¿Cuáles fueron los principales problemas que enfrentaron las comunidades indígenas con relación a sus territorios? ¿Cuáles los mayores desafíos? A lo largo del 2016, Mongabay Latam publicó diversos reportajes para abordar esta problemática. A pesar de los graves problemas que han enfrentado, también hubo buenas noticias –como la creación de tres reservas indígenas y la titulación de tierras en Loreto.
Aquí un resumen de las ocho notas más importantes y más leídas.
8.- Comunidad U´wa: ¿Qué reclama y por qué tomó una estación de Ecopetrol en Colombia?
Miembros de la comunidad U´wa tomaron en julio una estación de Ecopetrol para protestar contra el gobierno colombiano. La clave de sus reclamos: los derechos territoriales. Conoce aquí los detalles de este conflicto socioambiental.
7.- Activistas indígenas y por el medio ambiente: numerosas víctimas entre los asesinatos en Colombia
Entre los años 2011 y 2015 fueron asesinados en Colombia 534 activistas políticos, según la ONG Justice for Colombia. De ese total, 83 eran activistas por los derechos de los indígenas y 10 eran activistas ambientales.
6.- Perú: La larga lucha por la titulación de tierras indígenas en Loreto
¿Cuáles son los beneficios de la titulación? ¿Cuántas comunidades nativas de Loreto han sido tituladas gracias a la Declaración Conjunta de Intención (DCI)? ¿Cuántas comunidades quedan por titular? ¿Cuáles son las dificultades en los procesos de titulación? Este informe de Mongabay Latam trajo varias de las respuestas.
5.- Perú tiene sus primeras tres reservas indígenas
Por primera vez, el gobierno peruano aprobó la creación de tres reservas indígenas para proteger a más de 2000 personas de diferentes etnias que han decidido vivir en aislamiento. En las reservas Mashco Piro, Murunahua e Isconahua, localizadas en la región Ucayali, viven los pueblos Isconahua, Mashco Piro, Mastanahua, Murunahua y Chitonahua, así como el pueblo Amahuaca, en situación de contacto inicial, y un pueblo en aislamiento cuya procedencia étnica no ha sido determinada.
Mongabay Latam conversó con lideresas indígenas de Perú, Ecuador, México, Guatemala, Honduras, Colombia y Argentina para conocer cuáles son las principales amenazas en sus pueblos y cuál es su visión de la defensa del medio ambiente. Estos son sus testimonios.
Esta historia es impactante. En alrededor de 18 000 hectáreas del territorio Sarayaku están enterrados más de 1400 kg de explosivos. En el 2002, durante su fase de exploración sísmica, una petrolera argentina enterró pentolita, un explosivo de alto poder. Debido a este problema, el 14 % del territorio Sarayaku ha sido declarado en cuarentena. ¿Cómo convive esta comunidad indígena con esa amenaza?
2.- Venezuela: la amenaza del oro y el coltán en los bosques y tierras indígenas
Una noticia que concitó interés internacional fue la proyecto Arco Minero del Orinoco, auspiciado por el gobierno venezolano. Pueblos indígenas bosques, ríos y áreas protegidas estarían en peligro a causa de este proyecto, que abriría el 12 % del país a la minería. Se cree que el sudeste de Venezuela es rico en coltán, oro, cobre y diamantes. ¿Cuáles son las amenazas detrás de este proyecto?
1.- Colombia, Brasil y Perú: Una mirada al estado de los pueblos indígenas en aislamiento
Los países amazónicos con mayor presencia de pueblos indígenas en aislamiento son Brasil, Colombia y Perú. ¿Qué se conoce de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI)? ¿Cómo están trabajando las autoridades para asegurar la protección de estos pueblos? Un informe especial de Mongabay Latam dio varias respuestas a este problema pocas veces abordados.