Los enchaquirados son las personas trans en la cultura wankavilka y por siglos ocuparon un lugar sagrado en la costa ecuatoriana.
Este 20 de noviembre, Día Internacional de la Memoria Trans, Mully TV y Mongabay Latam presentan Los enchaquirados de Engabao, un reportaje documental que coproducimos como parte del especial Sin mujeres no hay pesca.
Esta historia recoge las voces de la comunidad trans de la comuna ancestral de Engabao, en Ecuador. Su vínculo con el mar viene de una herencia wankavilka, en la que las personas trans ocupaban un lugar sagrado, un rol que con el tiempo se volvió también refugio: durante décadas, la pesca fue una forma de sostenerse y resistir frente a una sociedad que las expulsaba.
Ya casi no quedan enchaquirados pescando. En este país la esperanza de vida trans es de apenas 35 años y solo en 2024 se registraron al menos 30 asesinatos de personas LGBTIQ+. La crisis de la pesca artesanal —más del 60 % del sector sin regularizarse y más de 150 asaltos en altamar en los últimos cinco años— hace aún más frágil ese legado. El mar fue protección; hoy es memoria, identidad y resistencia.
Lee aquí el reportaje sobre las mujeres trans que resisten en el mar de Ecuador
Imagen principal: Los enchaquirados de Engabao. La diversidad en el mar es ancestral





