Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: tres historias sobre los devastadores efectos de la minería ilegal en Madre de Dios

por Mongabay Latam en 25 septiembre 2018
  • Imágenes aéreas muestran cómo se están arrasando los bosques y toda su biodiversidad en la región peruana más afectada por esta actividad ilegal.
  • Estudios revelan nuevas cifras sobre el nivel de deforestación y la contaminación por mercurio que afecta a esta zona de la Amazonía peruana.

Entre los años 1985 y 2017, la minería ilegal ha ocasionado la pérdida de casi 100 000 hectáreas de bosques en la región de Madre de Dios —cifra que corresponde a la tercera parte de extensión de Lima Metropolitana, la capital de Perú—  y que ha sido posible conocer luego de una investigación que realizó durante dos años el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), organización científica creada en el 2016 y en la que participan expertos de la Universidad de Wake Forest (EE.UU.)

Estos datos del trabajo científico impactan más cuando vemos las imágenes escalofriantes captadas por el Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional (CEVAN) de la Fuerza Aérea del Perú en un operativo realizado recientemente en la misma región. Las fotos y videos registradas por aviones con sensores y drones última generación muestran como la minería ilegal está causando la destrucción de la Amazonía peruana.

La Fuerza Aérea del Perú realizó la operación Harpía para registrar fotos y videos de los efectos de la minería ilegal en Madre de Dios. Foto: CEVAN – Fuerza Aérea del Perú.
La Fuerza Aérea del Perú realizó la operación Harpía para registrar fotos y videos de los efectos de la minería ilegal en Madre de Dios. Foto: CEVAN – Fuerza Aérea del Perú.

El uso del mercurio usado en la extracción del oro por la minería ilegal es la principal causa de esta destrucción. Un estudio elaborado por una organización canadiense que trabaja para promover una minería responsable revela que los niveles de esta sustancia que se emiten al ambiente en esta región llegarían a 181 toneladas anuales, cifra excesivamente alta según los expertos, que contamina no solo bosques, sino también a personas.

Conozca lo que está sucediendo en Madre de Dios, una de las regiones más biodiversas del planeta, a través de estos tres reportajes elaborados por Mongabay Latam.

Leer más: Los indígenas Cofán de Sinangoe se acercan a un fallo histórico contra la minería en Ecuador

Deforestación por minería de oro en Madre de Dios es la más alta en los últimos 32 años

Entre 1985 y 2017, la deforestación en los bosques de Madre de Dios ha superado las 95 mil hectáreas . Foto: Vanessa Romo/ Mongabay Latam.
Entre 1985 y 2017, la deforestación en los bosques de Madre de Dios ha superado las 95 mil hectáreas . Foto: Vanessa Romo/ Mongabay Latam.

Desde el aire, el panorama de la deforestación causada por la minería ilegal en Madre de Dios es devastador. Solo en La Pampa, lugar que concentra la minería de oro en esa región, la destrucción del bosque se extiende por 20 kilómetros de largo y cinco de ancho, según el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA)  

Esta zona, situada entre los kilómetros 98 y 115 de la Carretera Interoceánica, corresponde al área de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, territorio en el que CINCIA lleva más de dos años estudiando la deforestación causada por la minería aurífera y el impacto de la contaminación de mercurio en peces.

Los primeros resultados de esta investigación indican que la minería aurífera ha deforestado 95 750 hectáreas en los últimos 32 años, es decir, entre los años 1985 y 2017. Hablamos de un espacio equivalente a un tercio de Lima Metropolitana. Mongabay Latam sobrevoló la zona y constató cómo continúa creciendo la minería ilegal en esta región. Lea la historia aquí.

Leer más: Perú: piden que proyecto de Ley de Hidrocarburos sea sometido a consulta

Escalofriantes imágenes de la minería ilegal impulsan operativos en Madre de Dios

Más de 20 000 imágenes de deforestación de bosques fueron registradas durante el operativo Harpía. Foto: CEVAN – Fuerza Aérea del Perú.
Más de 20 000 imágenes de deforestación de bosques fueron registradas durante el operativo Harpía. Foto: CEVAN – Fuerza Aérea del Perú.

Imágenes impactantes que muestran con detalle cómo se está destruyendo la Amazonía en Madre de Dios han sido captadas por aviones con sensores y drones de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en una operación que registró más de 20 000 fotos y videos en alta resolución, durante tres días de vuelos sobre 327 puntos de las provincias Tambopata y Manu.

Esta acción militar denominada Operación Harpía, se realizó para monitorear exhaustivamente el impacto de la minería ilegal y la tala ilegal en esta parte importante de la Amazonía peruana. Sin embargo, ese no fue el único fin. Durante el tercer día de sobrevuelos también se coordinaron, en tiempo real, dos operativos de interdicción a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), la Capitanía de Puertos, la Policía Nacional y la FAP.

La mañana del 9 de agosto, un equipo de 12 personas de estas instituciones ingresó en los sectores de Puerto La Pastora y Tres Islas, en la ribera del río Madre de Dios, valiéndose de las imágenes que llegaron a sus celulares en el mismo momento que eran registradas por la FAP. Los datos compartidos y georreferenciados permitieron enviar las coordenadas de la ubicación exacta de los campamentos, el número de dragas, la cantidad de personas y otros detalles de lo que encontrarían al llegar al punto identificado. Lea la historia aquí.

Leer más: El Alto Nangaritza, otro bosque virgen asediado por la minería en Ecuador

Informe arroja alarmantes niveles de mercurio en Madre de Dios

El huasaco es una especie amazónica con alta presencia de mercurio. Foto: Cortesía CINCIA.
El huasaco es una especie amazónica con alta presencia de mercurio. Foto: Cortesía CINCIA.

En diciembre del año pasado, un estudio elaborado por expertos del Artisanal Gold Council, una ONG canadiense que trabaja para promover una minería más responsable en más de 80 países del mundo, emitió el ‘Reporte de inventario: estimaciones del uso y consumo de mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala en el Perú’. Uno de sus resultados es alarmante: anualmente, se arrojan al ambiente de Madre de Dios 181 toneladas de mercurio.

De acuerdo con las cifras del Observatorio Mundial de Mercurio, 150 toneladas anuales ya es preocupante. Madre de Dios está altamente rebasado desde hace décadas. El estudio de Artisanal Gold Council también señala que cada año, en Perú se extraen 110 toneladas de oro no registrado, o sea clandestino. Más de la mitad, el 57,4 %, provendría de La Pampa, el gran emporio de la minería ilegal en esta región.

“El problema es la intoxicación crónica, no la aguda”, afirma Martín Arana, exasesor del viceministerio de gestión ambiental de Perú, que hoy trabaja para el Artisanal Gold Council. Explica, además, que esta no se siente y por eso las personas que, por años, van acumulando mercurio en el organismo no acuden al médico, aun cuando el efecto puede no quedarse en una dermatitis, sino incluir varios tipos de cáncer, alteraciones genéticas, retardo mental, lesiones en el feto, y hasta en casos sumamente graves la muerte. Lea la historia aquí.

Foto portada: CEVAN – Fuerza Aérea del Perú.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Bosques, Contaminación, Deforestación, Mercurio

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales