Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Nuevo mapa analiza relación entre caminos forestales y tala ilegal en la Amazonía peruana

por Yvette Sierra Praeli en 22 abril 2019
  • El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) presenta una análisis de la construcción de nuevos caminos forestales y su posible relación con la tala ilegal en la Amazonía de Perú.

¿Existe una relación entre la construcción de un camino forestal en la Amazonía y  la apertura de nuevas rutas para la tala ilegal? Para responder esta pregunta, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), elaboró un mapa e identificó, mediante imágenes satelitales, los caminos construidos durante el 2018 en la selva peruana y buscó su relación con posibles casos de tala ilegal, utilizando información complementaria como la presencia de estas vías en concesiones forestales caducas o áreas naturales protegidas.

El mapa muestra el avance de los caminos forestales en la Amazonía peruana. Imagen: MAAP / ACCA.
El mapa muestra el avance de los caminos forestales en la Amazonía peruana. Imagen: MAAP / ACCA.

Para Matt Finer, investigador principal de MAAP,  este cruce de información puede ayudar en la detección de la tala ilegal de manera oportuna, es decir, antes de que la madera sea extraída del bosque. “Cuando las autoridades encuentran madera ilegal en un barco o un camión, ya es muy tarde”, comenta.

Lee más | Perú: cultivos ilícitos de San Gabán acechan áreas protegidas de Madre de Dios y Puno

Monitoreo de la ilegalidad

Según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, los caminos forestales o de acceso a áreas de producción forestal  son las vías que se abren en los bosques para transportar lo que se produce en ellos. Estos caminos requieren la autorización previa del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) o de la autoridad regional correspondiente.

En  muchos casos, estos caminos se abren sin autorización  y se “formalizan” luego, pues son incluidos en los planes de desarrollo de las autoridades locales y regionales. “El problema se agudiza porque esta informalidad abre las puertas a actividades ilegales”, sostiene Rocío Vásquez, especialista del programa de Cambio Climático y Bosques de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Imagen satelital de caminos forestales en medio de la selva peruana. Foto: MAAP / ACCA.
Imagen satelital de caminos forestales en medio de la selva peruana. Foto: MAAP / ACCA.

El mapa de MAAP  muestra el total de caminos forestales registrados en la Amazonía peruana en los últimos cuatro años, tanto los que fueron autorizados como aquellos que podrían haberse construido sin permiso. La cifra es preocupante. Durante el 2018, alrededor de 1130 kilómetros de vías fueron construidas en medio de los bosques. Esta cifra se suma a los 2200 kilómetros de caminos forestales identificados por MAAP entre los años 2015 y 2017. En total, en los últimos cuatro años se han abierto 3330 kilómetros de vías en medio de la Amazonía peruana.

El aumento de estas vías en Perú ocurrió, principalmente, en las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Loreto, según el análisis de MAAP, una iniciativa de Conservación Amazónica (ACCA) y Amazon Conservation (ACA).

La ilegalidad asociada a los caminos forestales aparece de distintas maneras: cuando estas rutas llegan a lugares donde no hay concesiones legales para extraer madera; cuando los caminos entran a concesiones caducas; o cuando los caminos atraviesan un área natural protegida.

Lee más |Ecuador: páramos de los volcanes Chimborazo y Chalupas no soportan más presión

1.- Junín: camino hacia la Reserva Comunal Ashaninka

Carreteras forestales avanzan peligrosamente hacia la Reserva Comunal Ashaninka. Foto: MAAP / ACCA.
Carreteras forestales avanzan peligrosamente hacia la Reserva Comunal Ashaninka. Foto: MAAP / ACCA.

El primer caso analizado por MAAP corresponde a la construcción de un camino forestal que se extiende hacia una zona donde no existe ninguna concesión forestal. Además, esta ruta está muy cerca, a solo 200 metros aproximadamente, del límite de la Reserva Comunal Ashaninka.

David Cárdenas, jefe de esta reserva, ubicada en la región Junín, señala que la carretera vista en el mapa corresponde a una comunidad vecina que sí cuenta con permiso de extracción forestal. Sin embargo, mostró su preocupación por las imágenes del mapa, por lo que consideró necesario revisar si la extensión del camino cuenta con la autorización correspondiente de SERFOR. “Es una comunidad que se ha convertido en modelo en esta región. Sin embargo, si esta ruta no cuenta con autorización, lamentablemente se tendrá que aplicar una sanción”.

