Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: Belleza y destrucción de la Amazonía en imágenes satelitales de alta resolución

por Yvette Sierra Praeli en 27 marzo 2018 |
  • Impactantes imágenes muestran sectores conservados de la Amazonía peruana, pero también áreas afectadas por la deforestación.
  • La selección de lugares hecha por MAAP pretende crear conciencia sobre la conservación de los bosques peruanos.

La Amazonía peruana vista desde el aire ofrece un panorama sobrecogedor, más aún si podemos observarla a través de fotografías satelitales que nos permiten apreciar las diferencias entre los pastizales andinos y bosques de neblina del Parque Nacional del Río Abiseo o ver cómo el río Yaguas recorre el recientemente creado parque nacional del mismo nombre.

Pero a la vez, estas imágenes también nos permiten ver el nivel de deforestación y destrucción de los bosques causados por actividades ilegales como la minería aurífera en La Pampa, en Madre de Dios.

Matt Finer, investigador principal del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), comentó a Mongabay Latam que revisaron una larga lista de áreas de interés antes de seleccionar los lugares que formarían parte del proyecto Belleza Amazónica. Así, las elegidas muestran  las dos caras de la Amazonía: áreas protegidas y áreas amenazadas.

“La primera categoría servirá para inspirar y promover la conservación de la Amazonia de quienes pueden viajar para conocerla, mientras que la otra es para entender la magnitud de las amenazas”, explica Finer.  

Leer más: Perú: nueva ley de cambio climático

Belleza Natural

 

Perú cuenta con 76 áreas naturales protegidas que son competencia del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), además de 18 áreas de conservación regional y 122 áreas de conservación privada. Así, total de 19 456 485.59 hectáreas están dedicadas a la conservación de la biodiversidad del país.

Parque Nacional Yaguas – región Loreto

Creado en enero de 2018, el Parque Nacional Yaguas es un ecosistema megadiverso cuyo territorio de casi 869 000 hectáreas, surcado por el río Yaguas, alberga más de 3000 especies de plantas, 500 especies de aves y 160 de mamíferos, entre otras variedades de biodiversidad. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Parque Nacional Sierra del Divisor – región Ucayali

Con 1,3 millones de hectáreas, el Parque Nacional Sierra del Divisor, creado en 2015, se caracteriza por una accidentada geografía, única en la Amazonía, que presenta una llanura de montañas volcánicas, cuya imagen simbólica es el cerro El Cono. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Reserva Nacional Tambopata – región Madre de Dios

Afectada seriamente por la minería ilegal, se calcula que entre 2015 y 2017 perdió 550 hectáreas. No obstante, la Reserva Nacional Tambopata tiene uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo y una belleza incomparable como se ve en la imagen, con los lagos que dejó el paso del río La Torre. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Reserva Comunal Amarakaeri – región Madre de Dios

Una de las más grandes reservas comunales del Perú, gestionada entre el Estado peruano y 10 comunidades indígenas. En 2016, la Reserva Comunal Amarakaeri fue premiada por su práctica del cultivo de castaña como producto sostenible que ayuda a combatir el cambio climático. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Parque Nacional Río Abiseo – región San Martin

Ubicado en la ladera amazónica de la cordillera de los Andes, el Parque Nacional Río Abiseo ofrece un paisaje con zonas de transición entre pastizales altos andinos y bosques nublados de la selva alta, además, alberga los complejos arqueológicos del Gran Pajatén y Los Pinchudos. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Parque Nacional Manu – sector Cusco

Lidera la lista de lugares con mayor diversidad de especies terrestres en el planeta según la organización Red Team Network. El Parque Nacional del Manu existen 14 diferentes ecosistemas y su ubicación entre la zona Andina y Amazónica, como se ve en la imagen, es la razón de su alta biodiversidad. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Área de Conservación Regional Choquequirao – región Cusco

Categorizada como área de conservación regional desde 2010, Choquequirao colinda con el Santuario Nacional Machu Picchu y alberga, en sus 103 000 hectáreas, restos arqueológicos y una alta belleza paisajística en la que destaca el imponente nevado Salcantay. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Concesión de Conservación Los Amigos – región Madre de Dios

Es la primera concesión de conservación privada que se creó en el mundo, hace 16 años. El área de conservación Los Amigos alberga más de 4300 especies de flora y fauna en sus 150 mil hectáreas de bosque primario surcado por el río del mismo nombre. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Leer más: Derrame de petróleo en Colombia: tras 25 días, aún no se controla el desastre ambiental

Desastre en la Amazonía

 

La Amazonía peruana enfrenta un abanico amplio de amenazas. Actividades ilegales como la minería aurífera y la tala son dos de las más preocupantes y las causas principales de la deforestación de bosques, pero también grandes proyectos de infraestructura como carreteras e hidroeléctricas ponen en riesgo su conservación.

Tamshiyacu – región Loreto

La deforestación de Tamshiyacu está ligada a la empresa United Cacao, dedicada al cultivo de palma aceitera, que entre los años 2013 y 2015 arrasó con 2,380 hectáreas de bosques primarios de la Amazonía peruana. En la Imagen se observa el bosque amazónico en riesgo, al este de la empresa. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Carretera Manu-Amarakaeri – región Madre de Dios

La Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Manu tienen una amenaza latente: el controvertido proyecto de carretera Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado, que atravesaría las zonas de amortiguamiento de estas áreas reservadas. La obra fue paralizada en el 2015, como se observa en la Imagen. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

La Pampa – región Madre de Dios

Afectada por la minería ilegal, La Pampa es una de las áreas más deforestadas en el Perú. Se calcula que desde el 2013 esta actividad ilegal ha arrasado con 4560 hectáreas de bosques como se muestra en la imagen, en la que también se observa una ‘ciudad’ temporal de campamentos mineros. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Tierra Blanca – región Loreto

Una denuncia periodística en 2013 reveló los planes del Grupo Romero para ejecutar cuatro proyectos de cultivo de palma aceitera que deforestarían por lo menos 23 mil hectáreas de bosque primario. Uno de ellos se ubicaba en Tierra Blanca, proyecto que habría sido suspendido por la empresa, sin embargo, la construcción de una carretera en 2014 todavía pone en peligro el área. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Reserva Comunal Amarakaeri – región Madre de Dios

La invasión de mineros de oro ilegales en 2015, puso en riesgo la conservación de la Reserva Comunal Amarakaeri. La reacción de quienes protegen el área logró detener esta destrucción y salvar los bosques primarios de la reserva. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Río Marañón – sector Amazonas y Cajamarca

En esta imagen se observa la ubicación exacta de la represa hidroeléctrica Chadín II, una de las 20 hidroeléctricas propuestas a lo largo del río Marañón que, según expertos, afectará grandes extensiones de cultivo ocasionando el desplazamiento de los agricultores. Según un informe del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, (Osinergmin), de enero de 2018, el proyecto se encuentra en etapa de elaboración de estudios de ingeniería. Foto: DigitalGlobe (Nextview) / MAAP.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Conservación, Deforestación, imágenes satelitales, Tecnología

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales