Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Científicos descubren una pequeña rana y tres lagartijas en Perú

por Yvette Sierra Praeli en 17 septiembre 2019
  • Noblella losamigos es el nombre científico del anfibio que ha sido encontrado en la cuenca del río Los Amigos, en la Amazonía peruana.
  • Dos lagartijas fueron halladas en la costa peruana, en las regiones de Ica y Moquegua, mientras una tercera se encontró en Ayacucho, en los Andes de Perú.

Una rana muy pequeña, que apenas supera un centímetro de tamaño, es el reciente hallazgo de un equipo de científicos que investiga la presencia de anfibios en los bosques del sur de Perú.

El anfibio ha sido bautizado como Noblella losamigos, porque su descubrimiento se dio en la Estación Biológica Los Amigos, establecida hace casi veinte años en Madre de Dios por Conservación Amazónica (ACCA). La nueva especie habita también los bosques montanos del Valle de Kosñipata, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

A este hallazgo se suma también el descubrimiento de tres nuevas lagartijas del género Liolaemus montanus, especies que fueron encontradas en la costa y sierra peruanas por un equipo de científicos liderado por César Aguilar, jefe del departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En mayo de este año también se reportó el hallazgo de otra diminuta rana (Noblella thiuni) y una serpiente acuática (Hydrops triangularis) encontradas en los bosques del sur de Perú. Todos estos nuevos descubrimientos demuestran que aún hay mucho por investigar en el campo de la herpetología en Perú.

nuevas especies en Perú La Noblella losamigos fue descubierta en la Estación Biológica Los Amigos, en Madre Dios. Foto: Alessandro Catenazzi.
La Noblella losamigos fue descubierta en la Estación Biológica Los Amigos, en Madre Dios. Foto: Alessandro Catenazzi.

Lee más | ¿Orca vs. tiburón blanco? El tiburón siempre huye

La historia de los amigos

 

“Es muy difícil encontrar a las ranitas que viven en la hojarasca. Son muy pequeñas, de apenas 1 centímetro de tamaño. Si no saltan es imposible verlas”, explica Alessandro Catenazzi, científico de la universidad de Florida que formó parte del equipo que descubrió a la Noblella losamigos.

El científico señala que existen especies de anfibios que solo viven dentro de las hojas secas, por ello, para ubicarlas se tiene que remover este material orgánico. “Falta descubrir mucho en estos espacios y la única forma de hacerlo es preparando parcelas de hojarasca”, cuenta Catenazzi, quien desde 1996 ha contabilizado 500 de estas superficies en el Parque Nacional del Manu.

nuevas especies en Perú La ranita de apenas un centímetro de largo habita en la hojarasca. Foto: Alessandro Catenazzi.
La ranita de apenas un centímetro de largo habita en la hojarasca. Foto: Alessandro Catenazzi.

Según la investigación publicada en la revista Diversity, la nueva especie tiene una longitud de entre 9.0 y 13.6 milímetros, aunque las hembras son más grandes que los machos. Esta variedad de Noblella figura entre los anuros más pequeños, un rasgo común de muchas ranas de hojarasca, se explica en la publicación.

Las diversas especies que habitan dentro de la hojarasca se parecen mucho, generalmente son de color marrón, similares a las hojas secas, incluso existe semejanza entre ranitas que pertenecen a especies y familias diferentes, y que habitan en diferentes países.

Dichas similitudes dificultan su reconocimiento, por lo tanto, señala Catenazzi, los estudios genéticos permiten tener la certeza de que se trata de una nueva especie.

“Nuestros análisis incluyeron secuencias de ADN de especímenes colectados en selva baja y en bosque montano”, precisa el científico Rudolf von May, profesor asistente en la California State University Channel Islands, quien también formó parte del equipo de investigadores que concretaron el hallazgo.

nuevas especies en Perú La Noblella losamigos ha sido ubicada en varias áreas protegidas como la Reserva Nacional Tambopata. Foto: Archivo Mongabay Latam
La Noblella losamigos ha sido ubicada en varias áreas protegidas como la Reserva Nacional Tambopata. Foto: Archivo Mongabay Latam

Esta nueva especie ha sido ubicada en un amplio rango de elevación, entre los 200 y 1500 metros de altura, es decir, habita tanto las tierras bajas de la selva como en los bosques de los Andes amazónicos.

Von May detalla que la Noblella losamigos cuenta con varias poblaciones que habitan áreas naturales protegidas como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata, la Reserva Comunal Amarakaeri y sus respectivas zonas de amortiguamiento, así como la Concesión para la Conservación Los Amigos y el Valle de Kosñipata.

nuevas especies en Perú La investigación sobre la Noblella losamigos fue publicada en la revista científica Diversity. Foto: Alessandro Catenazzi.
La investigación sobre la Noblella losamigos fue publicada en la revista científica Diversity. Foto: Alessandro Catenazzi.

“La deforestación como consecuencia de actividades ilegales, incluyendo la minería de oro, la tala y la quema indiscriminada de bosques son sus principales amenazas”, señala von May. Otro riesgo para esta especie es el aumento de temperatura debido al cambio climático, según se explica en un estudio recientemente publicado en la revista Plos One.

Para Roy Santa Cruz, investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, el hallazgo de esta pequeña rana refleja el intenso trabajo de los investigadores en las denominadas parcelas de hojarasca, una metodología que consiste en evaluar detalladamente espacios de 100 metros de hojas secas como hábitat para estas especies. “Se llama Noblella losamigos por el río Los Amigos, ubicado en Madre de Dios, así como por todas las amistades que se formaron en el trayecto”, escribió en su cuenta personal de una red social.