Lee más |Minería ilegal: gobierno peruano libera venta de combustible en Madre de Dios

2.- Ucayali: una vía hacia una concesión caducada

Una vía forestal que llega a una concesión caducada en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo. Imagen: MAAP / ACCA.
Una vía forestal que llega a una concesión caducada en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo. Imagen: MAAP / ACCA.

Las imágenes satelitales captadas por MAAP se sitúan en el noroeste de la región Ucayali, en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, y presentan una serie de caminos forestales que ingresan a una concesión caduca.

El sociólogo y geógrafo Juan Luis Dammert, responsable del Programa de Derechos Territoriales e Industrias Extractivas de Oxfam Perú, dice que se debe analizar en el mismo terreno qué está pasando realmente en estas concesiones. Sin embargo, Dammert comenta que las carreteras que “no conectan nada”, muchas veces sirven para la ampliación de la frontera agrícola, pues son lugares donde hay acuerdos informales entre madereros y agricultores para transformar un bosque en tierras de cultivo. “Son comunes estas alianzas entre agricultores o traficantes de tierras y madereros con capacidad logística para abrir los caminos”.

3.- Madre de Dios y las concesiones de castañas

Concesión de castaña con múltiples irregularidades en San Lorenzo, Tahuamanu. Imagen: MAAP / ACCA.
Concesión de castaña con múltiples irregularidades en San Lorenzo, Tahuamanu. Imagen: MAAP / ACCA.

El tercer ejemplo de MAAP se refiere a caso presentado en un reportaje de Mongabay Latam publicado en enero de este año. En el artículo se precisan las irregularidades que se presentaron en una concesión de castaña de la localidad de San Lorenzo, en Tahuamanu.

La construcción de caminos forestales al interior de esta concesión sin respetar los criterios mínimos para no dañar el bosque  y la irregular delimitación de la zona de aprovechamiento fueron algunos de los indicios de esta nueva modalidad para extraer madera de forma ilegal en Bosques de Producción Permanente (BPP).

La fiscal Karina Garay, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, intervino las oficinas de la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de Tahuamanu para incautar toda la documentación de este caso y otras siete concesiones que presentaban las mismas irregularidades.

Como parte del proceso que sigue la fiscal Garay, se realizó un operativo en el aserradero hasta donde llegó la madera proveniente de tres de estas concesiones y se inmovilizó todo el cargamento que correspondía a estos predios. “Estamos en plena investigación. Hemos citado a declarar a los funcionarios responsables, a los regentes que elaboraron los planes para la extracción de madera y a los dueños de las concesiones”, precisa la fiscal.

Lee más | Madre de Dios: siete concesiones de castaña investigadas por extraer ilegalmente madera

 

4.- Ucayali: peligro para la Reserva Comunal El Sira

Camino forestal atraviesa la Reserva Comunal El Sira. Imagen: MAAP / ACCA.
Camino forestal atraviesa la Reserva Comunal El Sira. Imagen: MAAP / ACCA.

En este caso se muestra la ramificación de un camino forestal que ingresa a la Reserva Comunal El Sira y que se superpone con un permiso forestal obtenido luego de la creación del área natural protegida.

Al respecto, el fiscal Raúl Huaroc, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Atalaya, comentó a Mongabay Latam que actualmente existen dos denuncias en su despacho que dan cuenta de la ilegalidad de la extracción de madera en El Sira.

Huaroc indica que el 17 de marzo se hizo una constatación en la zona y se determinó la ilegalidad de un camino de 10 metros de ancho por 3 kilómetros de largo que atraviesa la zona reservada.  Por ahora se han interpuesto medidas judiciales para detener el avance de la vía, mientras se lleva a cabo el proceso para dejar sin efecto la superposición de la concesión forestal que corresponde a una comunidad nativa de la zona.  “Se ha inmovilizado toda la madera que se encontró en el momento de la inspección y que fue talada de forma ilegal”.

La información para la realización del cruce de datos de MAAP  ha sido tomada de las plataformas tecnológicas SISFOR, del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (Osinfor); GEOSERFOR, de Serfor, y la Infraestructura de Datos Espaciales Regionales. En todos los casos están actualizados al año 2018, comenta Finer.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Bosques, Deforestación, Medio ambiente, Tecnología

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales