Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

5 historias de cómo proteger la naturaleza con el corazón: las áreas de conservación privada en el Perú

El 2016 fue un año especial para la creación de áreas de conservación privada (ACP). Mongabay Latam registró el nacimiento de 9 ACP en todo el Perú, lo que demuestra que la población cada vez es más conciente de la conservación ambiental.

por Milton López Tarabochia en 27 diciembre 2016 |

El Perú hasta el momento cuenta con más de 110 áreas de conservación privada en todo su territorio. Las ACP son un tipo de área de conservación que puede ser administrada por una persona particular, una familia o una organización no gubernamental de acuerdo a los años que se requiera. Aparte del objetivo de la conservación ecológica, el administrador del área puede desarrollar diferentes actividades sostenibles como la agroforestería, el turismo, o incluso la investigación científica.

  1. Nueva Área de Conservación Privada en el norte de Perú
ACP Chicuate Chinguelas. Foto:
ACP Chicuate Chinguelas. Foto: ONG Naturaleza y Cultura.

En junio del presente año, la comunidad campesina de Segunda y Cajas en la región de Piura logró que el Gobierno peruano aprobara la creación de la ACP Bosques Montanos y Páramos Chicuate-Chinguelas, que reúne los ecosistemas de bosques montanos y los páramos. Lo peculiar del área es que se encuentra en medio de la zona andina y amazónica de la región ubicada al norte del perú. Aparte del fin ambiental, con la conservación del área la comunidad protege la fuente de agua, alimento, madera y medicina natural para su población de más de 4000 personas.

  1. Perú tiene dos nuevas áreas de conservación privada en la Amazonía
Foto:
Familia Butrón, administradora del ACP Palmonte. Foto: Conservamos por Naturaleza.

En julio se crearon dos nuevas áreas de conservación privada en el Perú. Palmonte y Sabalillo, ubicadas en las regiones amazónicas de San Martín y Loreto, respectivamente. Sabalillo alberga más de 200 especies entre fauna y flora amazónica, mientras que Palmonte sirve de corredor de conservación que une dos áreas naturales protegidas por el Estado: el Parque Nacional Cordillera Azul y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.

  1. Perú tiene cuatro nuevas áreas de conservación privada
Foto:
Fundo Rosita. Foto: Actualidad Ambiental.

Agosto fue el mes más sorprendente porque se crearon 4 áreas de conservación privada. Machusaniaca II y Santuario de la Verónica, ambas ubicadas en la región de Cusco; Fundo Rosita en la región amazónica de Loreto y Ebio Kiabamene en la región de Madre de Dios. Esta última ACP cobra mayor importancia porque es la primera en ser administrada completamente por una comunidad indígena que se llama Infierno.

  1. Nueva área privada de Perú conservará biodiversidad en estado vulnerable
Foto:
Foto: ONG Naturaleza y Cultura.

Antes de que finalizara el mes de agosto, otra nueva ACP fue creada. Se trata de de Cerro Campana, ubicada en la región norteña de La Libertad. Esta área de conservación privada reúne lo mejor del ecosistema costera y es administrada por la Universidad Nacional de Trujillo, por ende, su objetivo no solo es la conservación sino también la investigación científica universitaria.

  1. Wayqecha: el laboratorio natural que ya es nueva área de conservación privada
acp-1-01
Foto: ACCA.

Para finalizar bien el año, en noviembre el Gobierno peruano aprobó la creación del área de conservación Wayqecha, una de las más grandes estaciones biológicas del Perú ubicada en la región del Cusco. La nueva ACP es administrada por la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA). Además de resguardar una alta cantidad de especies de anfibios, orquídeas y aves, también promueve la investigación científica ya que ha recibido más de 150 científicos de todo el mundo desde que empezó a funcionar como laboratorio natural en 2007.

Artículo publicado por Milton
Áreas Naturales protegidas, Bosques, Conservación, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Coyuntura ambiental | ¿Qué ha pasado este año con la polémica flota china en los mares de Latinoamérica?
  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales