Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: cinco claves sobre las invasiones en las Lomas de Amancaes

por Mongabay Latam en 12 julio 2018 |
  • Desde el año 2014 se han presentado denuncias por el ingreso ilegal al territorio de este frágil ecosistema.
  • Son el hábitat de la flor de Amancaes, una especie que se encuentra en peligro de extinción por el gran impacto de la expansión urbana.

Las invasiones de las Lomas de Amancaes no es un problema reciente. Desde el año 2014, representantes de la Asociación Protectores Ambientales de la Flor y Lomas de Amancaes (PAFLA), organización creada para proteger este ecosistema costero, han presentado una serie de denuncias por el ingreso ilegal registrado en diferentes sectores de las lomas.

Una nueva invasión ocurrió en diciembre del año pasado. De acuerdo con una de las redes sociales del Circuito Ecoturístico de Lomas de Amancaes en esa ocasión el ingreso de invasores ocurrió en los sectores Las Brisas y Vista Alegre.

Las Lomas de Amancaes forman parte de un paisaje costero que se extiende por los distritos de Rímac, Independencia y San Juan de Lurigancho, y que fue incluido en la Lista de Ecosistemas Frágiles del Ministerio de Agricultura y Riego, en octubre de 2013. Son el hábitat de la flor de Amancaes (Ismene amancaes), una especie que se encuentra en peligro de extinción por el gran impacto de la expansión urbana.

Leer más: El Cerrado: ¿puede coexistir el imperio de la soya con la conservación de la sabana de Brasil?

1. El problema de las invasiones

Desde el año 2014, se han presentado una serie de denuncias por las invasiones en diferentes sectores. Foto: Carlos Soria.
Desde el año 2014, se han presentado una serie de denuncias por las invasiones en diferentes sectores. Foto: Carlos Soria.

Desde el año 2014, representantes de la Asociación Protectores Ambientales de la Flor y Lomas de Amancaes (PAFLA), organización creada para proteger este ecosistema costero, han presentado una serie de denuncias por las invasiones registradas en diferentes sectores.

“Las invasiones son sistemáticas. Un día colocan una choza y al día siguiente otra. Aprovechan la noche para subir sus materiales y a la mañana siguiente ya están instalados. Uno cada día, así avanzan”, señala Haydee Cerrón, presidenta de la PAFLA y dirigente del sector Horacio Zeballos.

Cerrón y su hija Cecilia Janampa Cerrón son las creadoras del circuito ecoturístico Lomas de Amancaes, un paseo de aproximadamente tres horas que guía por este paisaje costero a los visitantes para observar farallones rocosos rodeados de mitos, taras, cactus, ortigas negras, caihuas, papas y tomates silvestres, entre otras especies que florecen entre agosto y diciembre.

Leer más: Cuatro historias positivas recientes sobre áreas naturales protegidas de Latinoamérica

2. La construcción de una nueva vía

El riesgo de afectación en las lomas aumentó con el proyecto de agua potable y alcantarillado para San Juan de Amancaes. Foto: Carlos Soria.
El riesgo de afectación en las lomas aumentó con el proyecto de agua potable y alcantarillado para San Juan de Amancaes. Foto: Carlos Soria.

Las obras del proyecto Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado para el esquema San Juan de Amancaes han incrementado el riesgo en las lomas, debido a que se abrió una nueva vía para facilitar el transporte de los materiales, explica la presidenta de la PAFLA.

Juan Diego Del Castillo, presidente del Centro Urbes, organización que trabaja en la resiliencia social y ecológica en ciudades peruanas y que participa del proyecto de conservación de las Lomas de Amancaes desde el año 2014, menciona que la nueva pista tiene entre 4 y 5 metros de ancho, un riesgo para la conservación de las lomas, pues facilita la llegada de los invasores a zonas a las que no llegaban vehículos.

El abogado Carlos Soria, asesor de PAFLA explica que las invasiones están ocurriendo desde el 9 de diciembre del año pasado y que se está poniendo más grave cada día. También se refirió al proyecto de agua como un punto de quiebre en la conservación del ecosistema, debido a la trocha que se ha abierto para subir los materiales. “Nadie se opone a la instalación del servicio de agua, es más, todos lo quieren. El problema es que la vía está sirviendo para que ingresen los invasores. Para hacer este proyecto se debió utilizar burros en el traslado de los materiales como se hizo hace algunos años cuando se instalaron torres de transmisión eléctrica, intervención que no dañó el ambiente”.