Lee más | Pericos amenazados ayudan a conservar ecosistemas en el sur de Ecuador

Las lagartijas de Ica, Moquegua y Ayacucho

 

Durante siete años el herpetólogo César Aguilar, del Museo de Historia Natural de la Universidad San Marcos, recorrió casi todo el Perú en busca de nuevas especies de lagartijas.

nuevas especies en Perú Liolaemus nazca es una especie de lagartija encontrada en la costa peruana. Foto: César Aguilar.
Liolaemus nazca es una especie de lagartija encontrada en la costa peruana. Foto: César Aguilar.

Fueron cuatro expediciones como líder de un equipo de científicos —financiados por National Geographic— que lo llevaron por la costa y los Andes peruanos en busca de nuevas especies de Liolaemus montanus, un grupo de lagartijas que formaban parte de su investigación de doctorado en la Brigham Young University de Estados Unidos.

“Liolaemus montanus es un grupo grande con 250 especies, 60 de ellas están en Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Las peruanas y bolivianas son las menos estudiadas”, manifiesta Aguilar.

Cada una de las lagartijas descubiertas por Aguilar tiene su historia y está descrita en el artículo académico publicado en la revista científica Diversity, el 11 de setiembre de este año.

nuevas especies en Perú. La lagartija Liolaemus nazca habita en los agujeros de las lomas en Nazca. Foto: César Aquilar.
La lagartija Liolaemus nazca habita en los agujeros de las lomas en Nazca. Foto: César Aquilar.

Para encontrar la Liolaemus nazca —cuenta el herpetólogo— tuvo que realizar dos viajes, pues en su primera visita a Nazca, en la región Ica, no pudo recolectar ni un solo animal. “Es una especie que vive en los agujeros de las lomas. Viajé entre abril y agosto, una época fría, y no encontré ninguna”, cuenta Aguilar, quien tuvo que regresar en la temporada cálida para ubicarlas.

Su nombre responde a un homenaje a la cultura Nazca —que surgió entre los años 100 a 800 de nuestra era— pues entre las famosas líneas de Nazca existe una imagen que representa a un lagarto.

La Liolaemus nazca habita entre los 450 y 700 metros de altura, en una zona que se caracteriza por tener arbustos bajos y suelos arenosos. Aquellos especímenes que logró ubicar Aguilar y su equipo de herpetólogos se encontraban en una concesión minera, sin embargo, se sabe que esta especie también vive en la Reserva Nacional San Fernando, un área natural protegida a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

nuevas especies en perú La Liolaemus chiribaya fue encontrada en Moquegua. Foto: César Aguilar.
La Liolaemus chiribaya fue encontrada en Moquegua. Foto: César Aguilar.

La segunda especie de lagartija descrita por Aguilar es la Liolaemus chiribaya cuyo hábitat corresponde al distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Esta especie vive entre los 2600 y 3000 metros de altura, debajo de rocas o en zonas desérticas con cáctus y pequeños arbustos, y fue ubicada en una concesión minera.

Su nombre también le rinde homenaje a una cultura prehispánica, Chiribaya, que se instaló en la cuenca del río Ilo entre los años 900 y 1350 de nuestra era.

En la Liolaemus nazca destacan los parches de escamas verde esmeralda sobre un fondo amarillo brillante, que resaltan junto al marrón de su región dorsal. Mientras que la Liolaemis chriribaya tiene colores colores naranja, turquesa y marrón.

nuevas especies en Perú La Liolaemus chiribaya habita entre los 2600 y 3000 metros de altura. Foto: César Aguilar.
La Liolaemus chiribaya habita entre los 2600 y 3000 metros de altura. Foto: César Aguilar.

“Es difícil identificar las diferencias entre las Lioalemus, pero cuando vi unas fotos que me llegaron de una lagartija de Moquegua me di cuenta que se trataba de una nueva especie. Fui a buscarla y así encontré esta nueva especie para la ciencia”, comenta Aguilar.

A diferencia de las dos anteriores que habitan en la costa del Pacífico, su tercer descubrimiento lo hizo en los Andes peruanos, en la provincia de Huamanga, Ayacucho, a una altura que va entre los 4175 y 4252 metros de altura.

Aguilar decidió llamarla Liolaemus victormoralesii, en homenaje a Víctor Morales, un destacado herpetólogo peruano que falleció en el año 2018.

Estas nuevas especies para la ciencia no están libres de amenazas. Aguilar explica que aquellos animales que se encuentran dentro o cerca de las concesiones mineras corren el riesgo de desaparecer. Además, la pérdida de su hábitat como consecuencia del avance de la urbanización es una presión constante sobre la supervivencia de estas lagartijas.

nuevas especies en Perú La Liolaemus victormoralesii lleva ese nombre en homenaje al herpetólogo peruano Víctor Morales. Foto: César Aguilar.
La Liolaemus victormoralesii lleva ese nombre en homenaje al herpetólogo peruano Víctor Morales. Foto: César Aguilar.

El investigador del museo de San Marcos hace otra precisión con relación a sus descubrimientos: “La importancia al darle un nombre a una nueva especie y describirla significa que puede ser evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) e ingresar a la lista de especies protegidas si es necesario”.

Durante sus expediciones, Aguilar ha recolectado otras especies que aún están en proceso de análisis. “El siguiente grupo corresponde a lagartijas halladas en el altiplano, pero dependeré de los análisis genéticos para determinar si hay especies nuevas”.

*Imagen principal: Noblella losamigos. Foto: Alessandro Catenazzi

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Anfibios, Biodiversidad, Investigación científica, Reptiles

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales