Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Tráfico de madera en Perú: once empresas son investigadas por fiscalías de Loreto

A casi tres años de la Operación Amazonas, once empresas que enviaron madera de presunto origen ilegal con destino a México y Estados Unidos son vinculadas ahora a investigaciones por el delito de tráfico de especies.

por Leslie Moreno Custodio en 16 noviembre 2018
  • A casi tres años de la Operación Amazonas, once empresas que enviaron madera de presunto origen ilegal son vinculadas ahora a investigaciones por el delito de tráfico de especies.
  • Dos fiscalías de Loreto investigan en total a 125 personas. Las pesquisas están concentradas sobre todo en las empresas Inversiones La Oroza, Inversiones WCA y la Corporación Inforest MC, todas ellas intervenidas durante la Operación Amazonas.

(Esta es una colaboración periodística entre Mongabay Latam y Ojo Público de Perú)

Las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental de Maynas y Nauta en la región Loreto investigan por presunto tráfico de madera en Perú a la controvertida compañía Inversiones La Oroza junto a diez empresas más intervenidas durante el megaoperativo denominado ‘Operación Amazonas’, en el que las autoridades incautaron más de 1300 metros cúbicos de madera de presunto origen ilegal.

En noviembre del 2015, un total de once compañías madereras fueron intervenidas cuando pretendían enviar el equivalente a 60 camiones de carga pesada de madera de presunto origen ilegal a Estados Unidos y México.

Un equipo del Ministerio Público, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (Osinfor) y la Policía Nacional incautó el cargamento en la embarcación Yacu Kallpa, valorizado en S/1.6 millones de soles (alrededor de medio millón de dólares), la más grande inmovilización de madera de origen ilegal realizada en el Perú.

INVESTIGADA. Más de 309 metros cúbicos de presunta madera ilegal iban a ser enviados al puerto de Manzanillo en México por la empresa maderera Corporación Inforest MC en octubre pasado. Foto: Leslie Moreno / Ojo-Publico.com
INVESTIGADA. Más de 309 metros cúbicos de presunta madera ilegal iban a ser enviados al puerto de Manzanillo en México por la empresa maderera Corporación Inforest MC en octubre pasado. Foto: Leslie Moreno / Ojo-Publico.com

Hoy, dos fiscalías de Loreto investigan a 125 personas en 52 carpetas fiscales por el presunto delito de tráfico de especies. Las pesquisas están concentradas sobre todo en las empresas Inversiones La Oroza, Inversiones WCA y la Corporación Inforest MC, que fueron intervenidas durante la Operación Amazonas.

Los informes del operativo del 2015 revelaron entonces que estas empresas “utilizaron documentos oficiales” con información falsa para comercializar el millonario cargamento. Según reveló Osinfor, el 97 % de la madera incautada en el Yacu Kallpa era de procedencia ilegal.

Entre septiembre y diciembre del 2016, las autoridades mexicanas liberaron el millonario cargamento de madera, a pesar de los documentos que sustentaron la Operación Amazonas. Las comunicaciones a favor de las madereras de Magali Silva Velarde Alvarez, exministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, y de Fernando Meléndez Celis, exgobernador regional de Loreto, influyeron en el actuar de las autoridades en México.

Inversiones La Oroza, principal involucrada en las pesquisas fiscales, ha realizado por lo menos 93 envíos de madera desde que se realizó la Operación Amazonas, entre noviembre del 2015 y julio del 2017, según reveló la investigación Madera Sucia, coordinada por Mongabay Latam y Ojo-Publico.com

Lee más | ESPECIAL Los últimos árboles de la Amazonía

La empresa maderera, además, está hasta el momento impedida de realizar exportaciones a Estados Unidos por el incumplimiento de la Ley Lacey, un marco jurídico que prohíbe la importación de productos extraídos sin cumplir con normas que certifiquen su origen.

Inversiones WCA y Corporación Inforest MC también realizaron 137 y 54 exportaciones de madera, respectivamente, desde que fueron intervenidas en el Operativo Amazonas hasta julio del año pasado, según información revelada en la investigación Madera Sucia.

Una parte importante de la madera que arribó a Tampico fue exportada por la empresa peruana Inversiones La Oroza. Foto: Archivo Ojo Público.
Una parte importante de la madera que arribó a Tampico fue exportada por la empresa peruana Inversiones La Oroza. Foto: Archivo Ojo Público.

El pasado 5 de octubre, las autoridades además incautaron un cargamento de madera cumala de presunto origen ilegal valorizado en S/650 000(más de 191 000 dólares) a Corporación Inforest MC, cuyo destino final de era la importadora Tripley y Maderas de Mayoreo, una de las 10 principales compañias mexicanas involucradas en el presunto delito de tráfico de especies.

Artículo publicado por Alexa
Amazonia, Bosques, Deforestación, Tala

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales