conoce cuáles son. Lee más aquí
Vida Manglar: un proyecto de carbono azul busca salvar los manglares del Caribe colombiano

Un proyecto busca conservar los ecosistemas de manglar del Caribe colombiano. Su objetivo principal es evitar la emisión de aproximadamente 900 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera durante los próximos 30 años. ¿De qué se trata? Lee más aquí
Red PUMA: más de 90 periodistas unidos para contar los problemas ambientales más urgentes de Latinoamérica

Lanzamos la #REDPUMA, una iniciativa para seguir investigando y contando las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Más de 90 periodistas forman parte de una red que ha publicado más de 120 series e investigaciones y que busca seguir promoviendo el periodismo ambiental y el trabajo colaborativo y transfronterizo. Lee más aquí
Crece caso contra Caza & Safari: investigan a empresario por presunto maltrato animal

Un empresario de Argentina es el nuevo imputado en la investigación contra Caza & Safari. Este sería el mayor caso de tráfico de fauna silvestre en el país. Lo acusan de presunta crueldad animal. Así avanza el caso. Lee más aquí
En Ecuador, la minería ilegal destruye el río Santiago y un pueblo indígena toma la iniciativa de defenderlo

La minería ilegal amenaza gravemente al río Santiago, en la Amazonía ecuatoriana. Al menos 134 hectáreas han sido devastadas por esta actividad extractiva. Recorrimos esta zona y lo que encontramos es preocupante. En medio de este panorama, las comunidades indígenas luchan por proteger el territorio. Lee más aquí
La huella devastadora del avance de la deforestación menonita en la selva de Perú | Reportaje fotográfico

Devastada. Así se ve la selva peruana que ha sido deforestada por menonitas. Las colonias de Providencia, Osterreich y Wanderland han acabado con extensas áreas de bosque denso para convertirlas en cultivos de soya, maíz, arroz y parcelas de ganado. En este fotorreportaje del fotógrafo Macoy Zapata se evidencia la magnitud del problema. Lee más aquí
Imagen principal: Cría de la anaconda verde del norte. Foto: Jesús Rivas.