Leer más: El bosque seco, una joya amenazada en el Ecuador

3. Ubicación inadecuada

Se ha cuestionado el proyecto de agua y alcantarillado por estar dentro del área declarada como ecosistema frágil. Foto: Carlos Soria.
Se ha cuestionado el proyecto de agua y alcantarillado por estar dentro del área declarada como ecosistema frágil. Foto: Carlos Soria.

La ubicación de la obra también ha sido cuestionada porque está dentro del área declarada como ecosistema frágil. “Los dos tanques se construirán dentro del área reconocida como ecosistema frágil, es decir, al interior de las Lomas de Amancaes”, explica Del Castillo.

El presidente del Centro Urbes añadió que en el Estudio de Impacto Ambiental, en la sección de la línea de base biológica, no se incluyen referencias al ecosistema de lomas. “No han identificado que cerca del área donde se instalarán esos tanques existen plantas de tara y mito. Si se trabajara de manera adecuada, esos árboles deberían ser trasladados, pero nada de eso se está haciendo. Hay serios vacíos en el estudio”.

Haydeé Cerrón dijo que no está en contra de la instalación de agua, que ella también espera la obra porque solo cuenta con el recurso entre dos y tres horas por día, pero está convencida de que abastecer del servicio a quienes lo necesitan no debe convertirse en una forma de destruir el patrimonio natural que tanto les ha costado proteger.

Leer más: Un juzgado ambiental en Ucayali para frenar la destrucción de bosques

4. Ecosistema frágil

Se organizan paseos turísticos para conocer la biodiversidad de este frágil ecosistema. Foto: Carlos Soria.
Se organizan paseos turísticos para conocer la biodiversidad de este frágil ecosistema. Foto: Carlos Soria.

Las Lomas de Amancaes figuran en la lista de los 10 ecosistemas frágiles de lomas del Serfor con una extensión de 237.45 hectáreas. En la resolución de su reconocimiento se especifica que prestará asistencia técnica especializada a las autoridades competentes para garantizar la conservación del citado ecosistema frágil.

Se trata de ecosistemas cuyas características particulares han permitido el desarrollo de especies de flora y fauna únicas. Brindan servicios ecosistémicos importantes como el aprovisionamiento de madera, regula el ambiente mediante la captura de agua de las neblinas, evita la erosión de las quebradas mediante la vegetación que sostiene el terreno con sus raíces y funciona como un banco de germoplasma.

Las Lomas de Amancaes albergan alrededor de 1500 especies vegetales y animales. Una de ellas es la tara (Caesalpinia Spinosa) que ofrece diversos beneficios. Es una especie que se adapta a suelos pobres y crece en zonas semiáridas con requerimiento bajo de agua. La tara también ofrece beneficios comerciales. Adicionalmente, la vegetación de las lomas atrae una amplia diversidad de fauna como gorriones, halcones peregrinos, cernícalos, turtupilines, gekos, lagartos e infinidad de insectos.

Leer más: Bolivia: tres claves para entender los peligros que enfrenta la Reserva de Sama

5. Invasiones en todas las lomas de Lima

Así como en Amancaes, las invasiones están destruyendo todas las lomas de Lima. Foto: Carlos Soria.
Así como en Amancaes, las invasiones están destruyendo todas las lomas de Lima. Foto: Carlos Soria.

Rodrigo Arce Rojas, especialista en ecosistemas forestales, se refirió a las invasiones de las lomas como un problema que está afectando a todos los ecosistemas de este tipo en Lima. “Hemos perdido lomas en Zapallal, hasta hace 20 años existían, ahora ya no hay nada”.

El experto agregó que su conservación no solo debe depender de los recursos que estos ecosistemas nos pueden ofrecer, pues su sola existencia es ya en sí un valor, además de todas las relaciones de vida silvestre que existen en estos territorios.

Lamentó también que estos ecosistemas tan frágiles estén desapareciendo sobre todo en una ciudad como Lima, donde tanta falta hacen las áreas verdes. “Ver estas lomas en setiembre, cuando están en su esplendor, es un regalo para el espíritu”, asegura.

El abogado Carlos Soria, asesor de PAFLA también mencionó el caso de otras lomas invadidas. Dice que en las lomas de Mangomarca, Carabayllo y Villa María del Triunfo está sucediendo lo mismo. “En Mangomarca son cinco cerros y solo queda un pequeño sector de uno de ellos. En Lima tenemos 19 lomas sobre un territorio de aproximadamente 57 mil hectáreas, pero las estamos perdiendo”, aseguró.

Artículo publicado por Yvette
Biodiversidad, conflictos, Delitos, Ecosistemas costeros, Infraestructura

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales